ENRIQUE MORA.
................................
Semblanza de RICARDO GARCIA BLAYA
publicada en la página webb TODOTANGO.
publicada en la página webb TODOTANGO.
PIANISTA, DIRECTOR, COMPOSITOR
8 de febrero de 1915 – 14 de julio de 2003
Nombre completo: Enrique Fausto Mora
El conjunto de Enrique Mora es un arquetipo de los cuartetos
de tango surgidos a partir de los años 30, en la misma dirección estilística y
en el marco evocativo y tradicional que inauguró el maestro Roberto Firpo.
Por esa razón, podríamos ubicarlo en la segunda horneada de
músicos que eligieron desarrollar su tarea con ese formato orquestal como
ejemplo el Cuarteto Los Ases y más tarde, los de Juan Cambareri, Aníbal Troilo
con Roberto Grela y el Cuarteto del Centenario, de Eduardo Valle.
La anterior camada corresponde ubicarla a principios de la
segunda década del siglo veinte, con el Cuarteto Pacho de Juan Maglio al que
continuarán el de Eduardo Arolas, Celestino Ferrer, José Arturo Severino,
Vicente Loduca para nombrar algunas formaciones con esas características.
El respeto a la melodía, el ritmo marcado, los tiempos
precisos y, sobre todo esto, un piano diáfano de sonido cristalino y secuencia
cadenera son la marca registrada de su conjunto, ideal para bailarines bien
milongueros.
Nació en Buenos Aires, en el barrio de Mataderos y siendo un
adolescente, actuó en la radio integrando la orquesta del bandoneonista Julián
Divasto, autor del vals “Para las chicas”, que grabara el cuarteto de Firpo en
1942.
Entre finales de 1932 y 1933 actuó en muchos lugares y con
varias agrupaciones como las de Florindo Sassone, Anselmo Aieta, Juan Canaro,
Vicente Fiorentino y también, integró la Orquesta Típica Columbia que estaba
dirigida por Alberto Castellanos.
En 1935, formó su primer cuarteto, conduciendo al mismo en
el popular ciclo radial Las Matinés de Juan Manuel. Más adelante y por un breve
lapso formó una orquesta para cumplir con sendos contratos con Radio Belgrano y
Radio El Mundo.
Amenizó locales de barrio y los mejores cafés y escenarios
porteños, destacándose sus actuaciones en el Tango Bar de la calle Corrientes y
en la Munich de Boedo y San Juan.
Su formación contó siempre con grandes instrumentistas,
sirvan de ejemplo los fuelles de Osvaldo Ruggiero, Máximo Mori, Daniel Lomuto,
Luciano Leocata, Alfredo Calabró.
A los estudios de grabación llegó en abril de 1950, en el
sello Pampa, haciendo dos registros: “La canción del linyera” en tiempo de
vals, de Antonio Lozzi e Ivo Pelay, con el cantor Alberto Legrán y el
instrumental “La sonámbula”, de Pascual Cardarópoli.
Entre 1950 y 1959, fueron setenta sus grabaciones en Pampa,
entre ellas se destacan su tango “El catedrático” (1951) y su vals, “Paisaje
azul”, este último, en colaboración con Osvaldo Lombardero y Rogelio Araya
(1954), ambas piezas instrumentales. También: “Andate con la otra” con la voz
de Amanda Vidal; “Almagro” con el cantor Pedro De Luca; “Tango argentino” con
Diana Durán; “Romántica” con Roberto Campos; “Fumando espero” y “La muchacha
del circo” con Elsa Moreno y “Mascotita de marfil” con Roberto Taibo.
Hizo incontables giras por nuestro país y continuó su
carrera en la ciudad de Mar del Plata donde estableció su residencia. En 1976,
acompañó al cantor Alberto Arenas en dos registros para el sello T.K., “La
última copa” y “Sentimiento gaucho”. Las dos únicas grabaciones de este cantor
fuera de la orquesta de Francisco Canaro.
Aparte de los ya nombrados, cantaron en su cuarteto: Carlos
Reyes, Elena Maida, Hugo Roca, Eduardo Márquez, Alberto Tagle, Roberto Videla,
Martín Podestá, Horacio Deval, y muy probablemente me olvide de alguno.
De sus tangos, el más conocido es “No fue batidor”, que
grabara con Roberto Campos, también le pertenecen: “Así era mi barrio”,
“Crucificado” y “Testamento de un curda”, todos con letras de Rodolfo Palacios
(seudónimo de Walter Chiodini) y “Este es tu tango”, con versos de Reinaldo
Yiso, que registraron en 1945, Ricardo Tanturi con Roberto Videla y Enrique
Rodríguez con Armando Moreno.
Fue sin lugar a dudas un gran músico que, como tantos
artistas, hoy está absolutamente ignorado por los comunicadores y difusores del
género. A pesar de todo, podemos seguir escuchándolo a través de sus discos
que, por suerte, son muchos y están muy bien grabados.fuente: TODOTANGO.
........................................
DIANA DURÁN - MAULA
LA CATRERA
PEDRO DE LUCA - HONOR GAUCHO
4 TEMAS: LA SONÁMBULA- ARRABALERO-TANGO ARGENTINO - SAN JOSE DE FLORES
No hay comentarios:
Publicar un comentario