nacía el cantor ALBERTO VILA.
.................................................................................................
Biografía escrita por HORACIO LORIENTE.
publicada por su gentileza en la página webb TODO TANGO.
Originalmente publicado en el libro “Ochenta notas de Tango.
Perfiles Biográficos”, Ediciones de La Plaza, Montevideo 1998.
Auspiciado por la Academia de Tango del Uruguay.
25 de Septiembre de 1903 - 23 de febrero de 1981
Personalísimo cantor, nacido en Montevideo el 25 de setiembre de 1903.
Su carrera comienza luego de un ensayo privado para la plana mayor de los "Atenienses" una noche de agosto de 1927, acontecimiento que recordara siempre la memoria privilegiada de Víctor Soliño, entonando en la ocasión las estrofas del popular tango "Siga el corso" (de Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez).
Debutó en la Troupe Ateniense en el teatro "Solís"
de Montevideo el 6 de octubre de 1927, haciendo imitaciones de Carlos
Gardel, prolongando sus actuaciones cuando el celebrado conjunto
pasó a actuar en el teatro "Coliseo" de Buenos Aires y la empresa
Víctor le ofrece un contrato para grabar discos que comienza
a cumplir el 12 de diciembre de 1927, registrando cuatro temas, que
formarán parte de sus dos primeros discos, tres de ellos tangos
uruguayos y un vals de Antonio
Sureda y Homero Marizi, "Ensueño".
Corresponde recordar los tangos "Perdonala" (Juan Agnese,
Víctor
Soliño y Roberto
Fontaina), "Niño
bien" (Juan Antonio
Collazo, V.
Soliño y R.
Fontaina) y "Ché
papusa oí" de Gerardo Matos
Rodríguez y versos de Enrique Cadícamo.
Alberto Vila seguía en Montevideo, desempeñando
tareas como funcionario del Banco de Cobranzas y viajaba frecuentemente
a Buenos Aires a cumplir sus compromisos de grabación. El 12
de abril de 1928 interviene como solista en versiones para discos de
la troupe Ateniense en tres espléndidas canciones: "Golondrinas"
(zamba), "En un pueblito español" (vals) y "Príncipe
azul" (fox-trot).
Prácticamente decidido en 1929 para realizar
una gira por Europa, en el mes de julio del citado año recibe
un telegrama de Radio Prieto de Buenos Aires ofreciéndole un
contrato de actuación por tres meses, que acepta y cumple. Su
presencia en Buenos Aires despierta el interés de los empresarios
de los teatros "Empire" y "Florida", con espléndida retribución,
lo que lo induce a renunciar definitivamente a su empleo para dedicarse
de lleno a sus actividades artísticas.
Realiza giras por toda la Argentina, matizadas por
frecuentes presencias en Montevideo. En enero de 1933 actúa ante
los micrófonos de Radio El Espectador y Sport, respaldado en
la ocasión por un trío de guitarras formado por Baudino,
Pardo y Pérez.
Promediando la década del 30, se destaca ampliamente
como actor en el cine argentino, donde también se luce como cantor.
"Radio Bar" (1936) lo incluye en un reparto junto a Lidia y Violeta
Desmond, Alicia Barrié, Gloria Guzmán y Juan
Carlos Thorry y la orquesta de Elvino Vardaro.
A esa película le siguen "Cuatro corazones" (1939), "Retazo"
(1939), "La casa del recuerdo" y "Confesión" (1940), viajando
a Estados Unidos para intervenir en el filme "Se conocieron en la Argentina"
con la actriz Mauren O'Hara, donde acompañado por la orquesta
de Lud Gluskin canta en inglés y en español. Transcurría
el año 1941.
Al retornar a Buenos Aires se destaca en el cine nuevamente.
En 1942 en "Mañana me suicido" y "Amor último modelo".
Finalmente, en 1946 aparece en "Camino del infierno" y "Adiós
pampa mía".
Cabe consignar que Alberto Vila también hizo
cine en Montevideo. El 17 de agosto de 1938 se estrenaba en el desaparecido
"Ambassador" en la calle Julio Herrera y Obes entre 18 de Julio y San
José, "Soltero soy feliz", donde el celebrado artista se lucía
junto a Ramón
Collazo, cabeza del elenco.
Años más tarde (1946), en una producción
rioplatense actuó en "Los tres mosqueteros", cuyas escenas principales
fueron registradas en las escalinatas de nuestro hermoso Parque Capurro.
Realizó inolvidables temporadas en las principales
emisoras radiales de Buenos Aires. Su naturalidad y su auténtica
simpatía a las que agregaba su canto tan personal le permitieron
ser un auténtico triunfador.
En la plenitud de sus espléndidas condiciones
artísticas, cuando aún lucía su auténtica
juventud, Alberto Vila puso broche final a su carrera de actor y de
cantor. Radicado en Buenos Aires, emprendió algunos negocios,
alejado por completo de todos los lugares de sus triunfos.
Encontrándose en Montevideo, rodeado de sus
familiares, un síncope cardíaco lo abatió, sorpresivamente,
el 23 de febrero de 1981.
Originalmente publicado en el libro “Ochenta
notas de Tango. Perfiles Biográficos”, Ediciones de La Plaza,
Montevideo 1998. Auspiciado por la Academia de Tango del Uruguay.
fuente: TODOTANGO.
.......................................
Como se pianta la vida
El pescante
Al compás del corazón - con AMANDA LEDESMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario