Un día como hoy... 6 de noviembre... pero de 1912... nacía el músico uruguayo
FEDERICO
SCORTICATI
……………………………..
Biografía de NESTOR PINSON
publicada en la página webb TODOTANGO
BANDONEONISTA, DIRECTOR Y COMPOSITOR
6 de noviembre de 1912 - 2 de julio de 1998
Nombre completo: Federico Agustín Scorticati
Lo conocí
personalmente, pocos años antes de su fallecimiento, cuando aceptó mi
invitación a nuestro programa radial "Siempre el tango". Charlamos un
rato sobre aspectos de su carrera e interpretó varios tangos, entre ellos no
podía faltar "Alma", de su autoría. Lo que me llamó la atención fue
comprobar lo que alguna vez leí en una entrevista que le hicieron. Que el
primer bandoneón se lo habían regalado a los ochos años de edad y con el mismo
seguía tocando. Pude observar que los botones, en su mayoría, estaban
notablemente gastados y que al pulsarlos la nota musical salía acompañada por
el golpe de su dedo en la madera del teclado.
Luego de esa
noche nos vimos varias veces y siempre, quizás por razones de edad o porque ese
fue siempre su carácter, se mostró callado, apocado, de pocas palabras, pero
como si nos conociéramos de toda la vida. Alguna vez dijo que nunca sirvió para
dirigir una orquesta, porque no era lo suyo lidiar con los problemas que esa
función presenta.
Nació en el
Uruguay, en la ciudad de Montevideo. El comienzo de su infancia en el país lo
pasó en el barrio de Villa Dominico y, como tantos músicos de tango, se inició
muy pronto en el cine del barrio, acompañando la proyección de las películas
mudas: «Mi papá tocaba el bandoneón sin saber música, por cifra. Y mi afición
nació al verlo a él. Primero estudié con un muchacho de la zona y más tarde,
más profundamente, con el alemán Bernstein. Me agarró tan fuerte que practicaba
todo el día. Yo era flaquito y, al verme con tanto ahínco, a mis tías se les
ocurrió que podía ponerme tuberculoso por el esfuerzo, entonces mi mamá empezó
a darme comida todo el tiempo. De muchacho llegué a pesar 104 kilos, hasta que
un día me propuse rebajar y llegué a los 64 kilos.»
Orquesta Federico
Scorticati
A Radio Nacional
(luego Belgrano) fue de la mano de su padre. Todos los artistas iban gratis,
pero les daban de comer en la emisora. Allí estaban Charlo, Rosita Quiroga y
otros artistas que luego fueron famosos. La dirección de la radio decidió
formar un trío estable y eligieron a Armando Baliotti (piano), Fausto Frontera
(violín) y a Scorticati (bandoneón): «Entonces ya éramos contratados y algún
peso recibíamos».
Fue en ese tiempo
que actuó en el cuarteto de los hermanos Roberto y Teodoro Guisado. Luego
Cayetano Puglisi lo presentó a Roberto Firpo y con él estuvo durante dos años,
actuando en el cine Paramount, entre película y película. «Eso duró hasta la
llegada del cine sonoro. ¡Y chau! Fueron muchos los que se quedaron sin
trabajo».
En 1928, con
apenas dieciséis años, pasa a ser el primer bandoneón del octeto de Cayetano
Puglisi, a su lado estaban Pascual Storti y Horacio Gollino; en violines
Puglisi, Octavio Scaglione y Mauricio Misé; en el piano Alberto Cosenza y José
Puglisi en contrabajo. Los estribillistas eran Pedro Lauga y Fernando Díaz, más
tarde se convierte en sexteto y el cantor fue Roberto Díaz.
«Por entonces me
gustaba mucho la orquesta de Julio De Caro, con quien actué esporádicamente y
también me gustaba Fresedo. Pero llegó Francisco Canaro, con quien integré en
cuatro oportunidades distintas su orquesta. Estuve presente en los cortos de
Gardel y participé en la grabación de "Madreselva" acompañando a
Gardel, la misma versión que se escucha en la película "El cartero"».
Ese mismo año
forma un trío con Osvaldo Pugliese (piano) y José Gallastegui (violín), para
acompañar las actuaciones de Adhelma Falcón y Charlo.
A partir de 1929
organizó varios conjuntos propios y en 1932 arma una orquesta para actuar en
Radio Rívadavia cuando pertenecía al diario Crítica. Después otra para Radio
Belgrano: «Pero me costaba mucho, yo no estaba hecho para director, no era
hombre de negocios ni para andar imponiéndome a los compañeros. En ese tiempo
tenía a Jaime Gosis en el piano, luego lo reemplazó Héctor Stamponi, recuerdo a
Fermín Fava en contrabajo, junto a mí estaban Horacio Gollino y Domingo
Triguero, los violines eran Víctor Braña y Víctor Felice, como vocalistas
pasaron Lita Morales, Mecha Bazán y Mario Corrales. También estuvimos en el
café "El Germinal. El asunto es que volvió a aparecer Canaro para
proponerme una gira a Brasil y largué todo».
Fue músico
estable del sello Víctor y grabó con todas las orquestas de la empresa. Dirigió
la Orquesta Típica Víctor desde 1935 hasta 1941.
Sin embargo
también grabó para el sello Odeón con Juan Maglio, quien dirigía el trío de
bandoneones en el que participaban Gabriel Clausi y Ernesto Di Cicco. En esta
formación, aunque llevara el nombre de Maglio, este no participaba como
ejecutante: «Sentía que la juventud lo había superado». Registraron cuatro
temas, los valses: "Ella vive en mi memoria", de Maglio y
"Lluvia de penas", de Clausi; y los tangos: "Chitita", de
Maglio y "En capilla", de Clausi.
En 1942 cuando
Ernesto Famá y Francisco Amor se separan de Canaro lo llamaron para que
dirigiera la orquesta ya que se largaban como rubro. Pero no duró mucho,
actuaron en Radio Oriental, de Montevideo y en Radio Splendid.
«Estando con
Canaro, en 1940, vino una huelga a la que me adherí y Canaro me sacó de la
orquesta, me echó. Estuve un tiempito con Pugliese y llegué a Di Sarli. Estuve
once años con él y fui el de la ocurrencia de meter en la grabación de "El
choclo" una variación para bandoneón, que se consideró muy original y
respetada, a raíz que Di Sarli no era partidario de hacerlas para bandoneón.
Fue una orquesta hermosa».
En 1949, cuando
se disuelve por unos años la orquesta, pasó a trabajar con Francisco Lomuto.
Luego retornó con Di Sarli, hasta su muerte, a partir de la cual integró la
formación de Los Señores del Tango.
Tuvo gran
admiración por Pedro Maffia y Pedro Laurenz... «siempre soñé tocar como
Maffia».
Oscar Zucchi, el
mayor investigador sobre los bandoneonistas, opinó sobre él: «Es uno de los mas
altos exponentes de la técnica bandoneonistica de la historia del tango.
Aportaba una notable expresividad, condiciones que con el tiempo fue
acrecentando y sazonando. Su inconfundible sonido, ese particular acento que
sólo los grandes poseen, va desde la llamativa brillantez sonora a los
sugerentes tonos del toque perlado cuando el clima del tema así lo sugiere. Su
absoluto conocimiento de los más sutiles mecanismos del instrumento, resaltan
en el perfecto manejo del dispositivo valvular que regula la entrada y salida
del aire, consiguiendo que resulte imperceptible para el oyente. Además es
dueño de una digitación sorprendente por su celeridad y justeza, que se ve
reflejada en sus hermosas variaciones corridas o fraseadas en sus originales
adornos, sean mordentes o apoyaturas sabiamente colocadas y ha sido dotado
naturalmente de una llamativa independencia entre ambas manos y una excelsa
maestría en el manejo de la difícil técnica de la ejecución ligada».
En 1966 se radicó
por unos años en Mar del Plata, aunque dedicado a otros menesteres no pudo
abandonar el tango y formó un conjunto llamado "Los notables del
tango", con el cual registra dos tangos, ambos en colaboración con Juan
Canaro: "Nochebuena en Tokyo" y "Bonjour París", en el
sello Ruiseñor
Realizó cuatro
viajes a Japón, el primero llamado por el pianista Carlos García, el segundo
formando parte de la Orquesta Símbolo Francisco Canaro, el tercero en 1991 nuevamente
con Carlos García y el cuarto en 1996, integrando el "Quinteto
Canaro", dirigido por Antonio D'Alesandro.
En una
oportunidad lo invité a mi programa radial junto con Clausi para que tocaran a
dúo. Se la tomaron en serio porque prefirieron grabar un par de temas en forma
particular. Los temas elegidos fueron de Arolas: "Alice" y "Tres
y dos". En ambos jugaron alegremente con las variaciones que iban creando
sobre la marcha. Lamentablemente no llegaron ni el tercero ni el cuarto tema
prometidos. Los muchachos discutieron en un ensayo previo y finalizó la
temporada radial.
Su obra como
compositor llegó varias veces al disco. Aquí van algunos ejemplos:
"Plumitas", con letra de Luis Rubistein, "Bendición" en
colaboración con Pascual Storti, "Alma" y "Romance", ambos
con letra de Juan Sarcione, "Cansancio" y "Desesperanza",
ambos con letra de Manuel Meaños, "Confidencia", con letra de Juan
Bautista Abad Reyes, "La torcacita" (ranchera), "Tango milonguero"
(tambié titulado "Tango de arrabal"), "Bandonéon de mis
amores", "Como pelea de novios" (milonga), con letra de Avlis,
"Por quererte así", con letra de Celedonio Flores, "Canto al
tango", con letra del propio Scorticati.
fuente: TODOTANGO.
...............................
..............................................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario