............................................
María Elena Walsh, fotografía de Sara Facio
María Elena Walsh
(Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de
2011) fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora
argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y)
blasón de casi todas las infancias». Por su parte, el escritor Leopoldo
Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito
por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su
género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que
revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».
En el panorama de
la canción para niños de Latinoamérica, ella se destaca junto a grandes
maestros como el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita
Fernández.
Especialmente
famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción
Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés , Dailan
Kifki y "El monoliso" es también autora de difundidas canciones
populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de
uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el
cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino
del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La
reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de
Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de
cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, etc.
Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y
Juguemos en el mundo (1968).
La conocida
película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré
para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus
canciones.
Hacia 1948 forma
parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello
editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial
publicará algunas de sus obras poéticas. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y
María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente
Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia.
Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se
destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan
Manuel Serrat.
Durante toda su
carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros.A lo largo de su vida formó pareja con la folklorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vivió desde inicios de la década de 1980 hasta su muerte.
Biografía
Su padre, Enrique Walsh, era un inglés ferroviario, que trabajaba como empleado del departamento contable de la New Western Railway of Buenos Aires (Ferrocarril Oeste de Buenos Aires) y tocaba muy bien el piano. De la cultura popular inglesa, María Elena tomaría las nursery rhymes, tradicionales canciones para niños, como Baa Baa black sheep o Humpty Dumpty, que su padre le cantaba de niña, así como el hábito de las construcciones verbales que caracterizan al nonsense británico, como una de las principales fuentes de inspiración en su obra.
Su madre, Lucía Elena Monsalvo, era argentina, hija de padre argentino y madre andaluza. Se había casado con su padre, en segundas nupcias de éste, y tuvieron juntos dos hijas, Susana y María Elena. Del primer matrimonio, su padre tuvo además cuatro hijos.
Fue criada en un gran caserón de Ramos Mejía, en el Gran
Buenos Aires, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una
higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional
educación de clase media de la época. La canción Fideos finos ("Voy a
contarles qué había/entonces en Ramos Mejía") y su primera novela, Novios
de antaño (1990), de raíz autobiográfica, están dedicadas a relatar y
reconstruir los recuerdos de su infancia. Ella era Maria...
Una poetisa precozA los 12 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, de Buenos Aires (Barracas), donde se radicó. Allí se haría amiga de Sara Facio, quien luego se convertirá en una destacada fotógrafa y compañera de María Elena en el último tramo de su vida, Carmen Córdova (hija del crítico Córdoba Iturburu) quien sería arquitecta, y Juan Carlos Distéfano, quien se volverá un escultor de fama mundial.
Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente. En 1945, a los
15 años, publicó su primer poema en la revista El Hogar (número dedicado a la
primavera), titulado Elegía e ilustrado por su compañera de colegio Elba
Fábregas. Ese mismo año escribió también en el diario La Nación.
En 1947, cuando contaba con 17 años, sufre la muerte de su
padre y publica su primer libro, un poemario titulado Otoño imperdonable que
recibió el segundo premio Municipal de Poesía, aunque el jurado se excusó
diciéndole que no le habían otorgado el primero porque era demasiado joven. A
pesar de su juventud, se trata de un libro notable, que llamó de inmediato la
atención sobre ella del mundo literario hispanoamericano. Reúne poemas escritos
entre los 14 y los 17 años, que sorprenden por la madurez expresiva y por un
estilo natural, plenos de hallazgos y juegos líricos, como en «Término»,
donde se define a sí misma como «un sitio donde florecerá la muerte».
El libro fue elogiado por la crítica y por algunos de los
más importantes escritores hispanoamericanos, como Juan Ramón Jiménez, Jorge
Luis Borges, Silvina Ocampo, Eduardo González Lanuza y Pablo Neruda.
Luego de finalizar sus estudios secundarios en 1948,
recibiéndose como profesora de Dibujo y Pintura, aceptó la invitación de Juan
Ramón Jiménez (autor de Platero y yo) de visitarlo en su casa de Maryland
(Estados Unidos), donde permanecería seis meses en 1949. Se trató de una
experiencia compleja, porque Jiménez la trató impiadosamente, sin ninguna
consideración por sus necesidades e inclinaciones personales. La propia María
Elena describiría unos años después esa experiencia en estos términos:
Cada día tenía que
inventarme coraje para enfrentarlo, repasar mi insignificancia, cubrirme de una
desdicha que hoy me rebela. Me sentía averiguada y condenada. Suelo evocar con
rencor a la gente que, mayor en mundo, tuvo mi verde destino entre sus manos y
no hizo más que paralizarlo. Con generosa intención, con protectora conciencia,
Juan Ramón me destruía, y no tenía derecho a equivocarse porque él era Juan
Ramón, y yo, nadie. ¿En nombre de qué hay que perdonarlo? En nombre de lo que
él es y significa, más allá del fracaso de una relación.María Elena Walsh.
De vuelta en Buenos Aires y ya sobre el filo de la mitad del
siglo, María Elena frecuentaba los círculos literarios e intelectuales y
escribía ensayos en diversas publicaciones.
En 1951 publicó su segundo poemario, Baladas con Ángel. El
libro fue editado en un mismo volumen con Argumento del enamorado, del
igualmente joven escritor Ángel Bonomini, quien por entonces era novio de María
Elena. El volumen constituye un todo en el que dos enamorados intercambian
sus emociones expresadas en versos.
En esta oportunidad Walsh recurre a la balada para construir
su obra poética, una forma lírica construida a partir de la musicalidad de su
estructura, probablemente reflejando la influencia de Jiménez. Las mismas
muestran a la poetisa en un momento de optimismo y alegría inducido por el
amor, pero a la vez dejan traslucir una insatisfacción de fondo que pronto
estallaría. Estas emociones pueden encontrarse en Balada del tiempo perdido,
donde la escritora exterioriza la angustia que la venía acosando, calmada ahora
por la llegada del amor:
Como a sus vanas
hojas
el tiempo me
perdía.Clavada a la madera de otro sueño
volaban sobre mí noches y días.
Poblándome de una
nostalgia distraída
la tierra, el mar, me entraban en los ojos
y por ociosas lágrimas salían.
María Elena Walsh ("Balada del tiempo perdido", frag., en Baladas con Ángel.)
María Elena Walsh parecía comenzar a definir su vida como
una de las más prometedoras figuras del mundo intelectual porteño. Sin embargo,
aunque nadie lo percibiera, se sentía asfixiada: por las represiones familiares
y sociales relacionadas con una sexualidad que siempre mantuvo reservada a la
intimidad, por los celos y pequeñas traiciones del mundillo cultural, y por un
clima político polarizado entre peronismo y antiperonismo, tendencia esta
última con la que se identificaba la joven. Algunos años después, al ver lo
que hicieron los gobiernos antiperonistas, comenzaría sentir simpatías por el
peronismo y su significado de progreso para los sectores populares. Pero en ese
momento, su vida estaba a punto de pegar un notable viraje.
Leda y María
María Elena Walsh (izq) y Leda Valladares (der). Tapa del
álbum
Entre valles y quebradas vol 1 (1957), del dúo Leda y María.
Artículo principal: Leda y María.
María Elena Walsh inició su asociación artística y afectiva
con Leda Valladares en 1951, por carta. En ese entonces tenía 21 años, once
menos que Valladares, una artista tucumana relacionada con el folclore
cotidiano del Noroeste -hermana del mítico folclorista Chivo Valladares- y una
de las primeras mujeres en egresar de la Universidad Nacional de Tucumán. Leda se encontraba radicada en Costa Rica, e invitó a María Elena a reunirse
con ella en Panamá para partir juntas hacia Europa, invitación que ésta aceptó
abandonando su familia y su entorno intelectual, para emprender un camino de
experimentación.
En 1952 se instalaron en París y comenzaron a cantar
canciones folclóricas de tradición oral de la región andina de Argentina, como
carnavalitos, bagualas y vidalas. Luego de cantar en cafés y boites, el dúo
logró un contrato en el famoso cabaret Crazy Horse. En la capital de Francia se
relacionaron con otros artistas como la chilena Violeta Parra o la
estadounidense Blossom Dearie y grabaron sus primeros álbumes Chants
d’Argentine/ Cantos de Argentina (1954) y Sous le ciel de l’Argentine/ Bajo los
cielos de la Argentina (1955), con canciones de tradición oral del folclore
andino argentino, como Dos palomitas y Huachi tori, pero también con temas de
Atahualpa Yupanqui -por entonces radicado en París-, como La arribeña, de Jaime
Dávalos como El humahuaqueño, de Rafael Rossi como "Viva Jujuy" y de
Rolando Valladares, hermano de Leda.
De regreso en la Argentina en 1956, Leda y María realizaron
una extensa gira por el Noroeste argentino en donde reunieron varias canciones
que grabarían luego en sus dos primeros álbumes realizados en su país, Entre
valles y quebradas vol 1 y Entre valles y quebradas vol 2, ambos de 1957.
Muchas de esas canciones se instalarían en el cancionero folclórico. Ambos
discos fueron muy bien recibidos en los círculos de artistas e intelectuales,
como el Cuchi Leguizamón, Manuel J. Castilla, Victoria Ocampo, Atahualpa
Yupanqui, María Herminia Avellaneda. Ésta última llevó al dúo a presentarse en
Canal 7 de televisión.
Por entonces comenzaron a aparecer las diferencias entre
ambas que llevaría a su separación: mientras Leda Valladares reivindicaba el
valor del indigenismo y del folklore puro, en el sentido de la creación
anónima, María Elena Walsh se inclinaba a la creación de nuevas expresiones,
alimentándose de las raíces folklóricas, pero sin estar estrictamente
restringidas a ellas, orientándose por los valores de la justicia social, el
feminismo y el pacifismo.
En 1958 lanzaron su quinto álbum Canciones del tiempo de
Maricastaña, donde las canciones del folklore español están presentadas con un
título lúdico e informal que anticipa las nuevas tendencias que se incubaban en
el dúo. El disco incluye canciones como El Tururururú («que la culpa la tienes
tú»), En qué nos parecemos, o el Romance del enamorado y la Muerte.
En simultáneo, María Elena publicó su tercer libro de
poemas, Casi milagro.
Al año siguientes Leda y María publicaron el LP Leda y María
cantan villancicos, incluyendo cuatro villancicos anónimos, uno del norte
argentino, otro de Bolivia y dos españoles. La tapa del disco es una foto de un
niño pequeño sonriendo mientras mira el dibujo de un Papá Noel, apareciendo por
primera vez una temática infantil.
Tutú Marambá, Canciones para mirar y el mundo infantil
Cuando aún se encontraba en París, María Elena Walsh comenzó
a crear poemas, canciones y personajes infantiles, que solo mostraría a Leda
Valladares. En 1956 el dúo había ganado un concurso para cantar en el
espectáculo de Edith Piaf en el Teatro Olympia de París, pero la famosa
cantante finalmente las excluyó, aparentemente por razones de tipo emocional, y
ambas decidieron entonces volver a Buenos Aires.
En 1958 María Herminia Avellaneda le ofreció a Walsh
escribir guiones de televisión para programas infantiles. Entre ellos se
destacó Buenos días Pinky, protagonizado por Pinky (Lidia Satragno) y Osvaldo
Pacheco, quien interpretaba a un abuelo. El programa duró solo tres meses, pero
alcanzó un éxito notable, que le valió dos premios Martín Fierro (mejor
programa infantil y revelación masculina para Osvaldo Pacheco) y el premio
Argentores para la propia María Elena como guionista, otorgado en 1965.
Esa experiencia la hizo madurar la posibilidad de crear un
género similar a un «cabaret para chicos» o un «varieté infantil», que
revolucionaría el mundo del espectáculo, el folklore y la música infantil.
En 1960 Leda y María mostraron un notable viraje en su
estilo al grabar el EP Canciones de Tutú Marambá, en la que cantan canciones
infantiles que Walsh había escrito para los guiones que estaba realizando para
la televisión. Allí se incluyen las primeras cuatro canciones que harían famosa
a María Elena Walsh en la música infantil: La vaca estudiosa, Canción del
pescador, El Reino del Revés y Canción de Titina.
De ese modo nació la idea de hacer un espectáculo
musical-dramático para niños que se llamó Canciones para mirar, que -con un
presupuesto muy reducido-, el dúo puso en escena en la Sala Casacuberta del
Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires, en 1962. Inesperadamente,
el espectáculo tuvo un enorme éxito, impulsando la preparación de un nuevo show
para 1963 y se convirtió de uno de los acontecimientos culturales más
importantes de la historia argentina.
La obra estaba compuesta a partir de doce canciones de
Walsh, que cantaban Leda y María vestidas como juglares, mientras los actores
Alberto Fernández de Rosa y Laura Saniez las representaban mímicamente:
"La familia Polillal", "El Reino del Revés", "Milonga
del hornero", "La vaca estudiosa", "La Pájara Pinta",
"Canción del estornudo", "La mona Jacinta", "Canción
del jardinero", "Canción de la vacuna", "Canción de
Titina", "Canción para vestirse" y "Canción del
pescador". En los intervalos entre canciones, dos personajes, Agapito y la
Señora de Morón Danga, decían monólogos cómicos, una estructura dramática que
Leda y María habían tomado del Crazy Horse, combinándola con el humor, los ritmos
tradicionales, el desenfado y el público infantil.
Doña Disparate y Bambuco fue la última presentación de Leda
y María. El nuevo espectáculo contó con un presupuesto mucho mayor, siendo
dirigido por María Herminia Avellaneda, y actuando como protagonistas Lydia
Lamaison (Disparate) y Osvaldo Pacheco (Bambuco), así como Teresa Blasco y Pepe
Soriano, interpretando varios papeles de personajes secundarios y
estrambóticos. En esta obra aparecen el Mono Liso, y sobre todo la tortuga
Manuelita, el personaje más paradigmático y conocido del universo infantil
creado por María Elena Walsh. La obra tenía una similitud con el clima onírico
de Alicia en el país de las maravillas. Posteriormente se hizo una versión
televisiva protagonizada por Perla Santalla y Walter Vidarte. En 1990 se repuso
la obra bajo la dirección de José María Paolantonio, y el elenco estaba formado
por Georgina Barbarossa, Adrián Juliá, Gustavo Monje, Debora Kepel, Ivanna
Padula y Jorge Luis Freire. Realizando tres temporadas. Desde 1990 hasta 1992.
El crítico Leopoldo Brizuela ha dicho que:
Según las
entrevistas de entonces, Walsh concibió a Doña Disparate como la encarnación
paródica del sentido común, mientras que Bambuco es la "personificación de
la infancia". Pero, más profundamente, ambas representan las dos
personalidades de Walsh: la rigurosa, romántica y un poco demasiado retórica de
Otoño imperdonable , y la niña, popular, y un poco demasiado fresca de Tutú
Marambá . Las dos salen a batirse a duelo, nunca se vencen la una a la otra y
siempre renacen en la cada vez más luminosa hoguera del humor, en la valiente
ordalía de crear.
Leopoldo Brizuela
Para entonces Leda y María ya tenían decidido que querían
seguir caminos distintos. Antes de separarse en 1963, grabaron un último EP,
Navidad para los chicos, que reúne cuatro canciones navideñas de Walsh, en las
que ambas cantan con Roberto Aulés.
Canciones para mirar fueron seguidas de la publicación de
cinco libros para niños, El reino del revés (1964), Zoo loco (1964), Dailan
Kifki (1966), Cuentopos de Gulubú (1966) y Aire libre (1967, que consolidaron
el universo infantil que María Elena construyó en esa década y que marcaría
fuertemente la formación cultural de las siguientes generaciones de argentinos.
En 1965 publica Hecho a mano, su cuarto poemario para
adultos.
Juguemos en el mundo y las canciones para adultos
María Elena Walsh alrededor de 1971
En 1968 estrenó su espectáculo de canciones para adultos
Juguemos en el mundo, que se constituyó en un acontecimiento cultural que
influiría fuertemente en la nueva canción popular argentina, que venía
conformándose desde diversos enfoques, como el Movimiento del Nuevo Cancionero
impulsado por músicos como Mercedes Sosa y Armando Tejada Gómez, el folklore
vocal que estaban desarrollando grupos como los Huanca Hua y el Cuarteto Zupay,
el tango moderno que tenía su epicentro en Astor Piazzolla y la Balada para un
loco que al año siguiente compusiera con Horacio Ferrer, o las canciones de
Nacha Guevara y Alberto Favero comenzarían a mostrar también al año siguiente
en Anastasia querida. Como había hecho con sus canciones infantiles, María
Elena Walsh mostró en Juguemos en el mundo un estilo de composición marcado por
la libertad creativa y temática. Sus melodías dieron vida a canciones muy
modernas, que tomaban inspiración de las más diversas fuentes musicales, desde
el folklore al tango y desde el jazz al rock, y que a la vez. Sus letras
aportaron inumerables temas a la canción de protesta latinoamericana, que
floreció en esos años (Los ejecutivos, ¿Diablo estás?), pero también
introdujeron temáticas prácticamente ausentes del cancionero argentino, como la
emigración (Zamba de Pepe), el peronismo (El 45) o la pacatería social de las
clases medias (Mirón y Miranda). El espectáculo incluyó Serenata para la tierra
de uno, una sus creaciones más destacadas, que bordeando la canción de protesta
sin serlo, está construida como una canción de amor a su país, como si se
tratara de un amante:
Porque me duele si
me quedo,
pero me muero si
me voycon todo y a pesar de todo
mi amor yo quiero vivir en vos.
El espectáculo fue acompañado por el lanzamiento de un álbum
también titulado Juguemos en el mundo, que tuvo un extraordinario éxito y que
fue seguido al año siguiente por
Juguemos en el mundo II.
En 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme
Juguemos en el mundo donde reaparecen Doña Disparate y Bambuco por Perla
Santalla y Jorge Mayol acompañados por Hugo Caprera, Eduardo Bergara Leumann,
Virginia Lago, Jorge Luz, Aída Luz, Eva Franco y Norman Briski.
Ese mismo año, China Zorrilla y Carlos Perciavalle
estrenaron en Buenos Aires, su versión de las Canciones para mirar que habían
llevado a escena en 1966 en Nueva York y en Montevideo.
El País Jardín-de-Infantes y sus últimas canciones y
reflexiones
Asfixiada por la censura impuesta por la dictadura militar,
en julio de 1978, en plena Copa Mundial de Fútbol, decidió «no seguir
componiendo ni cantar más en público» Paradójicamente, varias de sus
canciones se volvieron símbolo de la lucha por la democracia, como Como la
cigarra, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la Justicia, Canción de
caminantes, Balada de Cómodus Viscach, Postal de guerra o su versión de We
shall overcome (Venceremos), la clásica marcha del movimiento por los derechos
civiles en Estados Unidos.
Al año siguiente, el 16 de agosto de 1979, María Elena
publicó en el suplemento cultural del diario Clarín un artículo titulado
«Desventuras en el País Jardín-de-Infantes», título que en 1993 retomaría para
titular un libro. Se trata de un texto en el que la escritora acepta como
legítima la acción de la dictadura para reprimir a «la subversión» y «mantener
la paz social», pero en el que también desliza una crítica a la censura
imperante, asimilando el país a un jardín de infantes:
Hace tiempo que
somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. Cuando el
censor desaparezca ¡porque alguna vez sucumbirá demolido por una autopista!
estaremos decrépitos y sin saber ya qué decir. Habremos olvidado el cómo, el
dónde y el cuándo y nos sentaremos en una plaza como la pareja de viejitos del
dibujo de Quino que se preguntaban: "¿Nosotros qué éramos...?"María Elena Walsh.
María Elena Walsh, diario Clarín (Buenos Aires), 12 de septiembre de 1991
¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope [...] Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece [...] La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo [...] La eñe también es gente.
María Elena Walsh, diario La Nación (Buenos Aires), 1996.
En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de
Buenos Aires y en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de
Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994
apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y en
1997, Manuelita ¿dónde vas?.
Fallecimiento
Falleció el 10 de enero de 2011 a los 80 años, en el
Sanatorio de la Trinidad después de una prolongada internación.
Falleció de mi
mano. La noche anterior me acerqué a acomodarle la cabeza. Ella me dijo:
«Amorcito mío, aquí estamos». Me apretó la mano y lloró. Entonces yo le dije
que tenía que descansar, que estábamos todas con ella. Éramos un grupito. Sara
y tres chicas más. Ella nos llamaba el petit comité. Al otro día ya se despertó
mal. Vino la médica y me dijo: «Se está yendo». Así que me quedé ahí,
agarrándole la mano. Yo había combinado que Sara se fuera al estudio y que yo
llamaría a una de las chicas del petit comité para que le avisara. Al final,
cuando pasó todo, Sara vino y yo le dije: «No vas a entrar, ¿no?». Yo quería
que se quedara con la imagen de María Elena despierta.
Mariana Facio,
sobrina de Sara Facio (pareja de Walsh)
Sus restos fueron velados en la sede central de SADAIC y la
inhumación se realizó en el panteón de la entidad en el Cementerio de la
Chacarita, en el cual el músico argentino Eduardo Falú le dedicó unas palabras
de despedida.
El fallecimiento causó una gran conmoción en el medio
artístico, en consecuencia, muchas celebridades ofrecieron sus condolencias por
los principales medios de difusión de Argentina. Todos los noticieros de aire y
de cable dieron la noticia, como así también las radios y los diarios. Incluso
la página oficial del Club Ferro Carril Oeste, club preferido de María Elena
Walsh, hizo un reconocimiento en uno sus árticulos online.
Obras literarias
Poesía y prosa para adultos
Otoño imperdonable
(1947)Apenas viaje (1948)
Baladas con Ángel (1951)
Casi milagro (1958)
Hecho a mano (1965)
Juguemos en el mundo (1970)
Novios de antaño (1990)
Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes (1993)
Fantasmas en el parque (2008)
Canciones para adultos
Cancionero contra
el mal de ojo (1976)Literatura infantil (completa)
La mona Jacinta. Buenos Aires: Editorial abril de 1960
La familia Polillal. Buenos Aires: Editorial abril de 1960
Tutú Marambá. Buenos Aires: Edición de la Autora, 1960
Circo de Bichos. Buenos Aires: Editorial abril de 1961
Tres morrongos. Buenos Aires: Editorial abril de 1961
El reino del Revés. Buenos Aires: Fariña Editores, 1965
Zoo loco. Buenos Aires: Fariña Editores, 1965
Cuentopos de Gulubú. Buenos Aires: Fariña Editores, 1966
Dailan Kifki. Buenos Aires: Fariña Editores, 1966
Versos para cebollitas. Buenos Aires: Fariña Editores, 1966
Versos folklóricos para cebollitas. Buenos Aires: Fariña Editores, 1967
Aire libre. Libro de lectura para segundo grado. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1967
Versos tradicionales para cebollitas. Buenos Aires: Sudamericana, 1967
El diablo inglés. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1970
Angelito. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1974
La sirena y el capitán. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1974
El país de la geometría. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1974
Chaucha y palito. Buenos Aires: Sudamericana, 1977
Veo Veo. Buenos Aires: Hispamérica, 1984
Bisa vuela. Buenos Aires: Hyspamérica, 1985
Los Glegos. Barcelona: Lumen, 1987
La nube traicionera (versión libre de "La nuage rose" de George Sand). Buenos Aires: Sudamericana, 1990
Pocopán. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
Una jirafa filarmónica. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
Un gato de la luna. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
La plapla. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
El paquete de Osofete. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
Martín Pescador y el delfín domador. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
Historia de una princesa, su papá y . . . Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
El gatopato y la princesa Monilda. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
La foca loca. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
El enanito y las siete Blancanieves. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
Don Fresquete. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
Manuelita ¿Dónde vas? Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1997
Manuelita la tortuga. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1998
Osías el osito". Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1998
El Mono Liso. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1998
El gato que pesca. Buenos Aires: Editorial Planeta 1999
El show del perro salchicha. Buenos Aires: Editorial Planeta 1999
La reina Batata. Buenos Aires: Editorial Planeta 1999
Hotel Pioho's
Palace. Buenos Aires: Alfaguara, 2002
Discografía
Con Leda Valladares (Leda y María)
Chants d’Argentine, [1954] (Le Chant du Monde
LDY-M-4021)
Sous le ciel de l’Argentine, [1955]
(London International FS 123619/WB 9113)Entre valles y quebradas, vol. 1, [1957] (Disc Jockey Estrellas 10071)
Entre valles y quebradas, vol. 2, [1957] (Disc Jockey LD 15052)
Canciones del tiempo de Maricastaña, [1958] (Disc Jockey 77076)
Leda y María cantan villancicos (EP), [1959] (Disc Jockey TD 1007)
Canciones de Tutú Marambá (EP), [1960] (Disco Plin s/n)26
Canciones para mirar, [1962] (Disco Plin 102)
Doña Disparate y Bambuco (EP), [1962] (Disco Plin 103)
Navidad para los chicos (EP) (con Roberto Aulés), [1963] (Abril Fonorama Bolsillitos 502)
Solista
Canciones de Tutú Marambá (EP), [1960] (Disco Plin s/n)26
Canciones para mí, [1963] (CBS 1097)
Canciones para
mirar, [1963] (CBS 1098)
El país de
Nomeacuerdo, [1967] (CBS 1113)El país de la Navidad, (EP), [1968] (CBS 1762)
Cuentopos, [1968] (CBS 1115)
Juguemos en el mundo, [1968] (CBS 8830)
Cuentopos para el recreo, [1969] (CBS 1125)
Juguemos en el mundo II, [1969] (CBS 18969)
Cuatro villancicos norteños, [1971]27 28
El sol no tiene bolsillos, [1971] (CBS 19107)
Como la cigarra, [1972] (CBS 19311)
El buen modo, [1976] (Microfón SE 573)
De puño y letra, [1976] (Microfón SE 761)
Su vida llevada a escena
Uno de los homenajes que se le rindió es con el unipersonal
"Vivir en vos" basado en su vida y su bibliografía interpretado por
la prestigiosa actriz Virginia Lago y adaptado por Javier Margulis
magistralmente dirigida por Rubens W. Correa en los años 1987, 1992 y 2001.
fuente: WIKIPEDIA.
..............................
No hay comentarios:
Publicar un comentario