.............................
ENTREVISTA DE NESTOR PINSON
publicada en la página webb TODOTANGO.
CANTOR DE TANGOS Y COLABORADOR
DE LA PAGINA TODOTANGO.
26 de octubre de 1936
Me invitó a su casa, pasamos más de cuatro horas hablando de los viejos tiempos y, entre café y café, la nostalgia invadió la conversación, el ambiente se lleno de recuerdos. En la evocación desfilaron personajes, lugares, artistas y algunos secretos. Cuando me fui, tuve la sensación de haber recorrido por un instante, no sólo su trayectoria, también momentos de mi propia juventud.
«Soy porteño, nací en el barrio de Santa Rita, popularmente
conocido como Floresta Norte, en una familia de ascendencia italiana.
Abel Palermo
«La música aparece muy temprano porque una tía, allá por la
década del 30, fue una reconocida cantante popular llamada Tina Palermo, que
estaba casada con el guitarrista Pascual Avena, músico estable de Radio
Belgrano. Era uno de los tantos acompañantes de cantores y cancionistas, junto
a Jaime Vila, Antonio Ciaccio y José Cortese, o con De Masi, Toto y Rolando. Se
presentaban en el programa “La matiné de Juan Manuel”, además de sus
actuaciones en diversos escenarios tangueros.
«Salí a mi papá que las iba de locutor, admirador de la
noche y del tango. Me crié en ese ambiente y ya, a los 8 años o aún antes,
pasaba muchas tardes en la casa de los Avena, ubicada en la que es hoy avenida Ángel
Gallardo 265. Allí estaba la música y la presencia de todos los cantores de la
radio que acudían a ensayar. Por supuesto, fue en ese lugar donde comenzó mi
afición por el canto y el tango. Recuerdo al hijo de Agustín Magaldi, a Roberto
Quiroga quien más tarde tuvo su momento de éxito y, por entonces, cantaba en la
orquesta de Alberto Soifer y luego pasó a ser solista acompañado por el
conjunto de guitarras de mi tío.
«Los meses de vacaciones escolares, me quedaba con los tíos,
no regresaba a mi casa hasta marzo. Una prima también era cantante, Anita del
Mar, que murió muy joven, ella era Ana Avena, hermana de Carlos Fontán, mi otro
primo, "El Duende" a quien vos conociste cuando fuimos a su casa a
comer junto con Ricardo García Blaya. Él fue quien estrenó y grabó “Quedémonos
aquí” y fue cantor de José Basso.
«Fue todo un personaje, que tenía su filosofía de vida y
que, con su guitarra, era muy bien recibido en los cabarets y otros lugares de
la noche. Ganó mucho dinero. Además, motivaba a los muchachos que querían ser
cantores. Era una bella persona pero con ideas propias, un bohemio absoluto.
«A unas cuadras de aquí, en esta misma calle Elpidio González,
mi papá tenía una Unidad Básica y cuando hacía festivales venían todos estos
cantores, algunos habían sido muy famosos. Uno de ellos venía siempre de visita
a mi casa y, por supuesto, fue un amigo íntimo de papá, me refiero a Ernesto
Famá.
«Lógicamente, de muchacho, yo estaba metido en todos los
concursos que se organizaban en los clubes de Villa del Parque y alrededores. En
esa época eran muy habituales y eran todos de tango.
Abel Palermo
«Tenía 16 años o un poco más, cuando antes de entrar al
servicio militar, consigo una prueba con Alfredo Gobbi. Él estaba en Radio El
Mundo y allí me citaba dos veces por semana. Yo cantaba con su acompañamiento
en el piano. Esto ocurrió durante un mes, se ve que le gustaba. Una noche en la
confitería Richmond, de la calle Esmeralda, me presentó a Alfredo Del Río, que
ya era su cantor -un muchacho macanudo-, y le pidió que me llevara a vocalizar.
«Mi chance de entrar era bastante grande pues Del Río venía conversando con Francisco Rotundo para incorporarse a su conjunto, pero cada uno tiene su destino. Muy poco después, el 2 de enero de 1956, me incorporaron al servicio militar obligatorio. Me tocó la fuerza aérea en El Palomar y eso me alejo totalmente del tango. Finalmente, Alfredito se fue con Pedro Laurenz y Gobbi contrató a Mario Beltrán. Oportunidad perdida. Salí de la milicia, en febrero de 1958.
«Mi chance de entrar era bastante grande pues Del Río venía conversando con Francisco Rotundo para incorporarse a su conjunto, pero cada uno tiene su destino. Muy poco después, el 2 de enero de 1956, me incorporaron al servicio militar obligatorio. Me tocó la fuerza aérea en El Palomar y eso me alejo totalmente del tango. Finalmente, Alfredito se fue con Pedro Laurenz y Gobbi contrató a Mario Beltrán. Oportunidad perdida. Salí de la milicia, en febrero de 1958.
«Por medio de un familiar de Julio Ahumada, en ese momento
bandoneón en la orquesta de Enrique Francini, me tomaron otra prueba también en
Radio El Mundo -era para cantar con esa formación- y la hice con una gran
persona, el pianista, Juan José Paz. Fui cuatro o cinco veces pero Paz se retiró
de la orquesta por otro trabajo más conveniente y, casi de inmediato, Francini
disolvió la orquesta.
«Estuve un año sin hacer nada. Entonces, apareció otro amigo
que anduvo un tiempo dando vueltas con el tango, pero luego se dedicó a otra
cosa, era Carlos Arolas quien, al escucharme cantar, me aconsejó que fuera a
tomar clases con el maestro Eduardo Bonessi de quien, con el tiempo, me hice
gran amigo.
«Al comienzo, trabajaba en su casa de la calle Pasteur 34 y
luego, en la avenida Corrientes. Recuerdo su puerta verde, antigua, pegada al
cine Libertador, que ya no está. De entrada me dijo que tenía un color de voz
similar al de Alberto Marino, que era uno de mis más admirados cantores. Tomaba
clases tres veces por semana, tenía gran entusiasmo. Reconozco, sin jactancia,
que conseguí una gran formación.
«En 1964, el Canal 13 de televisión organizó un concurso
titulado El Festival de los Desconocidos, un certamen para diversos ritmos,
entre ellos el tango. Oscar Sabino, el que fuera pianista de Francisco Canaro,
era el director musical. Se fueron sucediendo las eliminatorias hasta llegar en
septiembre a la final en el Luna Park, y salí ganador. Como premio, actué durante
un año en varios programas del canal junto a Claudia Mores, Horacio Molina,
Sandro y Marito González -quien después se convertiría en Jairo-, entre otros. Pero
el rock ya pisaba fuerte y el tango iba perdiendo espacio en el público.
«Al año siguiente, trabajé en “Sábados Continuados”, con
Antonio Carrizo. Más tarde, apareció un contrato bueno, por un año y medio,
para actuar en Radio Splendid acompañado por la orquesta estable que dirigía Ángel
Domínguez. Fue una linda época. Así hasta 1969, también haciendo radio y
locales nocturnos. En uno de ellos, La Querencia, estuve bastante tiempo, pero
ya estaba casado, tenía responsabilidades y no podía entregarme íntegramente.
«Yo nunca viví del canto, tenía mi empleo como protesista
dental. Estuve en el Hospital Nacional de Odontología y como siempre hice política,
era delegado gremial y, tras unos malentendidos, por decirlo de algún modo, me
tuve que ir, por suerte a un buen lugar, el Instituto de Odontología Infantil
creado por Benito Quinquela Martín, en el barrio de La Boca.
«En una oportunidad, di unas pruebas con Osvaldo Pugliese en
el café Callao 11 –que ya no está- y, en cuyo subsuelo muchos músicos ensayaban.
Canté “Por qué la quise tanto”, el tema con el que gané el concurso en televisión,
pero tuve que bajar un tono para adaptarme al arreglo y eso me quitaba
brillantez, reconozco que mi estilo no era para esa orquesta. En esos días,
apareció Abel Córdoba.
«Fallecido Eduardo Bonessi, yo seguí vocalizando con Dante
Gilardoni, en la academia del pianista Alberto Suárez Villanueva. Canté en
Radio Libertad con la dirección de Leo Lipesker. Pero ya era una época
complicada para el tango. A partir de 1960, van desapareciendo los mejores
lugares de trabajo, las orquestas se transforman en tríos o cuartetos, quedaban
pocos cabarets. Todo comenzó con el golpe militar contra el gobierno de Perón,
en 1955 y, a partir de entonces, lo nacional va siendo invadido por lo de
afuera. El folklore no sufrió, porque era con guitarras que acompañaban al
cantor o bien un trío o cuarteto vocal, lo cual era menos oneroso.
«A través de Joaquín Fabré, un gran músico y armonizador que
era copista de la editorial Fermata, conozco a Ben Molar. Allí fui para ensayar
uno de los temas del álbum -“14 con el Tango”-, “En que esquina te encuentro
Buenos Aires”. El director musical era Alberto Di Paulo quien prefirió a otro
cantor.
«Sin dejar de estar conectado me fui alejando del tango. Continué
como siempre con la política y, por 1980, otra oportunidad, el concurso de
autores y compositores nuevos que organizaba SADAIC, con cantores de mediana
difusión. Llegué a las finales que fueron en Radio El Mundo. Salí segundo; me
quedó el gusto de ser acompañado por Osvaldo Tarantino, Julio Pane y Aldo
Nicolini.
«Tuve la suerte de tener músicos de jerarquía, de los que
destaco a Roberto Pansera a quien conocí por Roberto Lambertucci, en su editorial
Neuman, en la calle Maipú. Pansera era un talento, por muchos años arreglador
de Osvaldo Fresedo. Con él grabé, en 1969, un disco 33 doble (sello Disquería),
tres tangos que me pertenecen en colaboración con Octavio Martingano: “Aquellos
que pecaron”, “Con la luz de tu mirada” y “Mis besos y tú”, también “Miedo”, de
Pansera y Ángel Cortese.
«Asmimismo, preparé “El último escalón”, donde Pansera me
acompañó con el órgano. Lamentablemente, por algún problema no salió a la
venta, esto se hizo costumbre en mi carrera.
«Por suerte en mi trabajo me fue muy bien, terminé siendo
jefe del servicio allí en el Instituto Odontológico infantil, hasta que con el
golpe militar de 1976, un interventor al que no le gustó mi cara o lo más
probable, mi actividad gremial, creyendo que me perjudicaría me mandó al
Hospital Posadas, en Haedo, justo cuando se creó el servicio de laboratorio de
prótesis. Y allí terminé cómodamente, hasta jubilarme.
«Con el arribo de la democracia, me dediqué exclusivamente a
la política. No obstante, cante por invitación de amigos, sólo para compartir
algunas horas y recordar como se cantaba, pero ya mi carrera profesional había
terminado.
«Conocí a mucha gente del ambiente, pero actualmente, mi única
labor con el tango se centra en mis colaboraciones con ustedes, participando en
el equipo de Todo Tango, y así, aprovechar ese conocimiento para que queden por
escrito algunos momentos de la trayectoria de tantos muchachos.
«Como broche a mi campaña y para darme un gusto, en el año 2005,
grabé un disco compacto con el apoyo de Salvador “Quique” Greco y Pablo Agri,
que presenté en el Café Tortoni.»
fuente: TODOTANGO.
..................................
Abel Palermo
Sus dos pasiones: el tango y la política. Llegó a tener un
lugar destacado en el Partido Justicialista y en la función pública. Es amante
del baile y participó de las noches de aquel Buenos Aires tanguero, pero
fundamentalmente su vocación es el canto. En 1964 ganó un concurso en el canal
13, donde actuó durante dos años. También actuó en Radio Splendid, con la
orquesta de Ángel Domínguez, en Radio Libertad con Leo Lispeker, en Radio El
Mundo con Osvaldo Tarantino y otras veces con guitarras. Grabó un disco con
Roberto Pansera. Y como si todo esto fuera poco, es hincha de River y amigo de
García Blaya, es decir, no se priva de nada.
Colaboraciones:
en Los Creadores:
Aguirre, Alberto
Alessio, Enrique
Almada, Carlos
Almagro, Carlos
Alonso, Mario
Amor, Alberto
Amor, Francisco
Arana, Osvaldo
Arrieta, Roberto
Attadía, Alfredo
Baralis (hijo), Hugo
Barbero, Lorenzo
Barrios, Carlos
Bazán, Osvaldo
Beltrán, Roberto
Berón, José
Berón, Elba
Bosch, Chola
Calabró, Alfredo
Calderón, Aldo
Caló, Roberto
Cambareri, Juan
Cárdenas, Ángel
Cardoso, Jorge
Castagniaro, Oscar
Cobos, Juan Carlos
Cordó, Osvaldo
Cuello, Alberto
Cupo, Armando
Del Río, Alfredo
Del Río, Silvia
Demarco, Vicente
Demare, Lucas
Demaría, Carlos
Denis, Aída
Deval, Horacio
Domínguez, Ángel
Duval, Hugo
Fernández, Jorge Argentino
Figari, Carlos
Flores, Roberto
Franco, Ernesto
Galé, Rodolfo
Gales, Paula
Garré, Jorge
Garrido, Armando
Gómez, Graciano
Grillo, Francisco
Heredia, Carlos
Herrera, Ernesto
Herrero, Oscar
Hidalgo, Jorge
Howard, Juan Carlos
Iriarte, Raúl
Jaule, Aníbal
Landó, Tito
Larroca, Oscar
Ledesma, Raúl
Lesica, Rodolfo
Lozano, Pablo
Luna, Jovita
Luna, Fontán
Luna, Chola
Luz, Aída
Maida, Antonio
Mandarino, Amadeo
Margal, Alberto
Mendoza, Luis
Montes, Héctor
Moreno, Pablo
Moreno, Armando
Mori, Máximo
Notar, María Luisa
Olmedo, Carlos
Orlando, Emilio
Ortiz, Jorge
Pansera, Roberto
Paz, Juan José
Paz, Marcelo
Pintos, Fidel
Pomar (Corrales), Mario
Quintana, Horacio
Quintana, Rosita
Racciatti, Donato
Rivera, Alberto
Roggero, Aquiles
Rolando, Jorge
Rotundo, Francisco
Salinas, Hernán
Sánchez Gorio, Juan
Serpa, Oscar
Soler, Hugo
Soto, Mario
Suárez Villanueva, Alberto
Taibo, Roberto
Tinelli, José
Vázquez, Nelly
Vidal, Carlos
Yanel (Siro San Román), Carlos
fuente: TODOTANGO.
..................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario