miércoles, 5 de septiembre de 2012

JUAN VELICH, POETA


Un día como hoy…. 5 de septiembre… pero de 1884…nacía 
JUAN VELICH.
.............................


 JUAN VELICH
(5 de septiembre de 1884 - 26 de abril de 1951)
Nombre completo: Velich, Juan Miguel
Seudónimo: Moloney Reyme

Poeta
Actor y autor, padre de Herminia.

Primero fue guitarrero y cantor sentando sus reales por los pagos de Barracas al Sud (hoy Avellaneda). 

Después, en 1913, ingresó al circo "Campos" con el que anduvo en giras y haciendo de todo un poco.

Algunas apariciones en teatros llévanle a formar en 1918 la compañía Velich-Sassone. Con el tiempo pasa por las de José Gómez, Camila Quiroga, José Olarra, Blanca Podestá, Carlos Morganti y otras no menos prestigiosas.

En 1923-24 forma la que sería la primera compañía radioteatral por "Radio Cultura" y la de comedias "Víctor" por encargos de la empresa grabadora de ese nombre donde grabó. También dirigió la "Odeón" para grabar en este sello.

Estuvo ligado por muchos años a la radiotelefonía porteña donde desempeñóse en otras compañías similares como las de Herminia Velich (su hija), Francisco Mastandrea, etc. 

Hizo cine y colaboró en revistas como: "Canciones Populares", "El Ombú", "La Canción Moderna", "El Canta Claro".

Abordó distintas especialidades artísticas, pero donde perdura su nombre es en la canción popular; desde sus comienzos escribió para ella, quedando olvidadas las primeras y recordándose como su más antigua el shimmy "¡Pum! Garibaldi", con música de Andreoni y de gran popularidad, escrita en 1924.

Es enorme su producción, aunque la mayor parte pasó desapercibida o no se conoció, pero dejando algunas obritas que siempre retornan en la voz de los cantores como aquellas que le grabó Carlos Gardel: “Cualquier cosa”y "¿Por qué soy reo?" con músicas de Herminia Velich;"Amigazo" en colaboración con Francisco Brancatti y Juan de Dios Filiberto; "Queja Indiana" con música de Juan Rodríguez.

Otros éxitos que le pertenecen: "Mandria”, famoso tango que grabó Rosita Quiroga e hiciera con los nombrados Brancatti y Rodríguez; 

"Mala Junta", el gran tango de Julio De Caro y Pedro Laurenz que con letra suya grabó Agustín Magaldi; 

el clásico "Rodríguez Peña" de Vicente Greco, al que le puso letra para que lo grabara Alberto Gómez con la orquesta de Adolfo Carabelli y que parece llevó a Francia Gardel cantándolo; 

"No quiero a nadie" con música de Luis Mottolese; 

"¡Qué viejo estoy!" con Audón López y Francisco De Rose; 

"Qué gloria", grabado por L. Lamarque; 

"Ensueño de Oro", "Sarita", "Tu Boca", grabados por Ignacio Corsini.

Con músicas propias o de Magaldi, Filiberto, Clausi, Pontón, Rafaelli, Rossano, Cosentino, Polonio, y otros encontramos títulos de buenas obras hechas en tangos, valses, zambas, rancheras, etc., como: "María", "Excelsitud", "Sabio Consejo", "A nadie le tengo miedo", "Aura que ronca la vieja", "Pasión", "Reminiscencias", "Sangre Maleva", "Pa' que bronquen los otarios","Uruguaya", "De Mañanita", "En un rincón de Floresta", "¿Puedo esperar que me quieras?".

Amigo de Carlos Gardel, se conocieron, cuando éste empezaba, en el café del gallego Rampín de la avenida Mitre de Avellaneda. El tiempo, muy luego, los unió evocando los bailes del salón "Rodriguez Peña” donde ellos mismos habían lucido sus habilidades en los cortes del tango a la par de Elías Alippi, Supparo, El Mocho, El Cachafaz, David, Vicente Velich (su hermano) y tantos otros.
En el café de Rampín él cantaba y allí fue a hacer lo mismo Gardel por 1910 ó 1911.
Un par de anécdotas con él vividas se las llevó a la tumba, pero quedaron versos que le dedicara a su muerte y también otros que le ofrendara en vida como esta décima: 

"¡Seguí volcando, Carlitos, 
ese diluvio de notas, 
cristal de cascadas rotas
y de trinos infinitos!
Que tus cantares benditos,
llanto y risa, pena y miel
son el preciado joyel
en que la patria argentina 
funde el alma, cuando trina
su cantor: Carlos Gardel".

Velich nació en Villa Constitución (Santa Fe) el 5 de septiembre de 1886 y falleció en Buenos Aires el 26 de abril de 1951. 


fuente: TODOTANGO
 ......................................

       
Letras de Juan Velich
                           
Adela (Vals)
                  
Ahijuna canejo po rom pom pom (Ranchera)
                  
Amigazo (Tango)
                  
Cualquier cosa (Tango)
                  
Destino (Tango)
                  
Don Alberto (b) (Tango)
                  
La eterna milonga (Milonga)
                  
Mala junta (Tango)
                  
Mandria (Tango)
                  
Pa' que bronquen los otarios (Milonga)
                  
Pájaro de oro (Tango)
                  
Polola mía (Zamba)
                  
Por qué soy reo (Tango)
                  
Rodríguez Peña (Velich y Ralph) (Tango)
                  
Rodríguez Peña (Velich) (Tango)
                  
Sangre maleva (Tango)
                  
Uruguaya (Vals)
                  
Vayan saliendo (Tango)

...................................

MALA JUNTA. Tango
Música: Julio De Caro / Pedro Laurenz
Letra: Juan Velich

Por tu mala junta te perdiste, nena
y nos causa tu extravío, llantos, ¡pena!...

De un vivir risueño te han hablado

y al final... ¡te has olvidado

de tu vieja y de mi amor!...

En la fiebre loca de mentidas galas

se quemaron tus divinas, ¡níveas alas!...

En tu afán de lujos y de orgías

recubriste de agonías

¡a mi vida y a tu hogar!...


Fuiste el ángel de mis horas de bohemia,

el bien de mi esperanza,

tierno sueño encantador;

y no puedo sofocar mis neurastenias

cuando pienso en la mudanza

¡de tu cruel amor!...


(recitado)

¡Pobre de mí... que a cuestas con mi gran cruz

rodando he de marchar por mi oscura senda;

¡sin el calor de aquella fulgente luz

que tu mirar dispersó en mi corazón!


(canto)

Sueños de gloria

que truncos quedaron

y herido me dejaron

entre brumas de dolor...


Por tu mala junta te perdiste, nena,

y nos causa tu extravío llantos, ¡pena!...

Por seguir tus necias ambiciones

mis doradas ilusiones

¡para siempre las perdí!...

Una santa madre delirante clama

y con ella mi cariño, ruega, ¡llama!...

El perdón te espera con un beso

si nos traes con tu regreso

¡la alegría de vivir!...


Tus recuerdos se amontonan en mi mente,

tu imagen me obsesiona,

te contemplo en mi ansiedad;

y te nombro suspirando tristemente,

pero en vano... ¡no reacciona

tu alma sin piedad!...


Y como el cisne

que muere cantando

así se irá esfumando

¡mi doliente juventud!...






 fuente: TODOTANGO.
 ............................................

No hay comentarios:

Publicar un comentario