Un día como hoy..... 22 de Septiembre.... pero de 1905
nacía JOAQUIN MORA.
................................................................................
Biografía de Horacio Loriente, publicada en Todotango.
Originalmente publicado en Ochenta notas de Tango.
Perfiles Biográficos, Ediciones de La Plaza, Montevideo 1998.
Auspiciado por la Academia de Tango del Uruguay.
PIANISTA, BANDONEONISTA, COMPOSITOR
22 de septiembre de 1905 - 2 de agosto de 1979
Nombre completo: Joaquin Mauricio Mora
De
padre argentino y madre uruguaya -de Paysandú- nació
Joaquín Mauricio Mora en Buenos Aires, el 22 de setiembre de
1905. Vivió niñez y adolescencia cerca de los patios
de los studs de Palermo, donde su padre desempeñaba sus tareas.
A los once años inició estudios musicales bajo la égida
de los maestros Antonielli y Romaniello.
En 1916 ingresó al conservatorio "Santa Cecilia"
graduándose profesor de piano en 1921. Inició cursos
de perfeccionamiento con Arturo Luzatti, culminándolos con
recitales de piano en el salón "La Argentina".
Desde los diez y ocho años comienza a actuar en bailes y reuniones
con músicos de intrascendente trayectoria y un año más
tarde es el pianista del cuarteto de Graciano
De Leone en el salón "La Argentina", precisamente
el lugar donde culminara sus estudios superiores.
Así llegamos a un acontecimiento casual que resultara trascendente
en la trayectoria de Joaquín Mora. Después de un ensayo
en su casa, su amigo el bandoneonista José Fiotti dejó
allí su instrumento. La curiosidad tentó a Mora para
sacar unas notas y abordar un pasaje de la melodía de "La
cabeza del italiano", tango de moda de la época. Entusiasmado
por haberlo logrado, compró un bandoneón a pagar en
cuotas con el que venía un método de aprendizaje. En
poco tiempo se convertiría en excelente bandoneonista. En tal
carácter debuta en la orquesta de Antonio
Bonavena, en 1928, y, por entonces, escribe su primer tango "a
medias" con José Fiotti, titulado "Viejo barrio".
Forma parte luego de un trío con Eduardo
Pereyra y Alcides Palavecino, trabajando en un café de
Flores. El autor de "El
africano" sería de enorme gravitación, afiliándose
definitivamente en la tendencia romántica, en creación
e interpretación del tango.
En 1929 Joaquín Mora revista en las filas de Vicente Fiorentino
con su violín, junto al pianista Plácido Simoni Alfaro
y Francisco Fiorentino, bandoneonista
a su lado. Trabaja intensamente y entonces Alberto Cima, que regresaba
de Europa lo convoca para formar parte de su conjunto, presentándose
en un café de Parque Patricios, ya en 1930. Esa pequeña
orquesta la integraban su director y Joaquín Mora, bandoneones,
Luis Minelli, piano y el violinista Luis Cuervo.
Mora está presente en las grabaciones para el sello Columbia
de la orquesta Bonavena y de la típica Columbia dirigida por
Alberto Castellano y con Bonavena realiza una exitosa temporada en
Radio Prieto.
Crea entonces algunos tangos de extraordinaria belleza: "Divina",
al que pusiera letra en 1934 Federico Saniez, "Nupcia",
"Leyenda" y "Mi estrella". Nos recordaba Joaquín
Mora, muchos años más tarde, que, a propósito
de la estructura de "Mi estrella", que es uno de sus grandes
tangos, un amigo músico le decía por entonces: «¿Por
qué no hacés tangos como los demás autores?».
A fines de 1930, junto a Oreste
Cúfaro, pianista que había sido compañero
en la orquesta Bonavena, y el violinista
Roberto Zerrillo, acompañaron a
Azucena Maizani en su viaje a Europa,
realizando sus presentaciones en España, Portugal y parte de
Francia. Dentro de esa gira, encontrándose en la ciudad española
de León, Mora compuso su tango "Yo soy aquel muchacho",
que complementaría años más tarde con el violinista
Vicente Russo y los versos de Máximo
Orsi.
Joaquín Mora se incorpora a la orquesta de Irusta-Fugazot-Demare
en España. Al retornar a Buenos Aires, casi a fines de 1933,
pasa a trabajar en la orquesta de Vicente Russo en Radio Splendid.
Allí, además de complementarse, "Yo soy aquel muchacho",
también en colaboración con el director de la orquesta
da a conocer su tango "Ushuaia" y, en el carnaval de 1935,
reforzando la orquesta de Miguel Caló
en los bailes del teatro de la "Opera", al terminar una
actuación, comprobó que le habían robado su bandoneón.
Esta imprevista circunstancia marca un nuevo rumbo artístico
a sus actuaciones, volviendo definitivamente al piano, creando su
gran estilo de interpretación.
Desde el citado acontecimiento, Joaquín Mora forma su orquesta,
actuando muy fugazmente y decidiendo formar un trío con dos
cantores, al estilo de Irusta-Fugazot-Demare, convocando a esos efectos
a Antonio Rodríguez Lesende y
Héctor Morel (Héctor Cardinale). Morel-Lesende-Mora
ha quedado en el recuerdo de los nostalgiosos como una expresión
de originalidad y exquisita calidad.
Paralelamente, entre 1936 y 1937, se dedicó al acompañamiento
de cantores y cancionistas. En forma especial se destaca su presencia
junto a Cayetano Puglisi y Ciriaco
Ortiz en las presentaciones de Hugo
Del Carril en Radio El Mundo y con dos cantores, Héctor
Achával y Mario Podestá encabezó otro trío,
con presencia ante micrófonos de la desaparecida Radio Ultra.
Nos refiere el Dr.
Luis A. Sierra dos acontecimientos que nos retrotraen en el tiempo,
al año 1934. En una madrugada, junto al piano, en el apartamento
de José Pascual, Mora sacó de su bolsillo un pequeño
papelito conteniendo los versos que Julio
Jorge Nelson le entregara en el café "Los 36 billares",
de la calle Corrientes, los leyó y surgirían enseguida
las notas de "Margarita
Gauthier", uno de sus mayores éxitos musicales. Y
fue también por entonces que Alfonso Ortiz Tirado estrenara
"Divina", página romántica preferida desde
siempre por todos los solistas de piano y bandoneón del tango
y también de los cantores.
Entendemos que se hace necesaria la mención de obras de Joaquín
Mauricio Mora para dar una imagen, cuanto menos aproximada de la dimensión
de un gran compositor: "Si
volviera Jesús", con versos de Dante
A. Linyera (1935); "Esclavo", "Cofrecito"
(vals) y "En
las sombras", los dos primeros con José
María Contursi (1936); "Como
aquella princesa" (1937), "Frío" (1938)
y "Más
allá" (1939) todos con José
María Contursi.
Consignamos dos colaboraciones con autores uruguayos: "Canción
de junio (Sol de invierno)", versos de Ignacio Domínguez
Riera y "Dos banderas (Himno del Río de la Plata)",
con letra del entonces periodista Onofre
Mir, estrenado en el Círculo Oriental de Buenos Aires.
En el año 1941, arregla un excelente conjunto típico
que se presenta en Radio Belgrano, la orquesta de Hebe Bedrune, que
procedía de la ciudad de Rosario y, un par de años más
tarde, emprende una gira recorriendo toda América, con radicación
más o menos estable en Medellín hasta 1959 y, finalmente,
en Panamá. Allí interpretaría toda suerte de
géneros musicales, desde el piano o desde el órgano.
A fines de 1978 regresó a Buenos Aires, habían pasado
35 años. Le decía al diario "La Prensa", el
8 de diciembre de 1978: «Me cansé de sentirme extranjero,
se me hizo insoportable. Y he vuelto a casa». Ya estaba entonces
gravemente enfermo y, por otra parte, sus amigos, casi todos ellos,
ya no vivían, circunstancia que le provocó gran tristeza
y un día, silenciosamente, como había llegado, retornó
a Panamá. De allí no enteramos, en un escueto cable,
la noticia de su deceso, acaecido el 2 de agosto de 1979.
Tuvimos el privilegio de mantener por años correspondencia
con Joaquín Mauricio Mora, cumplido caballero y amigo por sobre
todo. Quería mucho al Uruguay, «porque de allí
era mi madre», nos decía.
«Las formas de expresión de esta gran figura del tango
encierran la difícil conjunción de la sencillez melódica
y la sugestiva riqueza de un original ornamento armónico, que
define y caracteriza la labor autoral de uno de los más admirables
cultores del tango». Estos son los certeros y admirables conceptos
trazados por la magistral pluma del de Luis Sierra en un trabajo que
nos dedicara.
Originalmente publicado en Ochenta notas de Tango.
Perfiles Biográficos, Ediciones de La Plaza, Montevideo 1998.
Auspiciado por la Academia de Tango del Uruguay.
fuente: TODOTANGO.
........................................
ORQUESTA JOAQUIN MORA - AL VERLA PASAR
ALBERTO PODESTA - TU DESPEDIDA
EN LAS SOMBRAS
HUGO DEL CARRIL - LUNA DE ARRABAL
BOSION TRIO - MARGARITA GAUTHIER
IGNACIO CORSINI - MAS ALLA
RODOLFO DALUÍSIO - MAS ALLA
COMO AQUELLA PRINCESA - ROBERTO GOYENECHE
ORQUESTA JOAQUIN MORA - AL VERLA PASAR
COMO AQUELLA PRINCESA - ROBERTO GOYENECHE
No hay comentarios:
Publicar un comentario