Un día como hoy... 21 de septiembre.... pero de 1890
nacía MANUEL ROMERO.
........................................
Biografía de NESTOR PINSON, publicada en TODOTANGO.
POETA.
21 de septiembre de 1891- 3 de octubre de 1954
Los
letristas de tangos que han conseguido numerosos éxitos perdurables a través
del tiempos, no son más de diez o doce, y entre ellos debe figurar Manuel
Romero. Baste recordar estos títulos: "Aquel tapado de armiño", "Buenos
Aires", "El rey del cabaret", "El Rosal", "El
taita del arrabal", "Estampilla", "Haragán", "La
canción de Buenos Aires", "La muchacha del circo", "Nubes
de humo", "Patotero sentimental", "Polvorín", "Tiempos
viejos", "Tomo y obligo". Además, Carlos Gardel le grabó 19
temas.
También
podemos recordar otras canciones como: "La marcha de la armada", "El
vino triste", "Tres recuerdos", "La canción del camino",
"Dime mi amor", "Isabelita", "Las vueltas de la vida",
"Quemá esas cartas" y tantas otras hasta llegar a las 150 letras.
Hijo
de andaluces, nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1891. Siendo un
adolescente, comenzó su labor periodística en la revista Fray Mochoy en los
diarios Crítica y Última Hora.
Su
personalidad era la del prototipo del porteño y por esa razón, el tango lo
llevaba consigo, muy adentro.
Al
igual que Luis César Amadori el teatro lo ganó de inmediato, así como también
las letras de tango. El éxito le llega rápido con el tango "El taita del
arrabal", con música del español José Padilla, creador de "La
violetera" y "El Relicario". Al poco tiempo "Patotero
sentimental", que resultara una creación en la voz de Ignacio Corsini.
Estudiante,
y empleado después, en la Escuela de fogoneros de la Armada, vivió la siguiente
situación que vale como anécdota. En oportunidad que un periodista y un fotógrafo
de la prestigiosa revista "Fray Mocho", visitaban la Escuela para
realizar una nota, Romero se entromete con el fotógrafo indicándole los mejores
ángulos para su trabajo. El periodista se molesta y le pregunta cuando tiempo
lleva en la Escuela. A lo que le contesta: «Diez años». El ofendido le espeta: «Yo
llevo veinte de periodista, dedíquese al carbón que yo se de lo mío». En eso un
compañero se le acerca y lo llama por su nombre. El de la revista se sorprende
y pregunta si tiene que ver con el que escribe en "Fray Mocho". Ante
la respuesta afirmativa el asombro de Félix Lima, el notero de marras, quien
admiraba sus pinceladas porteñas, pero desconocía a su compañero de trabajo.
Su
primera pieza teatral data de 1919 con la colaboración de Ivo Pelay, se tituló "Teatro
breve", a la que siguieron unas ciento ochenta más. En 1922 estrenó la más
recordada: "El bailarín del cabaret", con la compañía de César Ratti,
en la que Corsini se lució con "Patotero sentimental".
En
1923 viajó a Europa con Luis Bayón Herrera y de regreso puso en escena las
nuevas ideas traídas de las "revistas" y los "music hall" que
vio, siendo estos los géneros que lo ocuparon durante largo tiempo.
A
principios de 1931 actúa en Madrid con la compañía del teatro Sarmiento junto a
Bayón Herrera. Debutan en el teatro Zarzuela y un mes más tarde en París en el
teatro Palace. En ambos casos sin éxito. Pero en París coincide con Gardel y
nace la idea de filmar una película. Escribe el argumento y las canciones para "Luces
de Buenos Aires", que dirige el chileno Adelqui Millar. Integran el
elenco, entre otros, Gloria Guzmán, Sofía Bozán, Pedro Quartucci y el conjunto
de Julio De Caro.
De
vuelta en Buenos Aires se incorpora a la flamante productora "Lumitón",
con Enrique Telémaco Susini a la cabeza. Allí comienza su carrera en el cine a
partir de "Noches de Buenos Aires", de la que hizo el argumento y
dirigió, que fuera estrenada en febrero de 1935. En ese film actuaron Tita
Merello, Irma Córdoba, Enrique Serrano y Fernando Ochoa.
En
total suma 53 películas, todas de similares características. Argumentos
sencillos y emotivos, que se desarrollan en un ambiente ciudadano. Los
personajes típicos eran el galán pobre, la joven enamorada de buena posición
económica, el tercero en discordia, un "cajetilla" cínico que
pretende a la muchacha, una pareja de apoyo, amigos de uno u otro, siempre
desempeñados por actores cómicos -Enrique Serrano, Tito Lusiardo o Sofía Bozán-
y tangos, siempre tangos. Siempre una excusa para escucharlos. La misma fórmula
a lo largo de toda su carrera.
Filmaba
rápidamente, sin mayor cuidado, con el solo afán de terminar y lograr un
resultado. Pese a todo, y al rechazo de la crítica y del público selecto,
Romero creó un estilos, muy apreciado por el espectador sencillo que sólo
buscaba conocer a quienes escuchaba por la radio o veía en las revistas.
Hoy
a la distancia resulta, en realidad, el testimonio de toda una época, sin
pretender la rigurosidad del documento, nos dejó una pintura, una acuarela de
los diferentes sectores de la sociedad de los años '30 y '40. Además de
dejarnos un verdadero documento, en lo que respecta a actores, cantores,
actrices y cancionistas de cuerpo entero y no solamente a través del disco.
Algunos
de sus títulos e intérpretes más recordados fueron: "El caballo del pueblo"
(1935), se destacó porque era la película que debía filmar Gardel a su regreso
al país, finalmente sin cantores sirvió para el debut de Juan Carlos Thorry.
"Radio
Bar" se estrenó el 10 de septiembre de 1936, con música de Alberto Soifer,
intervinieron Alberto Vila y las hermanas Desmond.
"Los
muchachos de antes no usaban gomina", del 31 de marzo de 1937, donde canta
Hugo del Carril.
"La
vuelta de Rocha", del 8 de septiembre de 1937, donde actúan y cantan Hugo
del Carril y Mercedes Simone.
"Tres
anclados en París" (26/1/38), con el mismo cantor.
"La
rubia del camino", del 6 de abril de 1938, con el actor Fernando Borel.
"Mujeres que trabajan", del 6 de julio de 1938, donde cantan Fernando
Borel y Sabina Olmos.
"La
vida es un tango", (8/2/1939) con Hugo del Carril y Sabina Olmos.
"Divorcio
en Montevideo", (7/6/39) y "Muchachas que estudian" (6/9/1939) ambas
con la cancionista Carmen del Moral.
"Carnaval
de antaño" (17/4/40) con Charlo y "Los muchachos se divierten",
del 3 de julio de 1940, nuevamente Charlo y Sabina Olmos.
"Isabelita",
del 31 de julio de 1940, con Juan Carlos Thorry, Sofía Bozán y Carmen del Moral.
En este film aparece el violinista Elvino Vardaro.
"Yo
quiero ser bataclana", (30/4/41), posiblemente la mejor comedia del cine
argentino, por la elaboración de los cuadros musicales, copia de los
tradicionales en los filmes norteamericanos. Con un sencillo argumento romántico
y con el excesivo protagonismo de Nini Marshall, indiscutida actriz cómica
argentina, pero que en este caso resiente la continuidad de la historia. Actuaron
Juan Carlos Thorry, Alicia Barrié, Sabina Olmos y la orquesta de Juan D'Arienzo.
"Adiós
Pampa mía", del 27 de diciembre de 1946, con el cantor de moda Alberto
Castillo y su colega Alberto Vila en su despedida del cine y de la vida artística.
"El
tango vuelve a París" (16/1/48), con Alberto Castillo, Elvira Ríos y la
presencia de Aníbal Troilo.
"Derecho
viejo" del 4 de enero de 1951, donde se recrea con mucho de fantasía la
vida de Eduardo Arolas.
"El
hincha" del 13/4/1951, con un tema futbolístico donde se destaca la
actuación como primer actor de Enrique Santos Discépolo, en un gran papel,
luego de sus fracasos como director y como actor.
Alguien
dijo que a pesar de sus broncas era un tipo cálido, que se lo sentía amigo a
pesar de su autoridad. Y que era un fenómeno de velocidad para escribir. También
se dijo que necesitaba producir permanentemente, porque siempre estaba con poco
dinero, jugaba mucho a la ruleta, a los caballos y a cualquier cosa.
Una
noche de urgencia, escribió de un tirón para el teatro "La muchachada de a
bordo", que no era una obra para ser premiada, pero que resultó un
extraordinario éxito de boletería.
Una
noche estaban reunidos varios amigos después de una cena. Romero contaba el
argumento de su próxima película que era igual a todas las anteriores, y cuando
llegó el momento de relatar que la heroína es seducida y luego desdeñada por el
"malo", uno de los concurrentes dijo sin pensarlo: «Sí, y después
canta un tango». Romero se ofendió y contestó en voz alta: «Sí, cantará un
tango, porque yo lo siento así y así lo siente el pueblo para quien escribo y
dirijo».
Y
esto era absolutamente cierto.
fuente:
página webb Todotango.
..............................................
LETRAS DE MANUEL ROMERO
Abandonada
(Tango)
Aquel
tapado de armiño (Tango)
Buenos
Aires (Tango)
Cadena
de amor (Tango)
Callate
(Tango)
Carnaval
de antaño (Tango)
Cocot
de lujo (Tango)
Corazón
del arrabal (Tango)
Cositas
del amor (Canción)
Cuando
un viejo se enamora (Milonga)
Desensillá
hasta que aclare (Tango)
Dime
mi amor (Tango)
Don
Segundo Sombra (Tango)
El
caballo del pueblo (Tango)
El
clavel (Tango)
El
rey del cabaret (Tango)
El
rosal (Canción)
El
Taita del Arrabal (Tango)
El
vino triste (Tango)
Elvira
Fernández, vendedora de tienda (Canción)
Elvira
te quiero (Vals)
Estampilla
(Tango)
Gabino!
(Tango)
Guapo
sin grupo (Tango)
Guapo
y varón (Tango)
Haragán
(Tango)
Isabelita
(Vals)
La
canción de Buenos Aires (Tango)
La
cepillada (Milonga)
La
montonera (Vals)
La
muchacha del circo (Tango)
La
provinciana (Tango)
La
ribera (Tango)
La
visita (Guajira)
Las
vueltas de la vida (Tango)
Malevaje
de antaño (Tango)
Mi
piba (b) (Tango)
Mi
provinciana (Tango)
Muchachita
del campo (Tango)
Necesito
olvidar (Tango)
No
es por hablar mal! (Tango)
Noches
de Buenos Aires (Tango)
Nubes
de humo (Fume compadre) (Tango)
Oración
criolla (Tango)
París
(Shimmy)
Patotero
sentimental (Tango)
Pingo
mío (Tango)
Pobre
milonga (Tango)
Polvorín
(Tango)
Qué
querés con ese loro (Tango)
Quemá
esas cartas (Tango)
Recuerdos
de bohemia (Tango)
Se
viene la maroma! (Tango)
Tango
amigo (Tango)
Tango
porteño (Tango)
Tiempos
nuevos (Tango)
Tiempos
viejos (Tango)
Tomala
con soda (Tango)
Tomo
y obligo (Tango)
fuente: Todotango.
........................................
........................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario