nacía el poeta HOMERO MANZI
.............................................
Biografía de JULIO NUDLER,
publicada en la página webb TODOTANGO
POETA Y LETRISTA
1 de noviembre de 1907 - 3 de mayo de 1951
Nombre completo: Homero Nicolás Manzione
Apodo: Barbeta
Manzi encarna, más que ningún otro, la presencia de la poesía
en la letra del tango. Fue un poeta que no publicó ningún libro de poesías.
El
medio de su poética fue siempre la canción, desde los motivos camperos hasta la
música urbana, en la que alcanzó su mayor realización.
De esa manera gozó de
inmensa popularidad, sin renunciar nunca a sus convicciones de poeta.
Apeló a
la metáfora, incluso surrealista, pero no avanzó demasiado por ese camino, que
quizás hubiera dificultado la comprensión de su mensaje por el hombre común.
No
utilizó el lunfardo (argot de Buenos Aires) para expresarse, pese al compromiso
popular de su obra literaria.
A diferencia de otros grandes autores, sus letras
no ofrecen crónicas de la realidad social ni imparten consignas morales. Sus
versos suelen estar llenos de nostalgia, como el tango mismo.
A través de
ellos, Manzi arroja una mirada plena de ternura y compasión hacia los seres y
las cosas.
El barrio pobre, suburbano, es su gran escenario. Su tango "Sur",
de 1948, con música del bandoneonista Aníbal Troilo, probablemente la obra
suprema del género en aquella esplendorosa década, resume el sentido más
profundo de su obra.
Homero Nicolás Manzione, como verdaderamente se llamaba,
nació de madre uruguaya y padre argentino (se diría que como el propio tango) en
Añatuya, un empalme ferroviario de Santiago del Estero, una casi desértica
provincia del noroeste argentino, el 1º de noviembre de 1907. Allí probaba
fortuna su padre como discreto hacendado rural. Con siete años Homero ya estaba
radicado en Buenos Aires, para comenzar su educación en el colegio Luppi, del
humilde y alejado barrio de Pompeya. Cada elemento de aquel paisaje -desde el
largo paredón que recorría camino de la escuela hasta el terraplén del
ferrocarril, en una mágica reunión de ciudad y pampa- quedará capturado en
algunas de sus letras posteriores, como la de "Barrio de tango" (de 1942)
y la de "Sur".
El vals "¿Por qué no me besas?", de 1921, fue su
primer y olvidada pieza, con música de Fracisco Caso, quien años después
vincularía a Manzi con Troilo. Nacería así uno de los más lúcidos binomios
autorales del tango. La prematura muerte del poeta, abatido por un cáncer el 3
de mayo de 1951, fue llorada por Troilo con "Responso", un conmovedor
tango instrumental. Este mismo músico genial y un Manzi agonizante habían
rendido tributo a otro letrista fundamental, Enrique Santos Discepolo, con otro
tango antológico: "Discepolín". Este moriría del corazón antes de
concluir ese mismo año.
Un aporte decisivo de Manzi a la música rioplatense fue el
remozamiento y la jerarquización de la milonga, género que convive con el tango
como un testimonio de sus orígenes. Junto con el pianista Sebastián Piana
escribió grandes clásicos, como "Milonga sentimental", "Milonga
del 900" y "Milonga triste". Piana y Manzi son autores, además,
de tangos tan prominentes como "El pescante" y "De barro",
y de un vals de singular belleza: "Paisaje", sin olvidar a "Viejo
ciego", cuyas notas -posteriores al poema- fueron puestas por Piana y Cátulo
Castillo.
Otra vertiente particular en la obra de Manzi fue su
mimetización con la fiebre romántica que contrajo el tango en los años '40,
tendencia a la que legó piezas de extraordinario valor, como "Fruta amarga",
"Torrente", "Después", "Ninguna" o "Fuimos".
En este último, escrito con el inspiradísimo bandoneonista José Dames, Manzi
construye un poema de imágenes enormemente audaces ("Fui como una lluvia
de cenizas y fatigas / en las horas resignadas de tu vida...") para una
canción popular, y, de hecho, "Fuimos" cautivó al público y a los intérpretes,
quedando instalado como un paradigma del tango elaborado y estéticamente
ambicioso.
De la extensa y rica producción de Manzi deben, como mínimo,
destacarse un puñado de tangos sobresalientes, no en pequeña medida debidos a
la calidad de los músicos que este poeta eligió como compañeros de creación. Ninguna
antología del tango puede olvidar "Monte criollo", con Francisco Pracánico;
"Abandono", con Pedro Maffia; "Malena", "Solamente
ella", "Mañana zarpa un barco" y "Tal vez será mi alcohol"
(que la censura obligaría a convertir en "Tal vez será su voz"), con
Lucio Demare; "Recién", con Osvaldo Pugliese; "En un rincón",
con Héctor María Artola; "Fueye", con el cantor Charlo; "Manoblanca",
sobre una antigua página de Antonio De Bassi; los valses "Romántica",
con Félix Lipesker y "Romance de barrio", con Troilo, y sobre todo
dos tangos definitivos: "El último organito", con su hijo Acho, y "Che,
bandoneón", con Troilo.
Los 44 años que vivió Manzi le alcanzaron también para
ejercer el periodismo y la cátedra, para incursionar profusamente en el cine y
para una intensa y azarosa militancia gremial y política, que concluyó con su
adhesión al peronismo. La letra de tango fue, sin embargo, su verdadero
elemento, y es hoy la que lo mantiene vivo.
.........................................
LAS LETRAS DE HOMERO MANZI
A su memoria (Vals)
Abandono (Tango)
Arrabal (Milonga)
Así es el tango (Tango)
Ay de mí (Triste campero)
Bandoneón amigo (Tango)
Barrio de tango (Tango)
Betinoti (Milonga)
Buenos Aires colina chata (Tango)
Calún Gangué (Candombe)
Campo afuera (Milonga)
Canto de ausencia (Tango)
Carnavalera (Milonga)
Che bandoneón! (Tango)
Cornetín (Tango)
Dale dale (Tango)
De ayer a hoy (Tango)
De barro (Tango)
De mi casa a tu casa (Aire de bailecito)
Desagravio (Tango)
Desde el alma (Manzi) (Vals)
Desde el alma (Piuma Vélez) (Vals)
Después (Tango)
Discepolín (Tango)
Dónde irás ilusión (Tango)
Duerme (Canción)
El pescante (Tango)
El último organito (Tango)
En un rincón (Tango)
Ensueño (Vals)
Esquinas porteñas (Vals)
Eufemio Pizarro (Tango)
Fruta amarga (Tango)
Fueye (Tango)
Fuimos (Tango)
Gato (Tango)
Gota de lluvia (Vals)
Hermana (Tango)
Horizontes (Tango)
Juan Manuel (Candombe)
La mariposa y la flor (Tango)
Llanto (Tango)
Llorarás, llorarás (Vals)
Lluvia (Vals)
Luna (Milonga)
Malena (Tango)
Mañana zarpa un barco (Tango)
Manoblanca (Tango)
Mariana (Milonga)
Más allá (Vals)
Matungo (Milonga)
Mi taza de café (Tango)
Milonga de los fortines (Milonga)
Milonga de Puente Alsina (Milonga)
Milonga del novecientos (Milonga)
Milonga sentimental (Milonga)
Milonga triste (Milonga)
Milongón (Milonga)
Monedas de poeta (Tango)
Monte criollo (Tango)
Muchacho de cafetín (Tango)
Negra María (Milonga)
Ninguna (Tango)
No te engañes (Tango)
Nobleza de arrabal (Manzi) (Tango)
Noches provincianas (Tango)
Oro y plata (Milonga)
Paisaje (Vals)
Pajarito (b) (Tango)
Pampa Luna (Canción)
Papá Baltasar (Milonga)
Parece mentira (Vals)
Pena mulata (Milonga)
Pianito de juguete (Tango)
Pluma de nido (Canción)
Por qué (b) (Tango)
Ramayón (Tango)
Recién (Tango)
Recordando (Milonga)
Romance de barrio (Vals)
Romántica (Vals)
Ronda de ases (Tango)
Ropa blanca (Milonga)
Se va la murga (Marcha)
Serenata gaucha (Vals)
Solamente ella (Tango)
Sosteniendo recuerdos (Tango)
Sur (Tango)
Tal vez será mi alcohol (Tango)
Tal vez será su voz (Tango)
Tango (Voz de tango) (Tango)
Tango de antes (Tango)
Tapera (Tango)
Te lloran mis ojos (Tango)
Torrente (Tango)
Triste paica (Tango)
Tu pálida voz (Vals)
Una lágrima tuya (Tango)
Una vez en la vida (Vals)
Valsecito de antes (Vals)
Veinticuatro de agosto (Tango)
Versos de un payador a la señora Eva Perón (Milonga)
Versos de un payador al General Juan Perón (Milonga)
Viejo ciego (Tango)
.....................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario