........................................
Semblanza de JUAN SILBIDO
publicada en la página webb TODOTANGO.
Publicado en el libro "Evocación del Tango" de Juan
Silbido, Buenos Aires 1964.
MÚSICO, COMPOSITOR
21 de abril 1868 - 30 de junio de 1913
Seudónimo: Anselmo Rosendo (A. Rosendo)
Rosendo Mendizábal nació en Buenos Aires en 1868. Sus padres
eran argentinos: Horacio Mendizábal y Petrona Escalada.
Gozaba su familia de sólida posición económica, viéndose
huérfano de padre a la edad de tres años junto con su hermano llamado Sergio.
Los recursos materiales permitieron que durante su
adolescencia, emprendiese Rosendo estudios de piano en el propio domicilio.
Según nos manifestó su hija Carmen, le correspondieron holgados
bienes de la sucesión familiar: la fabulosa cantidad de $ 300.000 una propiedad
ubicada en la calle Pilar (actualmente, Montevideo), frente a a plaza 6 de
Junio (hoy, Vicente López). La desbordante juventud de Rosendo sumada a un
incontrolado afán por las diversiones, dio buena cuenta de aquella fortuna con
exquisita despreocupación.
Frecuentemente leímos comentarios acerca de su estampa
física: un moreno gallardo, cierta altivez en los rasgos. Excitaba nuestra
curiosidad. La única efigie que de él contemplamos, difundida en algunas
publicaciones no pasaba más allá de un sencillo dibujo.
Emprendimos la búsqueda de alguna fotografía suya, opinaban
coleccionistas y entendidos en la materia que su hallazgo era improbable, nadie
la había siquiera visto jamás y se dudaba que pudiese conservarse actualmente
alguna fotografía del mismo.
Nuestra pesquisa no conoció tregua, y a la postre, nos
satisface ofrecer ante los ojos del lector, el retrato de Rosendo.
Le dibujamos de cuerpo entero y luego de minucioso análisis
de una antigua fotografía, inédita y la única que de él conservan sus hijas.
En la misma se halla representado a los 24 abriles, merece
comentarse con pincelada breve la pose y ropas que viste.
Apoya uno de sus brazos sobre un pequeño fuste clásico,
cabello recortado al "Umberto", delicados rasgos faciales sobre la
tez morena, e inevitable bigote que remata puntiagudo. Albo pañuelo al cuello,
largo el saco, chaleco son solapas y "leones" de incierto planchado.
Tal, la estampa someramente delineada de Rosendo, cuya presencia surge nítida
toda vez que escuchamos sus obras.
Prosigamos narrando su vida. La prodigalidad con que echó
mano en su bolsa finalizó con ésta exhausta. Por fortuna, sus conocimientos
musicales le permitieron dictar clases de piano en hogares pudientes. De tal
modo ganó su vida durante un tiempo.
Referente a su labor cumplida en los ambientes de baile, nos
manifiestan los autores Héctor y Luis J. Bates en su Historia del tango: «Entre
los lugares que Rosendo frecuentó encontramos al "Tarana". Agreguemos
entre otros sitios de su actuación inicial las casas de "La vieja
Eustaquia" y de "La parda Adelina".»
Los datos acerca de la ubicación de estas últimas se omiten.
El "Tarana" denominado posteriormente J. Hansen, es notorio se
hallaba en Palermo (Parque 3 de Febrero).
Fue además pianista insustituible en la casa de bailes de la
morocha Laura Montserrat (calle Paraguay casi esquina Pueyrredón).
"Frecuentada por concurrentes adinerados, entre los que abundaban
profesionales del turf, ello explica los títulos de gran número de sus tangos,
a saber: "Reina de Saba", "Don Padilla" y
"Polilla", elementos que descollaron en los hipódromos de Palermo y
Belgrano.
Rosendo actuaba generalmente como solista, hallándose sus
ingresos condicionados a la generosidad de los concurrentes. Si la importancia
de la reunión lo exigía se agregaban a él un violinista y un flautista, el
repertorio a ejecutar lo constituían partituras manuscritas puesto que los
tangos de aquella época no se editaban." Referencias extraídas del
Diccionario teatral del Río de la Plata, autor Tito Lívio Foppa.
Hacia 1897 al parecer, fueron escuchados por vez primera en
la citada casa de bailes de la morocha Laura, los chispeantes e inolvidables
compases del tango "El entreriano" (sic en portada de la primera
edición).
Buen número de tangos se perdió en razón de que los primeros
no se editaban. En aquella época, si se llevaban al papel eran escritos a mano
en el mejor de los casos. Generalmente los músicos suplían la partitura,
ejecutando de oído. Si éste era malo, no será difícil de imaginar el resultado.
Las más antiguas portadas de los tangos de Rosendo fueron
editadas por intermedio de los hermanos Prelat.
Intencionado humor poseen todas, auténticos documentos por
otra parte, aludimos a sus dedicatorias. Relaciones del autor desfilan por
ellas, surgen vínculos amistosos con magistrados, banqueros, políticos, músicos
y hasta los citados "pur sang".
Habitualmente no constaba su apellido en las mismas, solo
identificables por su seudónimo artístico: A. Rosendo (Anselmo Rosendo).
Permanecerán ignorados definitivamente no pocos capítulos de
su vida, ya que quienes le conocieron han desaparecido. Incluso sus tres hijos
varones, uno de los cuales llamado Rosendo, según nos expresara su hermana
Carmen, conocía detalles biográficos del padre.
Ciertas informaciones coincidían en afirmar la existencia de
un discípulo. Trataríase del morocho profesor Plácido Simoni Alfaro. Procuramos
localizarle y logramos solamente vagas referencías. Antiguamente radicado en
Palermo, desarrollando tareas al frente de un conservatorio musical ubicado en
Córdoba 5000. Luego, residiendo en el interior del país. En SADAIC (Sociedad
Argentina de Autores y Compositores) se nos enteró que el pianista Alfaro,
aunque irregularmente, solía concurrír por allí.
En verdad su rastro se nos ha borrado frustrando nuestro
afán investigador.
No conocemos grabación alguna efectuada en persona por
Rosendo Mendizábal; idéntico parecer nos expresaron coleccionistas cuya opinión
nos merece fe.
Afectuoso padre de siete hijos fue Rosendo: cuatro mujeres y
tres varones, actualmente desaparecidos estos últimos.
Penosa indigencia y gradual declinación física, fue el
triste panorama que vivió Mendizábal en su etapa final.
La partida de defunción con cuyo extracto proseguimos dice así:
"... ayer á las ocho y treinta de la noche en San Salvador mil setecientos
trece falleció Rosendo Mendizábal de uremia... edad cuarenta y cinco años,
músico".
Agreguemos que el documento está extendido el 1º de julio de
1913, deducimos en consecuencia al asociar referencias de su hija: nacido el 21
de abril, luego no es otro que 1868 el año de su nacimiento.
Según la nomenclatura actual de las calles, San Salvador
corresponde a El Salvador en el barrio de Palermo.
En tanto redactamos esta semblanza biográfica se cumple
medio siglo de la desaparición de Rosendo C. Mendizábal.
Auténtico precursor de nuestra música popular, se acrecienta
con indelebles perfiles el mérito y calidad de su obra con el transcurso de los
años; títulos por demás elocuentes son los que siguen: "El
entrerriano", "Don José María", "Don Enrique",
"Don Horacio", "Don Santiago", "Viento en popa",
"El torpedero", "Z Club", "Tigre Hotel", "Tres
Arroyos", "Don Padilla", "Polilla", "Reina de
Saba", "Final de una garufa", "México", "Le petit
parisien", "A la luz de los faroles", "Alberto",
"Contra flor y el resto", "Pronto regreso", "A la
larga", "Los dos leones", "Matilde", "Por aquí
que no hay espina", "Rosendo" y "Arrabalera"
(milonga).
Publicado en el libro "Evocación del Tango" de Juan
Silbido, Buenos Aires 1964.
fuente: TODOTANGO.
...................................
HISTORIA DE “EL ENTRERRIANO”
Y SUS PRINCIPALES GRABACIONES
Orquesta Roberto Firpo (1917, 1926 y 1940)
Orquesta Francisco Canaro (1927, 1929 y 1952)
Orquesta Osvaldo Fresedo (1927, 1944 y 1979)
Orquesta Típica Victor (1927)
Orquesta Julio De Caro (1930)
Orquesta Pedro Maffia (1930)
Orquesta Rodolfo Biagi (1941)
Orquesta Aníbal Troilo (1944 y 1952)
Orquesta Alfredo De Angelis (1946)
Orquesta Juan D’Arienzo (1946, 1954 y 1963)
Cuarteto Juan Cambareri (1949)
Orquesta Carlos Demaría (1950)
Trío Ciriaco Ortiz (1951)
Orquesta Francini-Pontier (1952)
Orquesta Juan Canaro (1954)
Octeto Astor Piazzolla “Octeto Buenos Aires” (1957)
Orquesta Héctor Varela (1957)
Quinteto Pirincho Dir: Francisco Canaro (1959)
Orquesta Horacio Salgán (1964)
Orquesta Armando Portier (1965)
Orquesta Osvaldo Pugliese (1968)
Roberto Pansera (1983)
Solo de guitarra de Conrado López Torres (1989)
New York Tango Trio (1995)
Dúo Hernán Oliva-Mito García (1997)
Quinteto Argentino De Cuerdas (1997)
Mauricio Marcelli y conjunto (1997)
Dúo Salgán-De Lío (2001)
Orquesta Tango Orkestret y Marcelo Nisinman (2001)
Liliana Barrios con el Conjunto Dir: Juan Carlos Cuacci (2008)
Trío Claudio Aristimuño (2009)
Solo de guitarra de Mirta Álvarez (2011)
Cuarteto Guardia Vieja
Cuarteto José Basso "Pepe y su cuarteto loco"
Cuarteto Los Porteñitos
Cuarteto Oscar Bozzarelli
Cuarteto Palais De Glace
Dúo de guitarras Rafael Iriarte-Rosendo Pesoa
Guitarras de Adolfo Berón
Orquesta Carlos Buono
Orquesta Donato Racciatti
Orquesta Enzo Firpo
Orquesta Jorge Dragone
Orquesta Lorenzo Barbero
Orquesta Porfirio Díaz
Quinteto José Libertella
Quinteto Mouro-Maquieira
Solo de piano de José Tinelli
Trío Los Nativos
HISTORIA DE “EL ENTRERRIANO”
Y SUS PRINCIPALES GRABACIONES
Nota de ROBERTO
SELLES
Publicado en la página
webb TODOTANGO
Con esta página comenzó a difundirse la estructura de tres
partes que caracterizó al tango de la guardia vieja y, cien años después, “El
entrerriano” sigue siendo uno de los mayores clásicos del género.
El entrerrianoCorría la primera década del siglo veinte,
cuando el múltiple Ángel Villoldo le aplicó versos para lucimiento de la
actriz, bailarina y a veces cantora, Pepita Avellaneda.
Luego, otros autores probaron suerte escribiéndole otras
letras: H. Semino, S. Retondaro, Vicente Planells del Campo y Oscar Amor,
Julián Porteño y Homero Expósito. El de Expósito es, no nos caben dudas, el
mejor de esos muchos textos.
En 1897, Anselmo Rosendo Mendizábal —que firmó sus tangos
como "A. Rosendo"— se encontraba amenizando las veladas de la
“casita” de María Rangolla, "La Vasca". Eran días duros; la mayor
parte de las ganancias de los músicos provenía de las generosas propinas,
aunque para ello hubiera que dedicar alguna composición al oportuno donante.
Ese, precisamente, fue el caso del tango que Mendizábal tocó por primera vez en
el piano de “La Vasca”, el 25 de octubre de aquel año.
La vivacidad canyengue de la melodía deslumbró a la
concurrencia desde el primer compás. El bailarín José Guidobono —que era de la
partida—, olvidó sacarle viruta al piso paralizado por el hechizo de aquellas
notas. Terminada la ejecución, se acercó al compositor y le sugirió: «¿Por qué
no se lo dedica a Segovia?»
El mencionado era Ricardo Segovia, un hacendado oriundo de
Entre Ríos, que andaba tirando manteca al techo por la noche de Buenos Aires.
Mendizábal le propuso el honor de titular “El entrerriano” al nuevo tango.
Cuando apareció la partitura, el ganadero engordó de orgullo
al ver la dedicatoria que lucía en la carátula: «Al Sr. Ricardo Segovia».
También el bolsillo del compositor sintió la obesidad que le provocaban los
cien pesos provenientes de la dadivosa mano del pudiente litoraleño.
Algunas grabaciones de "El entrerriano"
Orquesta Eduardo Arolas (1913)
Quinteto Criollo “Tano Genaro” Dir: Genaro Espósito (1913)Orquesta Roberto Firpo (1917, 1926 y 1940)
Orquesta Francisco Canaro (1927, 1929 y 1952)
Orquesta Osvaldo Fresedo (1927, 1944 y 1979)
Orquesta Típica Victor (1927)
Orquesta Julio De Caro (1930)
Orquesta Pedro Maffia (1930)
Orquesta Rodolfo Biagi (1941)
Orquesta Aníbal Troilo (1944 y 1952)
Orquesta Alfredo De Angelis (1946)
Orquesta Juan D’Arienzo (1946, 1954 y 1963)
Cuarteto Juan Cambareri (1949)
Orquesta Carlos Demaría (1950)
Trío Ciriaco Ortiz (1951)
Orquesta Francini-Pontier (1952)
Orquesta Juan Canaro (1954)
Octeto Astor Piazzolla “Octeto Buenos Aires” (1957)
Orquesta Héctor Varela (1957)
Quinteto Pirincho Dir: Francisco Canaro (1959)
Orquesta Horacio Salgán (1964)
Orquesta Armando Portier (1965)
Orquesta Osvaldo Pugliese (1968)
Roberto Pansera (1983)
Solo de guitarra de Conrado López Torres (1989)
New York Tango Trio (1995)
Dúo Hernán Oliva-Mito García (1997)
Quinteto Argentino De Cuerdas (1997)
Mauricio Marcelli y conjunto (1997)
Guillermo Zarba (piano) y Cuarteto “Todo Por Cuatro” (1998)
Dúo Larralde-Altamura (2001)Dúo Salgán-De Lío (2001)
Orquesta Tango Orkestret y Marcelo Nisinman (2001)
Orquesta Los Mancifestas (2003)
Sexteto Fabio Hager (2005)Liliana Barrios con el Conjunto Dir: Juan Carlos Cuacci (2008)
Trío Claudio Aristimuño (2009)
Solo de guitarra de Mirta Álvarez (2011)
Cuarteto Guardia Vieja
Cuarteto José Basso "Pepe y su cuarteto loco"
Cuarteto Los Porteñitos
Cuarteto Oscar Bozzarelli
Cuarteto Palais De Glace
Dúo de guitarras Rafael Iriarte-Rosendo Pesoa
Guitarras de Adolfo Berón
Orquesta Carlos Buono
Orquesta Donato Racciatti
Orquesta Enzo Firpo
Orquesta Jorge Dragone
Orquesta Lorenzo Barbero
Orquesta Porfirio Díaz
Quinteto José Libertella
Quinteto Mouro-Maquieira
Solo de piano de José Tinelli
Trío Los Nativos
No hay comentarios:
Publicar un comentario