Un día como hoy.... 30 de octubre.... pero de 1903
nacía del músico CARLOS MARCUCCI
……………………………...........................
Biografía de NESTOR PINSON
publicada en la página webb TODOTANGO
BANDONEONISTA, COMPOSITOR Y DIRECTOR
30 de octubre de 1903 - 31 de mayo de 1957
Apodo: El pibe de Wilde
Fue uno de los tres "pibes" famosos en los albores
del tango, junto al pibe Maffia, el de Flores y al pibe Fresedo, el de La
Paternal. Tenían un público seguidor que los escuchaba y comparaba.
Había dudas sobre la fecha de su nacimiento, varios la
situaban el 31 de octubre de 1904. Por tal motivo consulté a Oscar Zucchi,
quien me mostró una copia de su partida de nacimiento, en la que podemos leer:
"El día 2 de noviembre de 1903 se presentó el señor Romualdo Marcucci,
italiano de 44 años, manifestando que el reciente día 30 de octubre, a las 17
horas, nació de su unión con la señora Carolina Zola, su hijo Carlos, en su
propio domicilio, calle Lamadrid 920, Capital Federal."
Cuando tenía cinco años, los padres dejaron el barrio de
Barracas para cruzar el Riachuelo e instalarse unos kilómetros al sur, en
Wilde, Provincia de Buenos Aires.
Al tiempo, su hermano mayor adquiere un bandoneón al que,
según comentario del propio Carlos, torturaba sin piedad, pero a él le despertó
la atención. Así fue que comenzó a buscarle la vuelta. Y se la encontró. A los 8
años, advertida la familia de su habilidad con el instrumento, lo mandaron a
estudiar con Arturo Bernstein, recorriendo sin dificultades las 40 páginas de
estudio del método Menozzi, el máximo exigido entonces a un instrumentista.
También estudió violín con Mario Rosegger. Allí, tuvo de
compañero a Antonio Rodio. Con él realizaba recitales a dúo, para felicidad de
su maestro, pero nada de tango.
En sus comienzos actuó en el Bar Iglesias, de Corrientes al 1500,
integrando un trío de pibes, entre los que estaba Cayetano Puglisi.
Los hermanos Bates relatan que un día faltó a su trabajo y
el encargado del bar, alarmado, viajó hasta Wilde para averiguar por él. Cuando
llegó a la casa se lo encontró en el techo remontando un barrilete y negándose
a bajar para ir a cumplir con su obligación. No podía encontrar argumento
posible, hasta que se le ocurrió ofrecerle 20 centavos: «¿Me da 20 centavos? ya
bajo.»
A los 14 años integró otro trío junto al guitarrista Ángel
Domingo Riverol y al violinista, y futuro jugador de fútbol Raimundo Orsi (Independiente
de Avellaneda y de la Selección de Italia, campeona del mundo).
También integró una formación dirigida por Francisco De Caro
en el café Royal y otras que se presentaron en el café El Parque y en el
cabaret Chantecler.
En 1923 actuó con Carlos Geroni Flores. Ese mismo año hizo
su primera gira a Méjico y Cuba con la compañía teatral Vittone-Pomar. En el
elenco estaban el tenor José Muñiz, las actrices María Esther Podestá, Olinda
Bozán y también, según algunos, la joven Libertad Lamarque.
A su regreso, es convocado por Francisco Canaro para viajar
a París con una orquesta integrada por Juan Canaro y él en bandoneones,
Agesilao Ferrazzano y el director en violines, Rafael Canaro en contrabajo y
serrucho, Romualdo Lomoro en batería y Fioravanti Di Cicco en el piano. Debutaron
en el Dancing Florida de París en abril de 1925.
Ya es considerado uno de los grandes ejecutantes. Zucchi nos
dice: «Junto a Minotto fueron los iniciadores de la corriente virtuosística en
la interpretación del bandoneón. Fue un gran técnico, pero con buenas dotes
interpretativas. Sus arreglos eran complejos y sin dudas su obra importante fue
"Aires españoles", la primera escrita para solo de bandoneón, en 1924.
También la destacada variación de su tango "Mi dolor". Los iniciales
dúos que realizara con Salvador Grupillo no demuestran sus méritos reales, son
muy sencillos, sin nada para destacar. Lo suyo era un gran dominio técnico, su
asombrosa digitación, la limpieza de sus variaciones corridas hechas con precisión
matemática. Y fue su iniciativa la sistematización de solos a dos manos.»
Regresó de París y formó un conjunto propio. Actuó en los
mejores locales y en el Chanteclair, El Nacional, El Germinal y en el cine
Metropol donde estrena "Mi dolor".
Primero fue uno de los tres pibes, ahora una de las tres "emes":
Marcucci, Maffia, Minotto. Integró "Los Cinco Ases Pebeco", para
presentarse en Radio Stentor, en 1935. Eran cuatro bandoneones, piano y
glosador. Los nombres: Marcucci, Maffia, Laurenz, Ciriaco Ortiz, Sebastián
Piana y Homero Manzi.
"Los Cinco Ases Pebeco"
En 1936 la revista Sintonía, dirigida por Arturo
Kartulovich, -también propietario de la radio La Voz del Aire y corredor de
autos de turismo de carretera- organiza, para sus lectores, un concurso para
elegir al músico más destacado en cada instrumento. El fin era formar un
quinteto de notables.
Los ganadores fueron Elvino Vardaro y Julio De Caro en
violines, Francisco De Caro en piano, Pedro Maffia y Ciriaco Ortiz en
bandoneones. Por razones de trabajo Maffia no se presenta y accede el tercero
en la votación que era Marcucci.
Con el nombre "Los Virtuosos" debutaron en
noviembre de 1936 en Radio El Mundo. Ese día interpretan entre otros temas:
"Chiclana" y "Tierra querida" que, junto a "Un lamento"
y "El tirabuzón", fueron grabados en 1937.
Previamente, a comienzos del '30, Julio De Caro lo había
incorporado a su orquesta, en reemplazo de Pedro Laurenz, en la que se mantuvo
hasta la década del '50.
En 1936 se casó con una pianista, Teresa Benedetti. Desde 1951 a 1957 integró la orquesta
estable de Radio Splendid dirigida por Francisco Trópoli.
Gardel le grabó dos títulos: "Viejecita mía", en 1923
y "La reja", en 1928.
Su sexteto, llegó al disco a partir de 1929 y lo componían
Salvador Grupillo a su lado, los violines de Luis Gutiérrez del Barrio y Mario
Saiovich, Adolfo Krauss en contrabajo y Alberto Soifer al piano.
Lito Bayardo comentó sobre él: «Lo conocí integrando la
orquesta de De Caro, me lo presentó Félix Lipesker. Un día me hizo escuchar una
melodía que recién había compuesto, me pidió que le pusiera letra y poco después
le leí unos versos que había titulado "Esta noche". Lo estrenó De
Caro en 1939 con la voz de Héctor Farrel. A los pocos días me llamó Azucena
Maizani muy interesada. Casi de inmediato lo estrenó en el Teatro Nacional.»
Sus conocimientos musicales los volcó en un libro que contó con
la colaboración de Félix Lipesker: "Método moderno para bandoneón". En
la tapa, en letra menor puede leerse: "Primera escuela de bandoneón. Cuatro
cursos en un solo libro. Desde el curso elemental hasta el curso superior. Precio
70 pesos."
En el prólogo dice Manzi: «Ambos músicos no pertenecen a la
etapa de los ejecutantes y compositores intuitivos, ellos pertenecen a los
muchachos nuevos que se asomaron a la música popular entrando por la puerta del
esfuerzo estudioso.»
fuente: TODOTANGO.
.......................................
.......................................
CARLOS MARCUCCI Y CARLOS GARDEL
.................................................................
Carlos Marcucci
(30 de octubre de 1903 - 31 de mayo de 1957)
Nombre completo: Marcucci, Carlos
Seudónimo: El pibe de Wilde
Músico, bandoneonista y compositor
Estudió bandoneón bajo la direción del famoso
"Alemán" Arturo Bernstein y siendo casi un niño aún debutó poco
después en el bar "Iglesias" de la calle Corrientes con el llamado
"Trío De Pibes".
Pasa a un café de Avellaneda formando otro trío; esta vez
con el violín de Raimundo Orsi (Mumo) que luego fuera brillante figura
internacional de football y la guitarra de Angel Domingo Riverol, el después
guitarrista de Gardel.
Toca en los cafetines de la Boca; más tarde en el
"Royal" con Francisco De Caro; en el famoso café "El
Parque" y tantos otros de la época. Actuó con Carlos V. G. Flores en
salones.
En el año 1923 viaja a México con la compañía teatral
Vittone-Pomar, cuyas actuaciones se alargan a Cuba. De regreso ingresa a la
orquesta de Francisco Canaro con quien va a Francia en aquella triunfal gira de
1925.
Vuelto a Buenos Aires forma su propia orquesta para grabar
en discos R.C.A. Víctor, actuar en cines, radios y locales renombrados como
"Armenonville", "Charleston", "Chantecler",
"Ta-Ba-Rís, etc., para ingresar tiempo después (1932-33) a la típica de
Julio De Caro. Volvió más adelante con orquesta a su mando, que además de hacer
bailes, radios, discos, realizó giras; una de ellas con Carlos Marambio Catán y
el bailarín Casimiro Aín (el vasco) con la que llegó a las costas del Pacífico.
Integró con Maffia, Laurenz, Ciriaquito y Piana el conjunto
"Los Cinco Ases".
Fue uno de los bandoneonistas extraordinarios que tuvo en su
historia la música ciudadana, aunque también ejecutó violín, y su nombre quedó
grabado con letras de oro en ella, a pesar de tantos embustes que sobrevinieron
para "adecentar" y "engrandecerla".
Como compositor se destacó desde la primera que hizo, el
tango "Viejecita Mía" que al colocarle letra tiempo después Enrique
Dizeo grabaría Gardel por el año 1923. Publicó luego "Ojo Clínico",
"Estrellita", "¡Qué Maravilla!", "Chivilcoy",
"Mi Tapera", "Tus Caricias", "Hay que Entrar",
"Cielo Azul", "Romántica", "Luna Arrabalera",
"Esta Noche", "Esta Tarde", "La Reja" (grabado
por Gardel), "Mi Dolor", extraordinario; "¡Y Reías",
"¡Eh! ¿Qué Decís?", "El Loco del Tom Tum Golf", y también
supo en otros ritmos adaptar su gran capacidad musical dando aires españoles,
valses, rancheras (la famosísima "Cadenita de Amor", por ejemplo),
etc.
Tuvo por colaboradores a Meaños, Ginés Miralles, Lito
Bayardo, Nicolás Trimani, Angel Gardel, Dante A. Linyera.
A Carlos Gardel lo conoció por mediación de Dizeo y el tango
en común "Viejecita mía" del cual debió cederle una parte musicada
para grabarlo sin intimar con el cantor, pero sucedió que a fines de 1927
Gardel debía viajar a Europa acompañado por una típica y le señalaron para ese
cometido a él como el más indicado. Así fue que ensayó varias veces en casa de
Carlitos con ese fin, hasta que por razones de presupuesto no lo acompañó en
aquella gira.
Solía contar que a raíz de esa propuesta y cuando fue por
primera vez a la casa de Gardel a ensayar, éste no se encontraba allí y lo
recibió su madre Doña Berta. Entretanto esperaba, empezó con sus compañeros a
tocar algunos tangos.
En eso llega Carlos, lo escucha un momento y le dice:
"¡Muy bien, Pibe! ¡Seguí tocando mientras me mando este pucherito!".
Venía de los baños turcos y traía una "hambruna" bárbara...
Fue en esos ensayos que le presentó algunas composiciones,
de las cuales Carlos Gardel escogió el tango "La Reja" que luego
grabaría.
Marcucci nació en Buenos Aires (Barracas) el 30 de octubre
de 1903 y allí falleció el 31 de mayo de 1957.
Orquesta Típica CARLOS MARCUCCI
MI DOLOR
Orquesta Típica CARLOS MARCUCC
TINIEBLAS
QUINTETO LOS VIRTUOSOS - TIERRA QUERIDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario