MERCEDES SOSA Y ANTONIO TARRAGO ROS
ÑANGAPIRÍ.
ÑANGAPIRÍ.
Eugenia uniflora, conocida como ñangapirí, capulí, pitanga, grosella o cereza de Cayena es un árbol pequeño o arbusto neotropical de la familia de las mirtáceas, se encuentra de forma silvestre en las selvas de galería tropicales desde desde las Guyanas pasando por: Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia.
A su vez, también se puede encontrar, como cultivo, en algunas regiones
tropicales de Asia, aprovechándose su fruta.
En el Paraguay y el este
de bolivia y noreste argentino se lo conoce como
ÑANGAPIRÍ, y el nombre es de origen tupi-guaraní.
Descripción
Es un arbusto o árbol de pequeño porte, hasta 7,5 m de altura, con
ramaje delgado y sinuoso. La corteza es oscura, de relieve liso,
persistente. El follaje es perenne en su hábitat natural, aunque se
comporta como caducifolio
en zonas más templadas. Las hojas son pecioladas, simples, opuestas,
ovoides a elípticas, con el margen íntegro, glabras, con el ápice
mucronado, las estípulas efímeras y glándulas oleosas aromáticas bien
visibles, entre 4 y 6,5 cm de largo. Son de color verde intenso
brillante cuando maduras, mostrando reflejos cobrizos o broncíneos al
brotar y una tonalidad rojiza en invierno.
Florece en primavera, y en regiones tropicales nuevamente a mediados de verano. Las flores
son típicas de las mirtáceas; de color blanco, aparecen solitarias o en
grupos de hasta cuatro en las axilas foliares. Presentan cuatro sépalos
libres, y cuatro pétalos imbricados; los estambres llegan a la
cincuentena, de color blanco, libres en la base, con anteras amarillas,
pequeñas, versátiles, con dehiscencia longitudinal, y se insertan
opuestos a los pétalos en fascículos. El ovario es ínfero, octolocular,
con el estilo simple, alargado, el estigma capitado o peltado.
El fruto aparece y madura rápidamente, hasta tres semanas después de la floración. Es una baya
oblada, con el cáliz persistente, de hasta 4 cm de diámetro, con ocho
costillas bien visibles, que vira del verde al naranja y el púrpura
profonduo a medida que madura. La cáscara es delgada y ligeramente
ácida, protegiendo una pulpa roja, muy jugosa, dulce a subácida según el
grado de maduración, con una semilla esférica o dos o tres aplanadas.
Hábitat
El ñangapirí es una planta tropical. Originaria probablemente del
centro-sur brasileño y este Boliviano, hoy se extiende desde las Guyanas
, creciendo también en Bolivia, Argentina y Paraguay. Se presume que
mercaderes portugueses la introdujeron en el Lejano Oriente, junto con
la castaña de Cajú,
donde se adaptó en la India, las Filipinas, Samoa, Sri Lanka y la
China, aunque su uso en esta región es más usualmente ornamental. En
América se ha introducido también en la costa del Pacífico,
en Colombia, y en la costa atlántica de América Central, así como en
varias islas del Mar Caribe y en la isla de La Palma (Islas Canarias)
dónde es frecuente encontrarlo en bosques dedicados al cultivo del plátano.
Cultivo
El ñangapirí o pitanga requiere mucho sol, y resiste mal las heladas;
temperaturas por debajo de los -3 °C causan daños que pueden ser
fatales para plantas jóvenes. Crece entre el nivel del mar y los 1750 m
de altitud, en suelos de cualquier tipo salvo salinos; resiste bien las
sequías y las inundaciones de corta duración. Se planta generalmente de
semilla, que germina en el plazo de un mes, aunque la viabilidad de las
mismas disminuye espectacularmente a partir de las 4 semanas de
recolección. Los esquejes y los injertos son también viables, aunque
tiende a presentar chupones en la zona del injerto.
Aunque el requerimiento en agua y nutrientes es bajo, la fruta
aumenta en tamaño, calidad y cantidad con buena humedad y fertilización
con fósforo. La cantidad de fruta es mayor en los ejemplares sin podar.
La recolección debe hacerse sólo cuando el fruto cae en la mano con el
simple tacto, para evitar el intenso sabor resinoso del fruto a medio
madurar.
Uso
La fruta
se come fresca, directamente entera o partida y rociada con algo de
azúcar para morigerar su aroma a resina. Pueden prepararse conservas,
jaleas, mermeladas o jugos con ella. Es rico en vitamina A,
fósforo, calcio y hierro. En la provincia de Corrientes se produce caña
de ñangapirí, infusionando los frutos en aguardiente; del jugo también
se puede producir vino o vinagre.
También se la cultiva como planta ornamental
en parques y jardines, podándose como arbusto bajo para cercos
vistosos. Las hojas pueden usarse esparcidas en el suelo de zonas donde
abundan las moscas, ya que al machacarse liberan una resina que las
ahuyenta.
Con las hojas puede prepararse una infusión
de propiedades diuréticas, digestivas y antidiarreicas; el decocto de
la corteza en gárgaras se emplea para las anginas y otras afecciones de
la garganta.
fuente: Wikipedia.
.........................................................................................
Imágenes de ÑANGAPIRI, tomadas de internet, para que podamos apreciar mejor el arbusto, las hojas y las frutitas.
Dulce fruto del amor y los sueños, golosina de los porijú, inspiración de poetas, regalo natural para corazones dispuestos, dulce ofrenda cuyos mensajes siempre son comprendidos.
ResponderEliminarBesos
ResponderEliminarROLANDO.
Yo no he visto aquí en Argentina este arbusto ni su fruta...
como vos que te has criado y visto desde chico, en tu provincia, pero sí he visto y comido en Brasil, la PITANGA...
y supe hace unos pocos días que el ÑANGAPIRÍ... el famoso ÑANGAPIRI del chamamé.... y de la Niña del Ñangapirí... es la misma frutita que la pitanga.. jajajajjaaa..!!!
Es muy dulce, es verdad, y ahora comprendo bien aquellas historias de las ofrendas de Ñangapirí a las chicas, en plena adolescencia...
como el tema del gran JULIAN ZINI..!!!
Gracias por compartir, y por venir a comentar en el blog..!!!
Besos. Graciela.