nacía el guitarrista HORACIO PETTOROSSI.
................................................................................
Biografía de RUBEN PESCE,
publicada en la página webb TODOTANGO.
Del libro “La historia del tango”. Editorial Corregidor Tomo 9, Pag. 1535.
GUITARRISTA, COMPOSITOR, DIRECTOR
21 de octubre de 1896 - 25 de diciembre 1960
Excelente guitarrista porteño, que como tal dejó, por la
repercusión de sus actuaciones, en segundo plano sus cualidades como
compositor. Tal el caso de “Fea”, que con letra de Alfredo Navarrine, grabara
primero Ignacio Corsini en 1924 y al año siguiente Carlos Gardel. También, con
letra de Navarrine compuso “Galleguita” y “Torcacita”. Grabados por Corsini en
1923 y 1924 y Gardel un año después.
Pero con anterioridad a estos tres nombrados ya había
compuesto, y fueron solamente instrumentales: “Picos de oro”, tango milonga
dedicado al simpático dúo Gardel-Razzano, Editorial Breyer; “El correntino”,
tango milonga dedicado al distinguido jockey y compositor Sr. Daniel Cardoso;
también “La Ñatita”, dedicado al eximio compositor Vicente Fernández y que fue
grabado por el conjunto de Arturo Severino en 1919.
A los cinco años, comenzó con la guitarra y al finalizar la
escuela primaria se consagró solamente al estudio del instrumento. Fue empleado
de la reconocida firma Avelino Cabezas y del correo, para colaborar con su
familia y poder dedicarse sin culpas a lo suyo.
Su colega José Ricardo lo sumó a un conjunto de veinte
guitarras que acompañaban el cuadro del pericón en la obra “Juan Moreira”,
repuesta en 1915 por la compañía Elías Alippi-José González Castillo. En el
final, “Fiesta criolla”, cantan Gardel-Razzano y también Francisco Martino. De
entonces data el conocimiento con Gardel.
Al año siguiente, integra la compañía de José Podestá, allí
acompaña al galán cantor: Ignacio Corsini. También acompañó al dúo Las Chilenas
(Carmen Moreno y Ernestina Ramírez), quienes luego cambiaron de nombre y fueron
Las Porteñas.
Pasado un tiempo, fue quien formó el grupo folklórico Los de
la Leyenda, allí estaban la cancionista Emilia Alba y los cantores Monsalvé
Corrao y Juan Raggi. Hubo una breve gira y, al regresar conformó, por breve
tiempo, el sexteto Alba-Pettorossi.
Luego crea Los de la Raza, con Emilia García, Mario Melfi,
Bachicha, los hermanos Navarrine y otros, se destacan por largarse a Europa. Es
1923, cuando debutan en Madrid en el teatro Prince. Recorren el país y regresan,
tras seis meses de ausencia.
El afán viajero le prendió fuerte, son contratados en el
famoso Circo Sarrasani y, en octubre de 1925, los muchachos parten para actuar
en Alemania. Hay incumplimiento de contrato, algunos se vuelven y otros quedan
a la espera. Él, con Raggi y con la cancionista Sara Watle, viajan a Francia
para debutar en la boite Palermo.
El tango es moda en París, era la época que al mismo tiempo
tienen su lugar para actuar Manuel Pizarro y sus hermanos, Genaro Espósito,
Celestino Ferrer, Eduardo Bianco y Bachicha, estos dos últimos se unieron
formando una orquesta donde Pettorossi fue el guitarrista.
Luego, recorre varias ciudades y crea un conjunto con
argentinos y europeos bajo su dirección. Llevan el tango a Rumania, Grecia, Turquía
e Italia, aquí registra un nuevo tango, “Otoño”, al que luego puso letra
Celedonio Flores. También se presentó en países de Oriente.
Tras seis años retornó a su país. Aquí se presenta en
teatros y en radio, tuvo presentaciones en Excelsior. Al tiempo, parte
nuevamente, esta vez directo a Grecia. Allí crea su hermoso vals “Noches de
Atenas” del cual es también autor de la letra, otro tango de ese momento es
“Llueve”.
De Grecia a París, se reencuentra con Gardel. Colabora con
él como guitarrista y compositor, interviene en los films “Melodía de arrabal”
y “Espérame”.
En un reportaje Gardel declaró: «Las canciones de las películas las improvisaba en el set con mi amigo Pettorossi».
En diciembre de 1932 regresan juntos en el vapor Giulio Cesare.
En un reportaje Gardel declaró: «Las canciones de las películas las improvisaba en el set con mi amigo Pettorossi».
En diciembre de 1932 regresan juntos en el vapor Giulio Cesare.
En enero del siguiente año, integró el cuarteto de guitarras
que acompañan al cantor junto a Guillermo Barbieri, Domingo Vivas y Ángel
Riverol. Interviene en sesenta grabaciones y en diversas actuaciones de El
Zorzal.
Compone “Angustia”, tema inspirado en un motivo colombiano,
luego transformado en “Llora corazón”. También “Acquaforte”, con letra de Juan
Carlos Marambio Catán, compuesto en Italia y censurado por la letra anarquista
—como la caracterizaron entonces—, arreglaron el embrollo pero debían aclarar
que era un tango argentino.
Siguen juntos, él y Gardel, viajan a Barcelona y de vuelta a
París, los acompaña el apoderado Armando Defino, su señora y el músico Alberto
Castellanos. Éste y “Petto” (apócope que usan sus compañeros) ensayan en París
los temas nuevos. Casi al fin del año 1933, cuando marchan a Nueva York para
intentar actuar en radio y futuras películas. Las trabas en defensa de los
músicos locales les impidió actuar como pretendían y Horacio se cansa y regresa
a Buenos Aires.
En las dos transmisiones radiales que Gardel hace para
Argentina —en marzo y agosto de 1934—, los que acompañan son los otros tres
muchachos. Pettorossi no deja de trabajar y, cuando a fines de ese año Gardel
lo llama para su próxima gira latinoamericana, se niega por sus compromisos,
pero arregla para que lo reemplace con José María Aguilar. Gardel acepta y
“Petto” se salva del accidente de Medellín.
Como acompañante, o con su propia orquesta, está junto a la
cancionista Angélica Quiroga y otros vocalistas. Lo contrata Radio Prieto. Poco
tiempo más tarde, pone fin a su trajín por el mundo y se instala junto a su
viejita en la ciudad de Mar del Plata hasta su fallecimiento.
Otros temas que le pertenecen: “Esclavas blancas”, “Lo han
visto con otra”, “Mi primer gol” —con letra de Alfredo Fattorini y colaboración
musical de Miguel Bonano—, “Silencio”, “La mujer olvidada” —tema de que se ha
dicho que es la continuación de “Silencio”—, “Gringo” —con letra de Manuel
Meaños—, “Invierno” —con letra de Enrique Cadícamo—, “Los años pasan” —en
colaboración con Mario Melfi—, “Tuya” y “No volveré a amar” (vals) y “Yo soy la
tristeza” (tango) —ambos con letra de Mario Battistella—. Estos son solamente
algunas de sus composiciones.
(Nota de redacción: Para Rubén Pesce, investigador serio,
muy reconocido como estudioso de la historia del tango, el padre del compositor
y guitarrista, fue Félix Pettorossi, que falleció cuando su hijo era un niño,
siendo su madre Juana Gemignani. En cambio para otro notable investigador, nos
referimos a Orlando Del Greco, en su libro “Carlos Gardel y los autores de sus
canciones”, enuncia exactamente lo contrario. Que Gemignani era el apellido
paterno y Pettorossi el materno.)
Del libro “La historia del tango”. Editorial Corregidor Tomo
9, Pag. 1535.
.........................
Letras de Horacio Pettorossi
Angustia (Tango)
Esclavas blancas (Tango)
Lo han visto con otra (Tango)
Noches de Atenas (Vals)
Silencio (Tango)
Tuya (Tango)
Fuente: TODOTANGO.
……………………….........
HORACIO PETTOROSSI Y CARLOS GARDEL
Horacio Pettorossi
(21 de octubre de 1896 - 25 de diciembre de 1960)
Nombre completo: Gemignani Pettorossi, Horacio
Seudónimo: El Marqués
Guitarrista, compositor y director
En las ruedas de guitarreros y cantores ya era conocido
cuando por 1915 decide acompañar a Francisco Martino que había formado dúo con
D'Angelo, para pasar junto a éstos a la compañía de José González Castillo y
Elías Alippi, en noviembre de ese año, que en el teatro "San Martín"
representaba "Juan Moreira", donde intervenían Gardel y Razzano y
donde por primera vez secundó la labor del inolvidable "zorzal
criollo".
Ingresó luego a la compañía de Pepe Podestá, acompañando a
los artistas de ese elenco, entre ellos a Ignacio Corsini que se desempeñaba
como actor y cantor.
Para actuar en "varietés" formó el conjunto
"Los de la Leyenda", visitando también el interior y Chile. Al
regreso actuó en el teatro "Nacional".
En 1923 con la "troupe" criolla "Los de la
Raza" se embarca para España debutando en el teatro "Price" de
Madrid y recorriendo la madre patria con señalado suceso con sus compañeros
Navarrine, Alba, Melfi, Bachicha, Chapela.
Volvió en 1924 y al año siguiente se va a Alemania y de allí
a París; en la "ciudad luz" debutó en el dancing "Palermo"
con Juan Raggi y Sarita Watle. Recorre luego toda Francia y casi toda Europa
solo, acompañado por otros compatriotas o como integrante de la orquesta de
Eduardo Bianco.
Al regresar en 1931 actuó en el teatro "Cómico" y
por radiotelefonía. Volviendo a Europa actuó en Grecia y de allí pasó a París,
donde intervino como ejecutante y actor en las películas "Espérame" y
"Melodía de Arrabal" junto a Gardel, en 1932. (Es el que en la escena
del café de "Melodía de Arrabal" cuelga de una percha a su petizo
compañero de mesa bañándolo luego con un sifón).
Con Carlos Gardel regresa a Buenos Aires y lo secunda en
cuantas representaciones realiza el cantor en la capital e interior,
interviniendo también en la obra "De Gabino a Gardel", de Ivo Pelay,
en el teatro "Nacional" año 1933.
Siguió a su lado hasta julio de 1934, año en que Gardel
debía filmar en Nueva York decidiendo regresar por no poder actuar allí. Debió
volver al país del norte con Barbieri y Riverol, pero al desistir posibilitó el
viaje de Aguilar y su posterior salvación de la hoguera de Medellín.
Lo que realizó después en radio, discos y teatro no tuvo la
importancia de lo expuesto.
Como compositor, la obra que realizó le dio fama universal,
pero aquella que dejó grabada Carlos Gardel es sin duda alguna la mejor:
"Fea" y "Galleguita" con letras de Alfredo Navarrine;
"Llora Corazón", vals que grabó el dúo Gardel-Razzano y que con ritmo
de tango grabara Gardel con el título de "Angustias"; "Esclavas
Blancas", "Lo han visto con otra" y "Noches de
Atenas", vals inspirado cuando actuó en la capital de Grecia, con letras
propias; "Acquaforte" con la de Marambio Catán; "Mi primer
gol" que hizo con Bonano y Fattorini; el inmortal "¡Silencio!"
hecho con Gardel y Le Pera para la cinta "Melodía de Arrabal".
Gardel debió asimismo grabarle los tangos
"Torcacita", letra de Navarrine, "Se va la vida" y
"Volvé Muchacha", que hizo en París con Mario Melfi y la ranchera
"Empanadas Calientes", que según el autor de su letra, Marambio
Catán, "estaba lista para el horno".
Sus primeros tangos, "El Correntino", "La
Ñatita" y "Pico de Oro", de 1920, como así "¡Llueve!",
"Invierno", "Gringo", "Otoño",
"¡Tuya!", "II Pleut", no tuvieron ni medianamente la
resonancia de aquéllas.
Una cantidad innumerable de anécdotas vividas con el gran
Carlitos en nuestro país, Francia, España y Norteamérica las guardó para sí,
pero ¿qué le habrá pedido desde París a fines del año 1927, cuando Gardel se
hallaba en Barcelona, al remitirle un telegrama que decía: "Espero
respuesta. Abrazos. Pettorossi", fechado el 26 de noviembre de ese año 27.
¿Algún S.O.S.?
Ssu nombre era Horacio Gemignani. Pettorossi era su apellido
materno. "El Marqués", por apodo
.
Pettorossi nació en Buenos Aires el 21 de octubre de 1896 y
falleció en Mar del Plata (Bs. As.) el 25 de diciembre de 1960.
fuente: TODOTANGO.
........................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario