viernes, 30 de noviembre de 2012

PEPITO AVELLANEDA, BAILARIN DE TANGO

Un día como hoy... 30 de noviembre... pero de 1930...nacía

PEPITO AVELLANEDA
…………………………..

Semblanza de MARIA SUSANA AZZI
publicada en la página webb TODOTANGO.

BAILARIN
30 de noviembre de 1930 - 29 de abril de 1996
Nombre real: José Domingo Monteleone

En Hippopotamus, Buenos Aires, 3 de agosto de 1992, 24 hs.

«Yo empecé a bailar a los doce años en unos Carnavales en Avellaneda. Mi nombre real es Monteleone, "Pepito Avellaneda" es un seudónimo. Soy descendiente de italiano y español. Iba a bailar en el Salón Duca, en el año 40, 45, 46. Empecé a bailar, me tiré a bailar. En el 45 di la primera exhibición: fue en el Teatro Roma de Avellaneda. Yo tenía quince años. Bailé con la hija de Royuelo, un kinesiólogo de Independiente. Inclusive nos vemos, ella se casó, tiene hijos. Soy muy amigo del marido, muy amigo. Ellos van a bailar a 'Tanguería del 40', en Lanús. Qué lindo ¿no? porque es un recuerdo de años, años.

«El baile para mí es todo, yo me alimento. Yo bailo y me alimento. Yo tenía muchos contratos, por ejemplo en las provincias: Salta, Córdoba, Tucumán. Y yo, aunque no me dieran nada, yo bailaba porque lo sentía. O sea que hacía lo que a mí me gustaba y me pagaban encima. Eso es hermoso. O sea que yo me alimento con el tango, me gusta dar clase. Me paso todo el día dando clase. En Europa me quieren mucho. Tal es así que recibo cartas, recibo invitaciones, es muy lindo.

«Yo soy pizzero. El oficio mío es pizzero. Pero, teníamos pizzería con papá, o sea que yo, me daba por la milonga. No, no, no...quería trabajar así. Sólo con el baile. ¿Cuando me iba a dormir? Yo en los Carnavales, pedían en los clubes pizza, yo llevaba pizza, me quedaba a bailar, al otro día ya, volvía a las seis de la mañana y ya empezaba a hacer pizza otra vez para el otro día. En la época de los Carnavales. O sea que no dormía. A veces papá me decía: 'Andá a tirarte un rato que yo después te despierto'. Un viejo que fue un amigo, hermano, todo... yo me quedé sin vieja a los cinco años. O sea que él era todo para mí. Y lo perdí hace tres años. Claro, yo, soy de Avellaneda. Y los muchachos, yo tenía el nombre de 'Los Porteñitos', yo bailaba con el nombre de 'Los Porteñitos'. Me decían '¿cómo, defendés la capital, si vos sos de la provincia?'. Entonces le digo al representante y me pone 'Pepito de Avellaneda'. 'Vas a Mataderos, a Flores, Pepito de Avellaneda, queda bien'. 'No, Pepito Avellaneda'. Puede ser un apellido. Y ahí quedó hace muchos años. Creo que la asenté en el 57 ó 58. Todavía tengo recortes de eso. Me gustaría mostrarte. Yo trabajaba mucho en los números vivos. Cuando existía el número vivo, yo iba y bailaba en los cines, entre películas, había número vivo. Y tengo programas del 55, del 56. Es increíble. La revista 'Ahora', del 57. Estaba buscando en revistas viejas, y empiezo a hojear una y estaba yo ahí. Es increíble. Hace muchos años que ando con el tango, con la enseñanza.

Pepito con Suzuki su compañera (1996)

«Y aprendí solo. Fue salir, hacer un paso, otro paso. Y ya me tiré. Después, estaban las prácticas en los clubes, entre hombres. O sea, yo te llevaba a vos, vos me llevabas a mí: o sea, se aprendía a guiar una mujer. Eso para bailar el domingo, el sábado. Practicábamos para crear algunos pasos. No había mujeres en las prácticas. Era sólo entre hombres. Lo practicábamos para bailar con la novia, con la mujer. Es más fácil bailar con una mujer. Hay hombres que bailan como mujer. Muy bien. Y había alguno que hacía de mujer para saber qué hacía la mujer. Si sabés llevar a un hombre es más fácil llevar a una mujer. La mujer aprende mucho más rápido que el hombre. Porque el hombre tiene que saber guiar un determinado paso, pensar en el paso, cómo guiarla. Y eso es difícil. Ahora si hacen una coreografía, ya no es lo mismo. Ya es una cosa de utilería. Pero el milonguero tiene que saber llevar. Y hay muchos que bailan llevando. Hay otros que bailan por computadora. O sea, una coreografía, y chau. Pero van a un salón y no saben bailar. Eso pasa con muchos bailarines. Profesionales. Que ahora yo los veo mucho en las milongas para ambientarse, cómo es la milonga y cómo se debe guiar a la mujer en determinado paso.

«La milonga, para mí es mi vida. Otros lo hacen como comercio. Yo no, yo me alimento. Esa es la diferencia. Hay quienes aprenden para lucrar. Y otros que aprenden porque en realidad gusta bailar. Como estos chicos, estos chicos -Diego y Natalia- son muy trabajadores, yo les di muchas clases, pero son muy atentos. Y les gusta interiormente el tango. Lo sienten, lo sienten, y Diego me mira desde los pies a la cabeza. Todos los movimientos, la colocación de pies. Y eso es muy importante. Es muy importante. Y hay otros chicos que ya te digo, lo aprenden para decir 'viajo y gano dólares', nada más. Pero hay muchos chicos que les gusta. Está el hijo de Pugliese, Pablo. Pablito, tiene once años y es un loco. Le gusta, lo siente. ¿Cómo puede ser un chico de once años que le guste tanto el tango, la milonga? Me trae recuerdos. Es muy lindo verlos así, bailar. Quieren bailar. Lo sienten. Bailan tanto con una chica como con una grande. Con quien sea. Y es un chico muy hábil porque guía. O sea que mañana va a ser un futuro milonguero. No bailarín. Un futuro milonguero.

«Me gusta tanto el tango como la milonga. La milonga soy creador de todos los pasos que hago. En el tango también, creador de las figuras que hago también, son mías. O sea que soy creador. Aparte que me gusta, invento pasos, me salen. A Diego y Natalia le enseñé una milonga antigua, milonga del 20, con guitarra, y parece que llevan la guitarra en los pies. Ahora vos me decís '¿me formás una coreografía?'. No lo sé. Porque me inspiré y lo saqué, y no sé si podría hacerlo de nuevo.

«Afuera, ellos escriben los pasos, lo anotan a su forma. Una figura, no sé cómo anotan, pero la anotan. Otros con jerolíficos. Pasos, giros, crucigrama hacen. Pero ellos se entienden. Y otros escriben cómo comienza, cómo es el principio y cómo es el final. De cada figura.

«Yo antes cantaba con papá. Así, para nosotros. Muy lindo. Discépolo es para mí lo más grande que hay. Después hay otros, sin despreciar. Discépolo: lo escucho y me encanta, escucho las cosas que ha creado. Y me encanta. Es un poeta. Los tangos inclusive, muy bueno. Todos con sentimiento. Y me gusta Troilo.

«Para bailar tango orillero, así, D'Arienzo. Por el ritmo. Pero también me gusta deslizarme con Di Sarli. Pugliese. Son diferentes músicas. Bailar lento es muy difícil. Porque tenés que darle el motivo, las cadencias, las pausas. No bailar todo continuo, continuo que no es, mirás, mirás, pero no ves nada. O sea que no se transmite. En cambio cuando vos das una cadencia, suave, es poético el tango. Es poético.

«Con el baile quiero llegar a todos lados. Ya te digo, salgo de acá, de trabajar, y me voy al baile. El viernes me fui con una pareja de americanos, nos fuimos a Akarense. Ayer estuve en La Galería con unos alumnos que son de Barcelona. A ellos les gusta ver cómo baila el pueblo. Los negocios son, cuando al turista lo llevan a Casablanca, El Viejo Almacén, Michelangelo. Pero ellos van, ven y no ven nada. Porque ven una cosa que no es el verdadero tango. El verdadero tango lo ves en los salones. Como lo siente el pueblo. Y yo a todos los que vienen los llevo ahí.

«Me gusta el jazz también. La cumbia. Toda la música, me gusta. La ópera, algunas que entienda, otras no. Lo mismo que, me gusta mucho Liberacci, este pianista, me encanta. Ahora yo escucho otros que no les entiendo. Entonces, a lo mejor será muy bueno, pero no me llegan. Eso y muchas orquestas, como Piazzolla. Piazzolla antes tocaba muy bien, tocaba muy bien, tiene unas grabaciones antiguas, de antes, y él una vez dijo 'Todas esas grabaciones hay que tirarlas'. Sólo escuchar las que hacía ahora. Y para mí no, es al revés. O será que no es que no me guste la música de él, porque hay temas que son muy hermosos. Pero otras músicas que no son bailables. O sea que si no se puede escuchar, no es para baile tampoco. Pero hay otras que sí. Inclusive con baile, es buena para el oído. O sea, no es decir que lo desprecio, pero, son formas de ver yo, el gusto mío. Hay muchos también que coinciden conmigo. Ahora yo voy, me encanta Piazzolla, tengo que ir a París, y después a Bélgica, Bruselas, pero me encanta, un buen músico, un genio.

«El futuro del tango. Invadió el mundo, se puede decir. El tango invadió el mundo. Ahora la gente en cualquier lado baila el tango. Tanto en Estados Unidos, Centro América, Europa. Todo con tango. Y enseñan a bailar el tango, así que el tango no se puede perder nunca. En Alemania hay cantidades de escuelas de enseñanza de tango. En Hamburgo también, en Stuttgart, también. Te nombro los lugares a los que yo he ido. Holanda. Amsterdam, Maastrich, Rotterdam, y otras ciudades hay cantidades enormes de lugares donde se baila tango y se enseña. Hablemos de Suiza, en Basel, que yo voy siempre. Que yo les enseñé en Buenos Aires que no sabían nada. Y pusieron una escuela. En Basel, y les va muy bien. Eso es increíble. Cecilia y Romeo son los de Basel. Estando yo en Basel, vinieron de Zurich profesores, o sea que yo daba clase a profesores.

«Es increíble. En todos los lugares del mundo. En París. Ahora tengo que ir en Francia, también a bailar tango y enseñar. Yo a veces me río, porque toda la vida estuve peleando yo por el tango. Y recién a los 56 años empecé a ir a Europa. Es increíble. Estuve en Canadá, seis meses con Copes. Haciendo espectáculos y enseñando. Son fríos. Porque es la parte inglesa. Es Toronto. Pero, se adaptaron al tango nuestro. O sea que si es en Canadá pero del otro lado, que es más bien para Francia, ahí gusta muchísimo el tango. Ahí ya tienen lugares para bailar. Tienen lugares para enseñar. Montréal. Ahí, venían de allá profesores, Lili Palmer, que fue la mujer de Thompson. Lili Palmer venía a estudiar conmigo en Toronto. Es increíble. Les encanta el tango, les encanta, por eso te digo que es mundial. Ahora me hicieron una propuesta para ir a Rusia. Yo jamás conocí Rusia. Y viene a ser para diciembre o para enero. Inclusive me mandaron a hacer un video. Y quieren llevarme porque quieren un milonguero. No sé a dónde voy. Tendrían que decirme. Me dijeron Rusia. Hoy casualmente hice un video, porque me lo pidió Casablanca, Claudia y Paola. Entonces ellos van y necesitan un milonguero. Entonces me dijeron a mí. Ya a Copes ya le dije. Le dije de París. Le dije de Bruselas, pero como esto es sólo hablar, lo otro ya es seguro porque me mandaron el billete.

«Me levanto según la hora en que me acueste. A veces no me levanto, porque a veces llego tardísimo, a las siete, ocho, nueve, ya me tomo unos mates y tengo que dar clase porque a las once a lo mejor empiezo a dar clase. A la gente europea que les gusta tomar a la mañana. A las diez de la mañana, a las nueve. Porque ellos parece que tienen la cabeza más fresca por la mañana. Porque siempre me piden a la mañana. A las nueve de la mañana, a veces. Me voy a la milonga, vuelvo a casa, tomo unos mates y me voy a enseñar. Ayer estuve en La Galería, me fui a casa, eran las ocho de la mañana, me tomé unos mates, con unas ricas facturas, me puse a mirar un poco de televisión y después me fui a dar clase a las once. Después a la una estaban los americanos. Entonces ya no podés dormir. Después tenía a los españoles, a los de Barcelona. Gente nueva, le tuve que enseñar a Roxana y Carlos Morel. O sea que tuve todo el día hoy. Y ya vine acá. Ahora llego a casa, y me voy a dormir. Yo creo que apenas ponga la cabeza en la almohada no veo más nada. Pero qué alegría de este libro 'Antropología del Tango'. Mañana me levanto y lo leo. Espero que nos volvamos a ver. Tomaremos un cafecito como hoy».

fuente: TODOTANGO.
……………………….....


                                                      
                                                     
                                                             
                                                    

OSVALDO RIBÓ, CANTOR DE TANGOS

Un día como hoy... 30 de noviembre... pero de 1927... nacía
OSVALDO RIBÓ
……………………

Semblanza de NESTOR PINSON Y
RICARDO GARCIA BLAYA 
publicada en la página webb TODOTANGO.

 
CANTOR
30 de noviembre de 1927
Nombre verdadero: Andrés Bartolomé Osuna

Osvaldo Ribó es para nosotros, ante todo, un gran amigo del grupo de coleccionistas. Un artista que trabajo su voz, la educó y que aún nos sigue deleitando con su fraseo delicado y su cálido timbre. Pertenece a una generación de cantores que disfrutó el final de los 40, pero que luego tuvo que luchar por mantener vivo el tango del 60 en adelante.

Nació en Victoria, provincia de Entre Ríos. Su vocación por la música y el canto despertó tempranamente.

«De pibe, en mi pueblo, no sabíamos de tango, ni de milonga, ni de ningún otro ritmo. Hasta que, de pronto, me conmovió la letra de un tango escrita en el diario. Ocupaba la página central, era "Giuseppe el zapatero". Yo tenía, apenas, siete años.»

Muy pronto se trasladó a la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) donde cursó los estudios primarios. Un día se puso a cantar en la cocina del colegio, la directora lo escuchó y le preguntó por qué se había mudado, y el chico respondió: «Porque quería cantar». Esta respuesta la sorprendió y como era una amante de la música, ejecutante de piano y violín, cuyo mayor orgullo era el coro del colegio, decidió probar al muchacho. Así fue como Ribó se transformó en el solista del coro que estaba integrado por 60 niños.

Al poco tiempo debuta en la radio acompañado por guitarras, siendo aún adolescente, e ingresa en una orquesta de cabaret donde tocaba el violinista Nito Farace y cuyo director Lincoln Garrot imitaba el estilo de Osvaldo Fresedo.

«Llegué a Buenos Aires en 1943 a los 16 años. Vivía con un tío quien me anotó en un concurso: "Voces nuevas surgidas del deporte", que finalmente gané. Mi tío me ayudó mucho, pero era muy estricto. Un día llegué tarde por culpa de una mujer y me mandó de vuelta a mi pueblo.»

«En ese concurso participaron muchachos mayores que yo, que luego serían artistas reconocidos: Roberto Carlés, Oscar Larroca y Carlos Vidal, entre otros.»

No obstante el problema con su tío, Osvaldo se va a vivir a una pensión, destacándose día a día con su canto. Así conoció entre otros a Nelly Omar y a Homero Manzi.

Hacia 1944 actúa con la orquesta de Alfredo Gobbi utilizando el seudónimo Julio Lucero en el cabaret "Sans Souci".

Por aquel tiempo actuó también en otros cabarets con el acompañamiento del conjunto de Antonio Arcieri. Luego se presentó en un local llamado "Hurlingham", enfrente a la confitería "Novel" de la calle Lavalle. Lo acompañaba el sexteto Dalepi, apócope del apellido del director, quien era un muchacho bandoneonista de apellido griego, Armando Dalepidote. En ese local debutó también la famosa orquesta de jazz Varela Varelita.

Cuando el cantor Enrique Campos se va de la orquesta de Ricardo Tanturi, el director comienza a probar una importante cantidad de postulantes. Tanturi buscaba voces con personalidad y por ese motivo elige la de Andrés Osuna. A raíz de un concurso propuesto por el auspiciante del programa radial donde actuaba Tanturi, los oyentes proponen el nombre artístico del cantante recién incorporado. Así surge su seudónimo Osvaldo Ribó.

Su primera grabación fue a dúo con Roberto Videla, el 16 de agosto de 1946, el vals "Amores de estudiante", dejando registrados 14 temas con Tanturi. Su gran éxito fue y, sigue siendo, el tango "Papel picado", de Cátulo Castillo y José González Castillo.

En 1954 ingresa a la orquesta de Lorenzo Barbero y graba dos tangos: "Noche de locura" (23/7/1954) y "No quiero verte llorar" (20/5/1955).

En 1960 se vincula al bandoneonista Ángel Domínguez y graba "Aquel nocturno" con la orquesta de Héctor Gondre, el bandoneonista de Ricardo Tanturi.

Después pasó a la orquesta de Mariano Mores, con quien tuvo una mala experiencia, según sus propias palabras, y actuó en televisión.

Siguió actuando, siempre como solista, en innumerables locales, registrando algunas grabaciones hasta la actualidad. En 1978, acompañado por Roberto Grela y sus guitarristas deja cuatro temas registrados. Luego, una serie de grabaciones de las que reniega, sólo editadas en cassette, ocho temas con la orquesta dirigida por Ricardo Martínez en 1987.

En su último trabajo, grabado en 1999 y editado por Héctor Lucci, registra doce temas con el acompañamiento de guitarras de Hugo Rivas y se reeditan los cuatro temas grabados con Roberto Grela en 1978.

Su opinión sobre Gardel es categórica: «Para alcanzarlo no hubieran bastado la voz de Jorge Casal, el gusto de Floreal Ruiz, la simpatía de Raúl Berón, ni el coraje de Alberto Castillo. Hay cantores que cantan lindo, incluso aficionados, pero cantar bien es otra cosa. Son muchos detalles. Cada palabra, frase tras frase, apoyar una nota tras otra. Cuando uno estudia un buen maestro de canto te dice que todas las notas tienen que estar en un mismo lugar, no le vayas a errar a una sola.» Y nos acota como reflexión final: «En lo popular hay que respetar lo que viene de atrás, lo que se fue formando poco a poco, lo que se va enseñando de unos a otros. En definitiva, se aprende escuchando a los otros.»

Como dato curioso se puede señalar que Ribó tiene dos hijos, un varón y una mujer, esta última, la actriz Olivia Hussey, la Julieta de la película "Romeo y Julieta" del director italiano Franco Zefirelli.

Osvaldo Ribó es un hombre de largas e interesantes reflexiones, de una simpatía natural y una personalidad delicada, amante de relatar historias graciosas hilvanadas una tras otra. En resumen, una persona simple y sencilla con una voz educada y diáfana que le permitió seguir trabajando permanentemente.


fuente: todotango.com
..................................

                                            
                            PAPEL PICADO con RICARDO TANTURI
                               REMEMBRANZAS                        
                              COPA DE AJENJO                       
                              ANOCHE A LAS CUATRO                      
         NOCHE DE LOCURA con LORENZO BARBERO                   
  ....................................................                                                              

JUAN JOSE MOSALINI, MUSICO

Un día 29 de noviembre... pero de 1943... nacía
JUAN JOSE MOSALINI.
.....................................

Semblanza de NESTOR PINSON
publicada en la página webb TODOTANGO.
 

BANDONEONISTA, DIRECTOR, 
ARREGLADOR, COMPOSITOR
29 de noviembre de 1943

Investigando los antecedentes de este notable músico, recopilé un material muy interesante sobre su pensamiento artístico y trayectoria, que creo importante resumir a modo de semblanza.

Juan José nació en la ciudad de Buenos Aires y estudió el instrumento —durante varios años— bajo la tutela de su padre. Además, estudió teoría, solfeo y armonía, perfeccionándose, a partir de 1963, con Ernesto Baffa.

Un año antes, había ganado un concurso televisivo, “Nace una estrella”, organizado por Canal 13 de televisión. Tocó entonces en la orquesta estable de dicha emisora, colaborando luego y sucesivamente, con Jorge Dragone, con Ricardo Tanturi y Horacio Salgán. En 1965, integró la agrupación de Leopoldo Federico y a continuación la de José Basso.

Por entonces, ya era un ejecutante de pulida técnica y excelente sonido, con calidez y buen gusto en las interpretaciones en solo de bandoneón. Desde 1968, formó parte de la orquesta de Osvaldo Pugliese compartiendo la fila de fueyes con Arturo Penón, Rodolfo Mederos y Daniel Binelli, encargándose en varios casos de los arreglos correspondientes.

Al mismo tiempo, codirigió con Binelli e hizo los arreglos, del “Quinteto Guardia Nueva” que debutó en 1970 y actuó en la Facultad de Medicina, en el Teatro San Martín y en Radio Municipal; también en recitales organizados por SADAIC, grabando sus versiones en el sello Fermata de Ben Molar.

Posteriormente, con el pianista Osvaldo Manzi y la guitarra de Ciro Pérez, se presentó en sitios más afines al tango. Dirigió el acompañamiento de José Ángel Trelles y actuó como solista del conjunto de música progresiva Alas, en recitales efectuados en el Teatro Coliseo.

Cuando en 1976 la cancionista Susana Rinaldi viajó a Brasil y a París, fue llamado por Juan Carlos Cuacci —director del conjunto que la acompañaba— para integrar el mismo.

Al año siguiente se estableció en París para trabajar junto a Gustavo Beytelman. Compuso entre otros el tango “Fueyazo”, la milonga “Siempre milonga” y el candombe “Nuevo San Telmo”, los tres en colaboración con Daniel Binelli. Otro candombe, esta vez de su sola autoría fue “Sábado negro”.

En una charla de 1977 en París, comentaba: «Nos hace bien a los músicos argentinos que estamos en Europa escuchar juntos nuestra música, desde Roberto Firpo y Julio De Caro hasta Horacio Salgán, Eduardo Rovira y Ástor Piazzolla de 1946.

«Cuando pongo un disco antiguo me caigo de espaldas, es extraordinario. Debiera ser obligatorio para los chicos de la primaria, porque hay un gran bache histórico en la memoria de la gente. En 1976 ya estaban los militares y en 1977 me instalé aquí. Abortamos tantos conjuntos, el medio era hostil hacia lo artístico. Yo era dirigente del sindicato de músicos y nos persiguieron porque teníamos presencia. Atesorábamos recuerdos, como el cuarteto de bandoneones con Ástor, Mederos, Binelli y yo, que tocó en el Coliseo una música compuesta por Piazzolla en Italia, o aquel grupo Generación Cero con Mederos, o nuestro encuentro con Spinetta y el grupo Alas en el Luna Park (una grabación que no se editó).

«Cuando me vine a París me encontré con músicos de la talla de Gustavo Beytelman, Enzo Gieco, Tomás Gubitsch. Luego, formamos aquí el grupo Tiempo Argentino y editamos un disco con prólogo de Julio Cortázar. Con el “flaco” fuimos muy amigos. El testimonio de nuestra amistad se plasmó en la película “Buenas noches, che bandoneón”, con música mía y palabras de Julio. Y otro disco editado en 1979 con solos de bandoneón y la voz de Cortázar. Hoy, ambos somos ciudadanos franceses. Tengo un enorme reconocimiento por este país. Yo encontré aquí mi vida y mi expresión artística.

«Del 80 al 82 dirigí el Cuarteto Canyengue, que devino en trío junto a Beytelman y el contrabajista Patrice Caratini. Trabajamos once años, grabamos discos e hicimos giras por todos lados. Ahora el pianista es Osvaldo Caló, Gustavo se dedica a la composición.

Hace nueve años el Ministerio de Cultura de Francia institucionalizó la enseñanza del acordeón, el instrumento popular de Francia y también del bandoneón, otorgando certificado de aptitud. Enseño desde entonces en la Escuela Nacional de Música de Genevillier, al lado de París. También escribo música para películas».

En la actualidad opina que ve al país cambiado y, por tal motivo, vuelve seguido, pero sin intención de radicarse nuevamente. Hizo presentaciones en el anfiteatro del Parque Centenario, en el Teatro IFT, en el Avenida y está detrás de la edición en Buenos Aires, de sus discos con el guitarrista Leonardo Sánchez y la orquesta de Baja Normandía.

Continúa con la enseñanza, que lleva ya muchos años en esa tarea y con César Stroscio, un alumno suyo y su hijo Juanjo, se dedican a formar músicos niños: «Hay alumnitos de seis años de edad».

Para el futuro inmediato piensa seguir con las grabaciones, también tocar obras de otros compositores y quiere reivindicar la función de los arregladores: «Lo hice, en parte, con mi orquesta típica, con la grabación de un álbum doble, con una selección de tangos de De Caro arreglados por Argentino Galván para la orquesta de Troilo. Ellos fueron músicos importantísimos no valorados como correspondía. No figuran en los discos, nadie sabe a quien pertenecen los arreglos, al público me refiero».
Sin duda, Mosalini es un excelente embajador de la música ciudadana en París y un gran artista que no podía estar ausente en nuestro portal Todo Tango.

fuente: TODOTANGO.
.....................................


            Con NESTOR MARCONI
       Con PABLO AGRI                         
     CON EL CIELO EN LAS MANOS                   
                                                                                            

JULIO PANE, MUSICO

Un día como hoy...30 de noviembre... pero de 1947... nacía

JULIO PANE.
....................

Semblanza de RICARDO GARCIA BLAYA
publicada en la página webb TODOTANGO
BANDONEONISTA, ARREGLADOR, COMPOSITOR
30 de noviembre de 1947
Nombre completo: Julio Oscar Pane

Representante genuino del expresionismo en el bandoneón que hiciera escuela Pedro Laurenz, es un alarde de sobria virtuosidad interpretativa, sin estridencias ni malabares, donde confluyen el buen gusto y la excelencia conceptual del mejor tango.

Pero el fraseo de su bandoneón recorre variados caminos, que al transitarlos, nos ofrecen una infinidad de climas donde el sentimiento del artista combina las delicadas formas de Pedro Maffia con la pereza rezongona de Aníbal Troilo y el vigor contemporáneo de Astor Piazzolla.

Su dominio absoluto del instrumento y la elección del repertorio, manifiestan las exigencias que impone su propuesta, que se traducen también en el talento sugerente de sus arreglos y orquestaciones.

Abreva en nuestros compositores clásicos, Villoldo, Arolas, Bardi, Firpo, Cobián, De Caro y avanza en las nuevas corrientes renovadoras que convocan Pugliese, Salgán, Plaza, Piazzolla, apuntando a un tango de futuro que no desvirtúa en nada su esencia pero que nos sugiere nuevos tiempos y nuevas cosas.

Nació en el barrio del Abasto, en la ciudad de Buenos Aires. Su padre Francisco y su tío Vicente, ambos bandoneonistas, le inculcaron su amor al fueye. Debutó con su papá a los 13 años en los bailes de carnaval. Estudió con el maestro Julio Ahumada, quien fuera uno de los más grandes exponentes de la técnica de Pedro Maffia y que, junto a Pedro Laurenz, sentó las bases de la interpretación moderna.

Maestro y alumno confluyeron en un mismo lenguaje musical que los llevó a tocar juntos durante cuatro años hasta que, en 1969, es convocado por Edmundo Rivero a su local, "El Viejo Almacén", para reemplazar a Ciriaco Ortiz, que estaba con problemas de salud y falleció al año siguiente. Forma un trío y al poco tiempo lo encontramos mezclado en alguna de las tantas formaciones que actuaban en el escenario de "Caño 14", ese recordado templo tanguero y, desde entonces, su nombre estuvo asociado a las principales orquestas de esa época: Horacio Salgán, Enrique Mario Francini, Osvaldo Manzi, Armando Pontier, Atilio Stampone, Héctor Stamponi, Miguel Caló, José Basso, Leopoldo Federico, Osvaldo Tarantino, el Sexteto de Astor Piazzolla y otros grandes del tango.

En los primeros años del '80, ingresa como primer bandoneón a la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, codirigida por Carlos García y Raúl Garello. En 1989 es requerido por Astor Piazzolla que había decidido integrar un segundo bandoneón a su sexteto y viajan a Canadá y Norteamérica.

Ya fallecido Piazzolla, en 1992 viajó a Francia y tocó como solista de la Orquesta Sinfónica de Toulouse y después con la Sinfónica de Dresden, en Alemania, ambas bajo la dirección de Raúl Garello.

En 1995 graba un disco con Daniel, el hijo de Astor, que titularon: "Piazzolla x Piazzolla". Con esa misma formación estuvieron en 1997, en el concierto homenaje "Astortango", junto a Gary Burton y Chick Corea, especialmente convocados al efecto.

En esos años forma un nuevo trío con el pianista Nicolás Ledesma y el contrabajista Enrique Guerra, graban un disco propio y participan como invitados en otro, en homenaje a Enrique Cadícamo, fallecido hacía poco tiempo y en el cual aparecen obras inéditas del autor. Alterna sus presentaciones con el trío con su labor solista. Así se suceden sus actuaciones con la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Córdoba y la Sinfónica de Mendoza. Con esta última y, con la dirección del maestro Horacio Salgán, interpretó el "Oratorio Carlos Gardel", obra para orquesta, coro mixto, solistas y narrador, del propio Salgán con versos del poeta Horacio Ferrer.

A partir del nuevo siglo resulta imposible mencionar las innumerables actuaciones del trío, pero sí podemos destacar sus presentaciones en diversos festivales europeos, en España, Portugal, Holanda, Francia, Bélgica e Italia.

Otra faceta de Pane es su labor como maestro del instrumento. Muchos de los jóvenes y talentosos bandoneonistas de la actualidad estudiaron con él: Marcelo Nisinman, Gustavo Toker, Pablo Mainetti y Mariano Signa, entre otros. Es autor del tango "Interludio", que grabara Marcelo Nisinman en Italia y de una obra de cámara para dos bandoneones, que en París llevó al disco el ex bandoneonista de Osvaldo Pugliese, Juan José Mosalini, desde hace muchos año radicado en la "Ciudad Luz". Su tango "A las orquestas" es otra de sus obras destacadas.

En el 2003 grabó un disco compacto que lleva de título "Un placer", a dúo con el virtuoso guitarrista Juan José Domínguez, "Juanjo", que obtuvo muy buena crítica.

fuente: TODOTANGO.
....................................


   Con JUANJO DOMINGUEZ, MILONGA DE MIS AMORES
                                                         
              BOEDO (solo de bandoneón)
       Con JUANJO DOMINGUEZ, LA CUMPARSITA                                
                              NOCTURNA                             
                              UN PLACER                         
                                                          

NESTOR FABIAN, CANTOR DE TANGO

Un día como hoy...30 de noviembre... pero de 1938... nacía
NESTOR FABIAN.
.............................

Semblanza de FABIAN APÓLITO
publicada en la página webb TODOTANGO.

CANTOR, ACTOR 
30 de noviembre de 1938
Nombre real: José Cotelo

Nació en Buenos Aires, en el barrio porteño de San Telmo. Las esquinas de las calles Bernardo de Irigoyen y Humberto Primo, hacían de eco para las melodías de tangos que José silbaba con gran entusiasmo.

El niño había perdido a su familia y fue adoptado por una mujer llamada Rosa, su madre de adopción. Doña Rosa le borró al pequeño el resentimiento, que pudo haber surgido por la fatalidad de haber perdido a sus padres y le brindó una niñez feliz.

A los doce años, nuestra futura estrella comienza a trabajar en una fábrica de carteras para ayudar a su humilde familia, mientras buscaba sentarse frente a las casas donde se escuchara la voz de Carlos Gardel, salida de alguna vitrola.

Su ferviente deseo de cantar, lo lleva a recorrer cantinas, hasta que su amigo el actor Norberto Aroldi, le consigue una prueba con el maestro Mariano Mores, en el año 1961. Con una orquesta de cuarenta músicos, Mores lo aprueba y lo contrata y así comienzan sus triunfos con su actual nombre artístico: Néstor Fabián.

El día 30 de agosto de 1961, debuta en televisión, en canal 7, en el programa Luces de Buenos Aires, Néstor interpreta el bolero "La noche de mi amor", acompañado por Mariano Mores con gran aceptación del público y logra un primer impacto televisivo en el programa "El show de Cap", donde ya canta como vocalista de Mariano Mores.

Hace su inicio en teatro, en importantes comedias musicales como: "Buenos Aires de seda y percal" y "Buenas Noches, Buenos Aires", que se estrenaba en el Teatro Astral, junto al mismo Mores, Virginia Luque y Susy Leiva.

Comienza a grabar discos en la empresa Odeon, su voz gusta, su estilo también y el público empieza a quererlo. Su primer grabación fue "Tan solo un loco amor", acompañado por Mariano Mores y su orquesta.

A partir del año 1964, su fama crece sin parar, la televisión lo reclama para transformarlo también en galán y actor, así se une a programas juveniles de la nueva ola argentina, donde las interpretaciones logran en su voz, la más recia tonalidad para hacerla brillar en el tango, acompañando su figura del porteño simpático y entrador.

Néstor deja la compañía de Mores, para unir sus canciones a la llamada nueva ola argentina. Los directivos de canal 9, que lideraba Alejandro Romay, convocan al joven cantante para que integre el programa "Sábados Continuados", conducido por Antonio Carrizo.

En enero de 1964, la popular cantante Violeta Rivas necesitaba un galán para una telecomedia veraniega y Romay contrata a Néstor para su primer protagónico para la televisión, en un éxito titulado "Todo es amor".

En el mes de marzo de 1967, Néstor Fabián se casa con Violeta Rivas. Su unión matrimonial provoca un verdadero acontecimiento social, donde la popularidad estallaba en el público ferviente.

La llegada de su hija Analía, completa la dicha familiar. Néstor recorre escenarios del país y de varias partes del mundo. El éxito no lo abandona nunca y graba un amplio repertorio de tangos con las orquestas más importantes. Recibe distinciones, protagoniza comedias musicales y especiales para televisión.

Su disco más vendido fue "Charada", un vals compuesto por Henry Mancini para la película estadounidense homónima, que fuera nominado al Oscar como mejor tema musical y que Néstor impuso en el gusto popular.

El cine no se hace esperar y filma varios títulos: "Buenas noches, Buenos Aires" (1964), producida y dirigida por Hugo del Carril, con Mariano Mores, Violeta Rivas, Virginia Luque, Julio Sosa, Susy Leiva, Anibal Troilo, Chico Novarro y otros grandes de la música.

"Viaje de una noche de verano" (1965), dirigida por René Mujica, entre otros directores y un elenco encabezado por: Tato Bores, Ramona Galarza, Chico Novarro y Luis Sandrini entre otros.

"Los muchachos de antes no usaban gomina" (1969), dirigida por Enrique Carreras, con Rodolfo Bebán, Beba Bidart, Susana Campos, Osvaldo Miranda, Carlos Estrada, Nora Cárpena, Sabina Olmos y otros. Néstor interpreta el tango "Tiempos viejos", en un momento importante de la película.

"Viva la vida" (1969), dirigida por Enrique Carreras, con Palito Ortega, Violeta Rivas, Tita Merello, Hugo del Carril, Mercedes Carreras, Juan Carlos Dual y otros famosos.

"Pasión dominguera" (1970), dirigida por Emilio Ariño, con Jorge Porcel, Luis Tasca, Perla Caron, Fidel Pintos.

"Balada para un mochilero" (1971), dirigida por Carlos Rinaldi, con: José Marrone, Mariángeles, Arnaldo André y Los Iracundos, entre otros.

Néstor interpreta las canciones principales de famosos teleteatros escritos por Abel Santa Cruz, como "Me llaman gorrión", protagonizado por Beatriz Taibo y "Malevo" con Rodolfo Bebán y Gabriela Gili. Más tarde, es convocado para interpretar el tema del teleteatro "Tengo calle".

En la década del setenta, es artista exclusivo del sello discográfico Microfón.

En el año 1974, viaja a Rusia con gran suceso acompañado por Atilio Stampone.

En 1988, es especialmente invitado a cantar en Granada, España, junto a la orquesta de Osvaldo Requena, desde allí parte a Portugal, para actuar en Lisboa, Portugal.

Hoy, sigue deleitando a un público de todas las edades, dejando un eco imborrable en cada escenario, donde interpreta como nadie, tangos como: "El último round", "Tinta roja", "Cordón", "El último café", "Contame una historia", "Los mareados", "Sur".

Fabián se declara un fanático de las motos, del tango y de Boca Juniors.

Néstor Fabián, es tal vez, una de las personas más queridas por sus compañeros y amigos, por su lealtad y su calidad humana, él hace de la sencillez y de la generosidad una conducta de vida.


fuente: TODOTANGO.
....................................

CONTAME UNA HISTORIA
                                                                                                 
AFICHES                         
 
TU PIEL DE JAZMIN                   
GRICEL                         
UNA LAGRIMA TUYA con VIOLETA RIVAS                               
ZAMBA PARA NO MORIR                                        
.......................................................