GUILLERMO GALVÉ.
.....................................
.....................................
Semblanza de JULIO NUDLER
Publicada en la página webb TODOTANGO.
Extraído del libro "Tango judío, del ghetto a la
milonga",
Editorial Sudamericana, 1998.
CANTOR
7 de febrero de 1946CANTOR
Nombre verdadero: Marcos Guillermo Piker
Sus cuatro abuelos eran rusos, sus padres argentinos y se llamaban Gregorio y Clara. Gregorio -nacido en 1910 y muerto en 1961 en un accidente de ruta- se dedicó primero a la mecánica dental y luego a la odontología en Humahuaca, donde la ejercía pese a carecer de título. Ya regresado a Buenos Aires y casado con Clara, instaló en 1938 su primera farmacia, en el barrio de Versalles. Fue durante la época en que tuvieron su segunda farmacia, en La Boca, cuando nació el futuro cantor.
Por años, los Piker anduvieron mudándose de barrio en barrio
y acrecentando su fortuna, hasta que de una farmacia en Arenales y Libertad
pasaron a otra en avenida La Plata y Pavón. En esa modesta barriada, mientras
declinaba la economía familiar, Guillermo tuvo reales amigos y su primera
novia. Pero tampoco aquello duró mucho. De allí se fueron a Núñez, siempre
cambiando de botica, esa vez a Cabildo y Paroissien, y más tarde a Mar del
Plata, donde en cambio compraron el hotel Los Troncos. Fue junto al mar donde
Guillermo comenzó su historia de cantor.
Mientras ayudaba a pintar las habitaciones del hotel,
cantaba tangos. El pintor le ofreció entonces presentarlo al pianista Luis
Savastano, que tenía una orquesta típica. Con él debutó en el hotel Riviera
entonando el bolero "Escándalo" en tiempo de tango, una noche en que
la gran figura del espectáculo era Edmundo Rivero con sus guitarras. Aquella
etapa duró hasta que los Piker retornaron a la farmacia de Núñez, y poco
después Gregorio halló la muerte al viajar a Mar del Plata a cobrar unos
documentos de la venta del hotel. Guillermo tenía entonces 15 años.
En el bar Cristal, de Cabildo y Republiquetas, conoció a
Roberto Goyeneche, pero al Polaco su manera de cantar no lo convenció, aunque
terminaron siendo amigos de barrio, además de algunas nebulizaciones que fue a
hacerle a domicilio. Ni siquiera el reconocimiento doméstico había logrado
Guillermo, ya que como cantor de la familia tallaba su hermano Coco (Jorge
Eduardo), siete años mayor.
Llegó entonces al pianista José Colángelo, con quien pasaba
repertorio para encontrar los tangos que mejor se avinieran a su tesitura. Esto
desembocó en el debut de Guillermo con la orquesta de Colángelo en la sala
grande del Centro Cultural San Martín, en 1975, cantando "Rebeldía",
"Pequeña", "La última curda", "Naranjo en flor".
Continuó luego en Malena al Sur, un local de San Telmo, ya como cantor
permanente, mientras administraba tres farmacias.
En 1977 comenzó en el El Viejo Almacén con la orquesta de
Carlos Figari, con quien permaneció dos años. Julio Ahumada era el primer
bandoneón. En aquel período el diario Clarín lo distinguió como la revelación
del momento. Empezó en televisión, en "Buenas Noches Tango", por
Canal 11, y en "Grandes valores del tango", por el 9. Cantó, también
en El Viejo Almacén, con el septimino de Horacio Salgán (con Ubaldo De Lío, Leo
Lípesker, Julio Pane, Ariel Pedernera de bajo). Por esa época realizó también
un par de giras por el interior con el trío que formaban Leopoldo Federico,
Orlando Trípodi y Horacio Cabarcos (luego Rafael Del Bagno).
Después de esa etapa, Guillermo actuó generalmente como
solista, acompañado por Osvaldo Berlingieri, con Néstor Marconi, con Domingo
Moles, con Ernesto Baffa, con Osvaldo Tarantino. Con éste hizo en 1979 su
primer disco, que incluía varios temas de Tarantino y Juanca Tavera
("Vamos todavía", "Mordiendo el puño", "Qué me querés
vender", "La última esquina"), dentro de un repertorio volcado a
los tangos nuevos, como "Cordón" o "El corazón al sur".
Para la época del segundo disco, grabado en 1984 con Colángelo,
Guillermo se había vuelto marcadamente troileano, haciendo de "La última
curda" su caballito de batalla, e incluyendo también
"Desencuetro" y "A Homero", entre otros. Aunque gustaba de
varios cantores, como Jorge Casal, Alberto Marino, Jorge Durán, Rodolfo Lesica,
Jorge Valdez, su modelo era Goyeneche. Su ídolo había sido Néstor Fabián,
referente de tango en la era del Club del Clan.
En 1981 había actuado con Salgán en Bolivia. En 1982 estuvo
dos meses en el Trottoires de Buenos Aires, un reducto parisino ya
desaparecido. En 1983 cantó dos meses en el Club Argentino de Los Ángeles.
Actuó con Ernesto Baffa, con el Sexteto Mayor, hizo televisión, giras a Miami,
a alguna playa mexicana, cantando para público predominantemente argentino. Y
de tanto en tanto reaparece en Buenos Aires.
En los comienzos marplatenses había elegido llamarse
artísticamente Guillermo Gales. Esto implicaba desechar su primer nombre,
Marcos, y su verdadero apellido, aunque en compensación llevó colgada del
cuello por años una estrella de David. Pero pronto tuvo que cambiar hasta de
seudónimo, porque ya había una cantante de tangos llamada Paula Gales.
Finalmente dio con Galvé al leer una crónica deportiva: era el apellido de un
árbitro de fútbol. Mucho después supo que una tía de éste ya había dado origen
al seudónimo de la actriz Elisa Cristian Galvé. Fuese Gales o Galvé, a su vida
comercial le hacía bien que el artista se llamara de otra forma: nadie confía
en un cheque firmado por un cantor de tangos.
fuente: TODOTANGO.
..................................
TODA MI VIDA
PEDACITO DE CIELO
VAMOS TODAVIA
WHISKY
CONVENCERNOS
ME QUEDE MIRANDOLA
LA ULTIMA CURDA
TODA MI VIDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario