............................................
Nota de NESTOR PINSON
publicada en la página webb TODOTANGO.
Cuando a los directivos del sello discográfico se les
ocurrió la formación de una orquesta que representara a la empresa, recurrieron
a un pianista de formación clásica, que aún no había incursionado en el tango:
Adolfo Carabelli.
Este gran artista estudió con los mejores maestros de su
época y a los quince años ya daba conciertos en salas de la ciudad de Buenos
Aires. Siendo muy joven viaja a Bologna, donde permanece hasta 1914. Allí cursó
el liceo y continuó sus estudios musicales. El comienzo de la guerra lo
devuelve a su país donde forma un pequeño conjunto de música clásica:
"Trío Argentina".
En esos años conoce al pianista Lipoff, que acompañaba a la
célebre bailarina Anna Pavlova, y a través suyo lo atrapa el jazz, género que
recién comenzaba a difundirse.
Su primer orquesta se llamó "River Jazz Band",
después, al pasar a la radio, el conjunto llevó su nombre, y la orquesta obtuvo
un éxito descomunal y era demandada por todos los clubs nocturnos de la época.
Por ella pasaron Eduardo Armani y Antonio Pugliese, entre otros.
Graba sus primeros discos en el sello Electra y luego es
contratado por la Victor como asesor musical y responsable de la formación de
una orquesta típica.
Orquesta mítica del tango, que nunca actuó en público, pero
que dejó, en su larga trayectoria, el recuerdo indeleble de su perfección y
calidad.
Adolfo Carabelli
La primera formación elegida por Carabelli, y que debutara
con la grabación de dos, tangos el 9 de noviembre de 1925: "Olvido",
de Ángel D'Agostino y "Sarandí" de Juan Baüer, era la siguiente:
Bandoneones: Luis Petrucelli, Nicolás Primiani y Ciriaco
Ortiz; violines: Manlio Francia, Agesilao Ferrazzano y Eugenio Romano; piano:
Vicente Gorrese; y contrabajo: Humberto Constanzo.
La conformación de la orquesta era muy variable, los músicos
eran reemplazados de continuo, pero todos ellos de excelente nivel. Es así que
algunos expertos reconocen, en determinadas grabaciones, el violín de Elvino
Vardaro, por ejemplo.
Otros nombres importantes que pasaron por la orquesta
fueron: los bandoneones de Federico Scorticati, Carlos Marcucci y Pedro
Laurenz; Orlando Carabelli, hermano del director y Nerón Ferrazzano en
contrabajo; en violines, Antonio Buglione, Eduardo Armani y Eugenio Nobile.
También desfilaron por la orquesta: Cayetano Puglisi, Alfredo De Franco y
Aníbal Troilo, en algunas oportunidades.
Mario Maurano
Con el tiempo, y por razones comerciales, el sello consideró
que no bastaba con una única orquesta. Por tal motivo fueron apareciendo la
"Orquesta Victor Popular", la "Orquesta Típica Los Provincianos"
dirigida por Ciriaco Ortiz, la "Orquesta Radio Victor Argentina"
dirigida por Mario Maurano, la "Orquesta Argentina Victor", la
"Orquesta Victor Internacional", el "Cuarteto Victor"
(integrado por Cayetano Puglisi, Antonio Rossi, Ciriaco Ortiz y Francisco
Pracánico) y el excelente "Trío Victor", conformado por el violinista
Elvino Vardaro y los guitarrista Oscar Alemán y Gastón Bueno Lobo.
La ya mencionada calidad de los músicos, convirtió a la
Orquesta Típica Victor en una de las manifestaciones musicales más ricas de su
tiempo, que perdurará en el mismo nivel hasta bien entrados los años treinta. Y
esto es importante destacarlo, porque otras importantes orquestas, como el caso
de Julio De Caro, habían perdido el rumbo.
Luego sí, a causa de un repertorio que trató de adecuarse a
las necesidades comerciales del momento, bajó la calidad del mismo, pero no de
su sonido ni de los artistas que la integraban. Tampoco la de sus vocalistas,
que seguían siendo de primerísimo nivel.
Federico Scorticati
En 1936 la dirección de la orquesta pasa a manos del
bandoneonista Federico Scorticati, y sus primeros registros fueron los tangos
"Cansancio" (de Federico Scorticatti y Manuel Meaños) y
"Amargura" (de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera), cantados por Héctor Palacios.
En 1943 la orquesta pasa a ser dirigida por el pianista
Mario Maurano, grabando los tangos "Nene caprichoso" y
"Tranquilo viejo, tranquilo" (ambos de Francisco Canaro e Ivo Pelay),
con la voz de Ortega del Cerro, el 2 de septiembre.
Las últimas grabaciones con la denominación "Orquesta
Típica Victor" fueron realizadas el 9 de mayo de 1944, y fueron, los
valses "Uno que ha sido marino" (de Ulloa Díaz) y el popular
"Sobre las olas" (de Juventino Rosas), ambos cantados por el dúo
Jaime Moreno y Lito Bayardo.
Según la discografía de Nicolás Lefcovich, las grabaciones
fueron 444, pero a esta cifra habría que agregar muchos registros que eran
acoplados de discos que en su otra cara tenían versiones de variados
intérpretes.
Si bien se trató de una orquesta fundamentalmente tanguera,
también grabó otros ritmos, más de cuarenta rancheras y otros tantos valses,
alrededor de quince foxtrots y muy pocas milongas. Además polcas, corridos,
pasodobles, etc.
En cuanto a los vocalistas, aparecen recién tres años
después de su fundación, después de más de cien temas instrumentales. Y el
primero fue un violinista, Antonio Buglione (que totalizó cuatro grabaciones),
con el tango "Piba", el 8 de octubre de 1928.
A éste los siguió Roberto Díaz (27 grabaciones), Carlos
Lafuente (37, siendo el que más grabó), Alberto Gómez (25), Ernesto Famá (17),
Luis Díaz (14), Teófilo Ibáñez (9), Ortega del Cerro (7), Juan Carlos Delson
(7), Mario Corrales -luego Mario Pomar- (6) y Charlo (4).
También desfilaron por la orquesta los vocalistas: Alberto
Carol, Jaime Moreno, Lito Bayardo, Lita Morales, Eugenio Viñas, Ángel Vargas,
José Bohr, Osvaldo Moreno, Vicente Crisera, Dorita Davis, Oscar Ugarte,
Fernando Díaz, Héctor Palacios, Mariano Balcarce, El Príncipe Azul, Francisco
Fiorentino, Armando Barbé (también con el nombre de Armando Sentous), Samuel
Aguayo, Hugo Gutiérrez, Jimmy People, Deo Costa, Alberto Barros, Raúl Lavalle,
Augusto "Tito" Vila y Gino Forsini.
Cuando en 1944 el sello decide poner fin a su trayectoria,
el tango tenía tal éxito que podríamos decir que se formaba una orquesta todos
los días. De alguna manera, con las grandes orquestas del cuarenta: Troilo,
D'Arienzo, Di Sarli, D'Agostino, Tanturi, Fresedo, Laurenz, entre otras, la
necesidad de la orquesta propia había cumplido su ciclo.
fuente: TODOTANGO.
..............................
TANGO MILONGUERO - FEDERICO SCORTICATI
..............................................
TANGO MILONGUERO - FEDERICO SCORTICATI
No hay comentarios:
Publicar un comentario