Un día como hoy.... 20 de septiembre... pero de 1890...nacía
JUAN ANDRES CARUSO.
..........................................
Biografía de NESTOR PINSON
publicada en TODOTANGO.
publicada en TODOTANGO.
Poeta
20 de septiembre de 1890 - 1 de marzo de 1931
Nació
en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires
(distante 60 km de la Capital Federal).
Fue el menor de tres hermanos y muy pronto quedó huérfano,
mudándose la familia a Buenos Aires. Una vez allí se
va arreglando con diversos trabajos, impropios para su edad.
Un amigo circunstancial lo lleva al teatro donde consiguió
trabajo de "claque" (gente contratada para aplaudir a los
artistas). Un día, por ocurrencia vaya a saberse de quién,
se alzan indebidamente con algunos objetos de valor que estaban en
un camarín. Tuvo que haber habido una búsqueda, algún
tipo de persecución que los atemorizó porque emprenden
la retirada y aparecen en la ciudad de Bahía Blanca (distante
600 km al sur de Buenos Aires).
Allí se separa de la mala compañía y comienza
a trabajar en una imprenta que imprimía el periódico
local: "Hoja del Pueblo". Sus condiciones innatas para escribir
lo elevan a periodista, bajo la tutela del director del periódico,
que lo aconsejaba y protegía. De este modo, encuentra su vocación.
El gran actor nacional Enrique Muiño, de paso por la ciudad,
leyó algún artículo firmado por Caruso y lo felicita,
instándolo a continuar con la profesión.
En 1910 regresa a Buenos Aires, se instala en el barrio de San Cristóbal
(centro sur de la ciudad) y muy pronto hace amistad con muchachos
de la vecindad. Francisco Canaro, recuerda
en sus memorias:
«Lo conocí entre 1910 y 1912. Era periodista y entró
a nuestra barra: con mis hermanos, con los Greco,
Bardi, Prudencio Aragón, Castriota,
el Tano Genaro, el Tuerto Camarano y otros.
Congenió mucho conmigo y tuvimos una gran amistad hasta su
muerte. Como letrista volcó su ingenio y su gracia sobre mis
composiciones. Su primera letra la escribió para mi, fue el
tango "Carasucia".
También escribió el argumento
de mi primera incursión teatral: "Nobleza de arrabal".
Fue un poeta nato y de refinada inspiración. Los conceptos
de sus letras se adelantaron a la época. Era un mozo de buena
apostura, alto, elegante, bien parecido.»
Escribe letras para variados ritmos criollos: estilos, milongas camperas
y zambas. Todavía no había aparecido "Mi noche
triste". Como ocurrió con Luis
César Amadori, Manuel Romero
y otros autores, también Caruso saltó del periodismo
al teatro y al tango.
Entra como redactor al diario "La Montaña", más
adelante integra las redacciones de "Crítica", "Última
Hora", "Mundo Argentino" y dirigió una publicación
especializada en el género llamada "El Teatro Nacional".
Eventualmente dirigió teatro. Dentro del género popular,
el sainete, que se nutría de numerosos musicales que debían
realizarse para la ocasión. Es por esta razón que los
mismos que escribían los argumentos de las obras eran los encargados
de crear las letras de los temas musicales.
De sus más de treinta obras para la escena la primera, "Nobleza
de arrabal", fue estrenada en 1919 en el Teatro Variedades -a
metros de la estación Constitución. También escribió
el tango que lleva el mismo título, con música de Francisco
Canaro, pero la letra que trascendió con posterioridad
no fue la suya sino la del poeta Homero Manzi que la firmó
con el seudónimo de Arauco.
El investigador Jorge Larroca, al escribir sobre el barrio de San
Cristóbal, se refiere a Juan Caruso, ubicándolo como
vanguardia del tango pintoresquista; es decir, el tango que retrata
el espíritu burlón del hombre de Buenos Aires, describiendo
los aspectos sutiles de su particular idiosincrasia.
En 1921 se casó con la actriz Elvira Quiroga.
Desde 1927 trabajó de secretario de Enrique Muiño y
fue representante del rubro artístico Muiño-Alippi.
Recuerda Canaro, que a raíz de un
estreno Caruso lo llamó solicitándole una música
para una letra que acababa de realizar: "La última copa".
Canaro respondió con prontitud y así nace otro gran
éxito del binomio.
Fue el autor que más composiciones cantara y grabara Gardel,
38 en total. También Ignacio Corsini
lo tuvo entre sus autores preferidos, registrando en el disco 31 de
sus temas.
A mediados de los años veinte comienza su decadencia. Estuvo
varios años enfermo y bajo severos tratamientos, disminuyó
notoriamente su actividad y también su ánimo y su apego
a la vida. Fallece el 1º de marzo de 1931.
fuente: TODOTANGO.
.......................................
LETRAS DE JUAN ANDRES CARUSO
A contramano (Tango)
A mí no me den consejos (Tango)
Alma de bohemio (Tango)
Calandria (b) (Tango)
Camarada (Tango)
Caricias (Tango)
Cartitas perfumadas (Tango)
Cascabelito (Tango)
Corazón de indio (Tango)
Córdoba (Tango)
Cuando el barrio se duerme (Tango)
Desengaño (Tango)
Destellos (Tango)
El pinche (Pinche) (Tango)
El taita ladrón (Tango)
Entrada prohibida (Caruso) (Tango)
Flor de Paris (Tango)
La brisa (Tango)
La chacarera (Tango)
La garçonniere (Tango)
La Lora (Tango)
La payanca (Caruso) (Tango)
La sulamita (Shimmy)
La última copa (Tango)
Ladrillo (Tango)
Los indios (Tango)
Malandrín (Tango)
Medias de seda (Tango)
Mi amorcito (Tango)
Mía (Para ti) (Tango)
Nido de amor (Tango)
No me escribas (Tango)
Nobleza de arrabal (Caruso) (Tango)
Oh París (Foxtrot)
Olga (Caruso) (Vals)
Olympia (Tango)
Pedime lo que querés (Tango)
Piccolo navio (Tango)
Pobre gringo (Tango)
Pobre madrecita (Tango)
Sacate la caretita (Tango)
Se acabaron los otarios (Tango)
Sentimiento gaucho (Tango)
Sos bueno vos también (Tango)
Sufra (Tango)
Tesorito (Tango)
Tierrita (Tango)
Tranco a tranco (Tango)
Un placer (Vals)
Vos también tenés tu historia (Tango)
Yo tuyo soy tuyo es mi amor (Vidalita)
fuente: TODOTANGO.
.........................................
CARLOS GARDEL Y JUAN ANDRES CARUSO.
Juan Andrés Caruso
(20 de septiembre de 1890 - 1 de marzo de 1931)
Poeta
Autor teatral, popular y secretario artístico.
Primero fue periodista y al radicarse en Buenos Aires, vinculóse al ambiente tanguero de los Canaro, Bardi, Castriota y otros compositores.
En el año 1918 debutó en la canción popular con la letra del tango "Cara Sucia", que con música de Francisco Canaro rebasó todas las latitudes.
Después escribió centenares de canciones, con algunas de perdurable fama como "Alma de Bohemio", con música de Roberto Firpo; "No Me Escribas", con la de Agustín Bardi; "Entrada Prohibida"; con la de Luis Teisseire; "Nobleza de Arrabal", "Destellos", "Señor Comisario" y "El Taita Ladrón" con las de Canaro; "Cap Polonio", con la de Adolfo Rosquellas. Casi todas estas grabadas por Ignacio Corsini que llevóle al disco más de 30 canciones.
Presentado a Carlos Gardel precisamente por Canaro, fue uno de los autores predilectos que contó en su carrera, pues a él pertenece la mayor cantidad de obras de un autor que el Zorzal Criollo llevó al disco; la lista completa es la siguiente: "A Contramano" (música de Teisseire); "Calandria" (Teisseire); "Camarada" (F. y J. Canaro); "Caricias" (Godard); "Cartitas Perfumadas" (Angel Greco); "Cascabelito" (Böhr); "Circe" (shimmy, Godard); "Córdoba" (Dorly); "Desengaño" (F. y J. Canaro); "Federación" (F. Canaro-Riccardi); "Francia" (Castriota); "Honolulú" (fox, Goldstein); "Il Piccolo Navío" (Riccardi); "La Brisa" (F. y J. Canaro); "La Chacarera" (Maglio-Servidio); "Ladrillo" (Filiberto); "La Garconniere" (F. Canaro); "La Ultima Copa" (F. Canaro); "Los Indios" (F. Canaro); "¡Mala!" (Iribarne-Troysi); "Mía" (Böhr); "Mi Guitarra" (D. Grecco); "Mi Querer" (M. Canaro); "Nido de Amor" (Castriota); "¡Oh, París!" (fox-Böhr); "Pedíme lo que Queres" (F. Canaro); "Pobre Madrecita" (Angel Greco); "Por Ella" (Teisseire); "Puentecito" (Servidio); "Raza Noble" (Grupillo); "Sacáte la Caretita" (Cosenza-Schumacher); "Se Acabaron los Otarios" (F. Canaro); "Sentimiento Gaucho" (F. y R Canaro); "¡Sufra!" (F. Canaro); "Sulamita" (fox-F. Canaro); "Tesorito" (Avilés); "Tierrita" (Bardi); "Tranco a Tranco" (Maglio); "Yo Tuyo Soy, Tuyo es mi Amor" (vidalita-Canaro).
La amistad que los unía hizo posible la colaboración mutua, escribiendo expresamente para que el cantor las grabara las letras de "Camarada", "El Pinche", "Ios Indios", "¡Mala!", "Puentecito", "Tranco a Tranco" y alguna otra; siendo una verdadera pena que Gardel no imprimiera las citadas más arriba y que son joyas de nuestro cancionero.
Primero fue periodista y al radicarse en Buenos Aires, vinculóse al ambiente tanguero de los Canaro, Bardi, Castriota y otros compositores.
En el año 1918 debutó en la canción popular con la letra del tango "Cara Sucia", que con música de Francisco Canaro rebasó todas las latitudes.
Después escribió centenares de canciones, con algunas de perdurable fama como "Alma de Bohemio", con música de Roberto Firpo; "No Me Escribas", con la de Agustín Bardi; "Entrada Prohibida"; con la de Luis Teisseire; "Nobleza de Arrabal", "Destellos", "Señor Comisario" y "El Taita Ladrón" con las de Canaro; "Cap Polonio", con la de Adolfo Rosquellas. Casi todas estas grabadas por Ignacio Corsini que llevóle al disco más de 30 canciones.
Presentado a Carlos Gardel precisamente por Canaro, fue uno de los autores predilectos que contó en su carrera, pues a él pertenece la mayor cantidad de obras de un autor que el Zorzal Criollo llevó al disco; la lista completa es la siguiente: "A Contramano" (música de Teisseire); "Calandria" (Teisseire); "Camarada" (F. y J. Canaro); "Caricias" (Godard); "Cartitas Perfumadas" (Angel Greco); "Cascabelito" (Böhr); "Circe" (shimmy, Godard); "Córdoba" (Dorly); "Desengaño" (F. y J. Canaro); "Federación" (F. Canaro-Riccardi); "Francia" (Castriota); "Honolulú" (fox, Goldstein); "Il Piccolo Navío" (Riccardi); "La Brisa" (F. y J. Canaro); "La Chacarera" (Maglio-Servidio); "Ladrillo" (Filiberto); "La Garconniere" (F. Canaro); "La Ultima Copa" (F. Canaro); "Los Indios" (F. Canaro); "¡Mala!" (Iribarne-Troysi); "Mía" (Böhr); "Mi Guitarra" (D. Grecco); "Mi Querer" (M. Canaro); "Nido de Amor" (Castriota); "¡Oh, París!" (fox-Böhr); "Pedíme lo que Queres" (F. Canaro); "Pobre Madrecita" (Angel Greco); "Por Ella" (Teisseire); "Puentecito" (Servidio); "Raza Noble" (Grupillo); "Sacáte la Caretita" (Cosenza-Schumacher); "Se Acabaron los Otarios" (F. Canaro); "Sentimiento Gaucho" (F. y R Canaro); "¡Sufra!" (F. Canaro); "Sulamita" (fox-F. Canaro); "Tesorito" (Avilés); "Tierrita" (Bardi); "Tranco a Tranco" (Maglio); "Yo Tuyo Soy, Tuyo es mi Amor" (vidalita-Canaro).
La amistad que los unía hizo posible la colaboración mutua, escribiendo expresamente para que el cantor las grabara las letras de "Camarada", "El Pinche", "Ios Indios", "¡Mala!", "Puentecito", "Tranco a Tranco" y alguna otra; siendo una verdadera pena que Gardel no imprimiera las citadas más arriba y que son joyas de nuestro cancionero.
Con el sainete "Nobleza de Arrabal" estrenada por Felipe Panigazzi en 1919 en el teatro "Variedades" y que tenía música de Francisco Canaro, se inició en el quehacer teatral que continuó con las obras "Un Escándalo Social". "Corazón de Malevo", "El Ciruja", "El Tigre de los LLanos", "Una Vez en un Boliche", "En la Timba de la Vida", "No Pregunto Cuántos Son", "Juana Azurduy", "Aquí me Pongo a Cantar", que escribió solo o en colaboración con Alberto Ballerini, Alberto Vacarezza, Carlos Cabral, Díaz Olazábal, etc.
Fue secretario artístico de la compañía Muiño-Alippi y esposo de la inteligente actriz Elvira Quiroga.
Caruso nació en La Plata (Bs. As.) el 20 de septiembre de 1890 y falleció en Buenos Aires el 1° de marzo de 1931.
fuente TODOTANGO.
..................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario