................................
Biografía de JUAN SILBIDO
publicada en la página webb TODOTANGO.
Publicado en el libro: "Evocación del Tango", de
Juan Silbido, Buenos Aires, 1964.
MUSICO, PIANISTA, COMPOSITOR
7 de noviembre de 1877 - 29 de abril de 1941
Nombre completo: Manuel Oscar Campoamor
Nos propusimos conocer el significado de esa "O"
antepuesta al apellido. Interrogamos a la viuda del compositor y con toda
deferencia manifestó que el mismo jamás lo había divulgado; compartiendo su
discreción ella entendía que tal reserva no debía alterarse. Aunque algo
insatisfecha nuestra minuciosa labor de investigación aceptamos respetuosos tal
determinación.
Nació Campoamor el 7 de noviembre de 1877 en la ciudad de
Montevideo (Uruguay). Su padre, oriundo de Asturias, era primo hermano del
poeta Ramón de Campoamor. Desde la niñez residió Manuel con su familia en
Buenos Aires. Por afición musical comenzó a estudiar el piano de oído.
Hábil constructor de barriletes, luego adquiridos por sus
amiguitos, acumuló algunos ahorros que se convirtieron en pequeño piano de
estudio. Notorio es que su dominio del instrumento llegó a ser notable.
Parte de su juventud residió en pleno San Telmo, cercano a
Bolívar y Humberto I. Entre 1893 y 1896 se desempeñó como telegrafista
policial, en 1897 en la Dirección General de Correos y Telégrafos, luego en la
Bolsa de Comercio. Por último, desde 1899 hasta 1904 en "The Central and
South American Telegraph Co.". Tales actividades no le impedían
desarrollar su vocación musical. En calidad de pianista integró frecuentemente
reducidos conjuntos.
Adviértase que Campoamor desconocía la escritura musical,
parte de sus obras le fue escrita bajo sus instrucciones por expertos de la
firma Breyer. Por intermedio de la misma era requerido como pianista para
ejecutar música en residencias particulares.
Sus íntimos le apodaban "El negro". Entre los
mismos se contaba Gabino Ezeiza, que le invitó en cierta ocasión a acompañarle
hasta la ciudad bonaerense San Pedro. Durante tres días Gabino debía
presentarse ante el público, secundado por una pianista lugareña cuyas
aptitudes musicales, según advirtieron desde el primer ensayo, eran harto
precarias; por otra parte se hallaba próxima a ser madre. Le abonaron lo
estipulado dispensándola de actuar, a lo que accedió de buen grado.
Gabino se presentó acompañado al piano por Campoamor. Los
tres días convenidos en principio se convirtieron en siete, con gran deleite de
la concurrencia, que noche tras noche colmaba la sala del cine aplaudiéndoles.
Nos remitimos seguidamente a La historia del tango (Héctor y
Luis J. Bates). Expresa Campoamor:
«Escribí pocos tangos. El primero "Sargento
Cabral", me lo escribieron en 1899; 1900, "En el séptimo cielo";
1901, "La c... ara de la l... una", 1902, "La metralla";
1903, "Muy de la garganta"; y el último en 1905, "Mi
capitán".
«No produje más ni pienso hacerlo, no tengo entusiasmo ni
tiempo para dedicarme a ello. Hoy la producción es exuberante y mucha la
cantidad de compositores. La generación actual ha adoptado para el tango un
ritmo diferente, que tiene gran aceptación en el público; nosotros, los que
sentimos muy distinto al tango, debemos retirarnos para dar paso a las nuevas
orientaciones, a la nueva sensibilidad.» (Declaraciones formuladas el 18 de
julio de 1934 a Héctor Bates.)
Campoamor ingresó en la casa Gath & Chaves con modesto
empleo, ascendiendo hasta el cargo de gerente de explotación al cabo de 25 años
en la firma.
Campoamor se desempeñó como pianista en la famosa casa de
bailes de María "La Vasca", finca que aún puede contemplarse en
Carlos Calvo casi esquina Jujuy. Escasos son los datos referentes a los lugares
que en que actuó.
Según nos lo evoca su señora, poseía espíritu apacible y
chispeante humor. Fue casi siempre parco y reservado en lo tocante a referir
detalles de su labor como pianista cumplida en sitios y locales públicos.
«Desarrolló abundante labor de grabación, acompañando a
Gabino Ezeiza, Higinio Cazón y Linda Thelma entre otros.» (La historia del
tango, de Héctor y Luis J. Bates.)
Nuestra pequeña discoteca se ha visto enriquecida con una
magnífica placa, se trata del tango "Sargento Cabral", ejecutado al
piano por Campoamor. Escuchamos frecuentemente sus dinámicos compases que nos
brinda la digitación maravillosa del autor. Dueño de una técnica notable,
creemos que "Sargento Cabral" constituye muestra acabada del tango de
antaño, cuyo leneuaje nos transmite el surco con jovial cascabeleo.
Comentaremos seguidamente otra faceta, generosa y digna de
su personalidad. Leemos en el ejemplar de un periódico aparecido en 1922,
"Nueva Era", semanario de la vida argentina: «Los empleados de la
industria y el comercio solicitan del gobierno una ley jubilatoria». De la
misma gozaban ya, ferroviarios y tranviarios.
Es entrevistado uno de los promotores y principal
organizador del acto público. Tal, Manuel O. Campoamor, por cuyo intermedio los
peticionantes exponen sus aspiraciones: «Todos los trabajadores del país tienen
derecho, luego de haberse desempeñado un determinado número de años, a un
descanso. La antigüedad estará documentada por certificados, cuya validez
declararán los jueces. Se fijará determinado número de años de servicio, pero
no edad para jubilarse, pues si representa una recompensa, ¿acordada a dos
pasos de la muerte, será retacear el beneficio?».
Continúa Campoamor: «Somos alrededor de trescientos mil y
existe buena voluntad por parte del gobierno. Proseguiremos luchando a fin de
obtener la jubilación. Si no nos es dado gozarla, la obtendrán nuestros hijos.
En esta vida no todo ha de emprenderse en forma egoísta. Alguien obtendrá el
fruto de nuestros esfuerzos».
Verdaderamente solidario y edificante el rasgo expuesto, con
deleite sincero lo agregamos en esta semblanza.
Nos refiere su señora que Campoamor ya desde antes de su
enlace, el 29 de octubre de 1922, se hallaba alejado de la actividad musical en
público. La sobremesa hogareña veíase día a día matizada por verdaderos
conciertos de piano. Campoamor al teclado improvisaba o creaba nuevos temas; en
ocasiones diríase que el ensueño le transportaba al pasado: escuchábase
"El choclo", "La morocha" o "Sargento Cabral". No
transcurría jornada sin ubicarse junto al piano, en ocasiones una hora,
generalmente dos. Escuchado atentamente por su señora que no perdía detalle del
íntimo recital.
Agreguemos que Campoamor fue un habilísimo ajedrecista, le
complacía sobremanera disputar partidas con los amigos, las que en ocasiones se
prolongaban hasta la madrugada.
Expusimos algunas de las ocupaciones que desempeñó, a las
cuales agregaremos las siguientes : martillero, jefe de propaganda y avisos del
diario "La Fronda", jefe de la mesa de entradas de la Intendencia de
Matanzas. En tanto cumplía funciones de jefatura en la Intendencia de Morón,
falleció repentinamente a las 0.30 horas del 29 de abril de 1941, de resultas
de cáncer pulmonar.
Nos remitimos al citar la obra de Héctor y Luis J. Bates a
sus producciones. Agreguemos finalmente los siguientes tangos: "Mi capitán",
"La franela", "¡Ahí no más!" y "Gallo viejo". El
estilo: "Inesita"; el vals: "Amor".
Su tango "En el séptimo cielo" fue plagiado,
presentándolo como polca paraguaya.
Publicado en el libro: "Evocación del Tango", de
Juan Silbido, Buenos Aires, 1964.
fuente: TODOTANGO.
..............................
No hay comentarios:
Publicar un comentario