Un día como hoy.... 23 de Septiembre... pero de 1889
el poeta LUIS BAYON HERRERA.
............................................................................
Datos tomados de la página webb TODOTANGO.
LUIS BAYON HERRERA
POETA, AUTOR TEATRAL Y CINEASTA.
23 de septiembre de 1889 - 30 de marzo de 1956
Español
de origen, llegó muy joven a la Argentina. Dedicado a la poesía primero
y luego al teatro, iniciándose como autor con la comedia "Como se
Olvida" estrenada por Pablo Podestá en 1907.
Después dio a nuestra
escena obras de la enjundia de "Siripo", "Santos Vega", "La Crisis", y
también "¡Namur!", "Los Dardanelos",
"Brochazos Y Pinceladas", "El Sueño De Viruta Y Chicharrón", "La Ciudad
Triste Y Pelada", "Mundo Argentino", "Discos Dobles", "Los Tenebrosos",
"Biblioteca Popular", "Aprovechen La Bolada", "La Historia Del Año",
con Alberto Novión; "Linda La Primavera" con Manuel Romero e Ivo Pelay y
decenas más, muy especialmente a la revista.
Asociado a Manuel Romero
ancló en el teatro "Sarmiento" por largas temporadas estrenando allí
casi toda su producción revisteril.
Con esa compañía del "Sarmiento"
se va a Europa debutando el 13 de enero de 1931 en el teatro de la
"Zarzuela" de Madrid (España) y el 13 del mes siguiente en el "Palace
Theatre" de París.
Durante esa estadía en Francia se inicia en el cine
sonoro escribiendo con Romero el argumento de "Luces de Buenos Aires",
la película criolla nacida allí e interpretada por artistas de su
compañía y en el rol principal por Carlos Gardel.
Dedicado años
después totalmente a la cinematografía criolla, la primera cinta que
dirigió fue "Jettatore", la obra teatral de Gregorio de Laferrère que
llevada al séptimo arte interpretaron Tito Lusiardo y Enrique Serrano;
fue en 1938.
De sus tiempos teatrales datan los tangos que fueron estrenados en sus obras y de los cuales grabó Carlos Gardel "El Taita del Arrabal"
y "Un Tropezón" que escribiera en colaboración de Manuel Romero, José
Padilla, y Raúl de los Hoyos, respectivamente. ("Dejá que la Gente Diga"
es otro tango que tiene con de los Hoyos y lo grabó Corsini).
Su
amistad con el divino cantor venía desde lejos, estrechada cuando la
representación de su "Santos Vega" por la compañía de Elías Alippi y
José González Castillo a fines de 1915 en el teatro "San Martín", donde
intervenía con sus canciones el dúo Gardel-Razzano y cultivada a través
de tantas noches en el ambiente de la farándula y cuya cima debe haber
sido aquella película filmada en Joinville, cerca de París.
Sus versos los recogió la revista "Nosotros" con los que se hizo conocer en los círculos literarios argentinos.
Bayón
Herrera nació en Bilbao (España) el 23 de septiembre de 1889 y falleció
en Buenos Aires el 30 de marzo de 1956.
fuente: TODOTANGO.
.................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario