GUILLERMO RICO.
....................................Semblanza de NESTOR PINSON
publicada en la página webb TODOTANGO
ACTOR Y CANTOR 10 de febrero de 1920
Seudónimo: Guillermo Coral
Como hombre de tango se lo identifica por haber sido cantor
de Francisco Canaro quien, muy brevemente, dio su opinión sobre sus
condiciones, seguramente con una sonrisa, pero sin faltarle a su pensamiento:
«Fue un gran imitador de cantores, que gustaba más con la voz de los otros que
con la propia.»
Sin embargo, en sólo diecisiete meses, dejó registrados en
el disco 25 temas y diez años más tarde, ya solista, siete más, cifra que no
alcanzaron muchos de los tantos vocalistas que tuvo Canaro. Porque en su
definición El Kaiser tenía razón. Rico llegó a su orquesta proveniente de un
conjunto humorístico y el público, no muy exigente o complaciente con el estilo
del maestro, lo aceptó más por sus antecedentes artísticos que como cantor de
tangos.
Fue un vocalista de fuerza, de voz potente, pero carente de
brillo, de discreto fraseo y restringido para cualquier tipo de fiorituras. De
allí que gustaba más cuando imitaba.
Pero recuperaba terreno con su imagen de muchacho simpático
y pintón. De buena estatura, morocho, atractivos rasgos y una sonrisa
compradora.
Se inició cantando en clubes de barrio, Promediando los años
'30. Su nombre llega a Mario Pugliese "Cariño", creador del entonces
popular conjunto humorístico-musical "Los Bohemios" y marcha con
ellos para presentaciones radiales y giras por el interior del país. El
pianista era Oscar Sabino.
En 1940 la numerosa troupe, más humorística que musical,
comandada por Tito Martínez del Box, "La gran cruzada del buen
humor", lo incorpora a su elenco. Radio Belgrano y locales de espectáculos
cuentan con su presencia. También con ellos aparece por primera vez en el cine
en 1943. Fue en "El fabricante de estrellas", con Pepe Arias, donde
algunos componentes de la troupe aparecen en una escena donde Rico imita a
Alberto Castillo y Rafael Carret hace su rutina de "pato".
Al año siguiente, Oscar Sabino, vinculado musicalmente a
Canaro, lo presenta al director y se incorpora a la orquesta.
"Los cinco grandes del buen humor" en la radio.
El gran Pirincho, que estaba en todos los detalles, pensó
que cambiando su nombre conseguiría diferenciar al humorista cantor del cantor
de tangos. Con ese fin propuso que se llamara Guillermo Barragán y luego
Guillermo Peñaflor, pero ninguno le gustó al cantante. Finalmente, horas antes
de debutar en Radio Belgrano mandó a imprimir en la cartelera: Guillermo Coral
y punto final. Así se lo conoció durante este período. El otro vocalista era el
uruguayo Carlos Roldán. Debuta en el disco cantando el vals de Sabino,
"Incomprensión".
Mas tarde Roldán es reemplazado por Alberto Arenas. Juntos
intervienen en las múltiples presentaciones del maestro y también en la revista
musical de 1945 "El tango en París", de Enrique García Velloso. Allí
canta, a dúo con Arenas, la milonga "Serafín y Julia Paz", a dúo con
la actriz Alicia Vignoli el vals "No llores más" y solo el tango
"Niebla", que previamente Canaro con el cantor Roberto Maida había
grabado, con otra letra, con el título de "El que a hierro mata".
Cuando deja la orquesta interviene en la película "No
salgas esta noche", estrenada en enero de 1946, allí sólo aparece cantando
el tango "El irresistible".
Vuelve a "La gran cruzada del buen humor", para
participar en otra película, "Cuidado con las imitaciones" (mayo de
1948). Poco después se produce una transformación en el grupo y aparecen
"Los cinco grandes del buen humor", que queda conformado por Rico,
Carret, Jorge Luz, Zelmar Gueñol y Juan Carlos Cambón, este último por años
vinculado al tango con su piano acompañando en varias giras a Mercedes Simone y
creando el Cuarteto Los Ases. La trayectoria de los muchachos es exitosa.
Radio, teatros, giras por América y España y 12 películas jalonan su recorrido.
Es el galán, el que enamora a la muchacha de turno, el que
saca de todos los atolladeros a sus disparatados amigos. Salvo la excepción de
"Vecinita" (letra suya con música de Enrique Pedreira) en "Los
peores del barrio", sólo canta para conquistar a la muchacha o haciendo
imitaciones según lo requieran los simples argumentos creados para cada una de
las películas.
Se mantuvieron, con gran éxito, cerca de una década hasta
que aparecieron otros conjuntos con fórmulas parecidas y sus recetas sencillas
e inocentes para hacer reír -sin trazos gruesos-, se van diluyendo. Deciden
separarse y cada uno busca otro rumbo.
Al tango siguió ligado a través de esporádicas grabaciones.
Su medio de actuación fue la televisión, en programas musicales donde oficiaba
de presentador y, a partir de una experiencia en 1973, continuó como actor de
reparto en comedias costumbristas. Así hasta el presente, aunque cada vez más
espaciadamente con sus más de 80 años a cuestas.
En los últimos años, no perdió la sonrisa ni la mirada de
sorpresa en los papeles que le tocó interpretar. En esos gestos se sigue
conservando el personaje que realmente nos legó, no el de cantor de Canaro,
sino el del conjunto cómico que lo consagró, "Los grandes del buen
humor". El que suscribe, como tantos de mi generación, recordamos con
afecto y nostalgia esos lindos tiempos de tango y alegría.
fuente: TODOTANGO.
...................................
ENCUENTRO
ENCUENTRO
MIS AMIGOS DE AYER
YO NO SE QUE ME HAN HECHO TUS OJOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario