Un día como hoy... 6 de noviembre... pero de 1937... nacía
WALTER YONSKY.
.....................................
.....................................
Biografía escrita por JULIO NUDLER
publicada en la página webb TODOTANGO.
Extraído en parte del libro "Tango judío. Del ghetto a la
milonga",
Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1998.
CANTOR
6 de noviembre de 1937 - 30 de
abril de 2002
Nombre verdadero: Isaac Wrzacki
Su caso es singular: como tantos otros, reemplazó su verdadero nombre por
un seudónimo, pero éste de sabor igualmente judío. De todas formas, el Isaac lo
dejó de lado por unánimes sugerencias después de haber comenzado con ese nombre
en La Pandilla Marilín.
En cuanto al apellido, Yonsky se aproxima a la pronunciación de Wrzacki, y
si no lo desechó también fue porque cuando tuvo que decidirlo, a comienzos de
los '60, formando parte de un elenco teatral universitario, se había vuelto más
habitual que artistas judíos actuasen con sus verdaderos apellidos, como Brisky
o Lincovsky. Sin embargo, solían decirle, incluso judíos, «Lo que te mata es el
apellido». Tarde reparó en que hubiese podido trocar Wrzacki por Urquiza, ya
que tantos cantores adoptaron el nombre de alguna calle. Claro que sin cambiar
de cara habría sido difícil pasar por vasco.
Isaac, luego Gregorio y finalmente Walter nació en Buenos Aires cuando sus
padres, Moisés y Berta, llegados al país en 1935, ya se habían instalado en
Junín 439. Ambos provenían de Lodz, Polonia.
Walter rindió en 1949 una prueba en Radio Belgrano, con
"Rendido", de Alfredo Cordisco y Alberto Leiva, pero lo derivaron a
Porteña y le sugirieron que en lugar de tangos cantara folclore porque las
letras eran más edificantes, dejando de lado a Atahualpa Yupanqui, que tampoco
era del agrado del gobierno. Por ese entonces lo presentaban como Isaac, a
secas.
Moisés tenía vocación de músico. Tocaba el banjo, el mandolín, el acordeón,
la armónica. Al reparar en el buen oído de su hijo lo había inducido a cantar,
pero luego, al ver que cantando no ganaba nada, lo obligó a seguir el colegio
comercial. De allí pasó a la carrera de Contador Público, pero la abandonó por
el teatro al integrarse al elenco de la propia Facultad de Ciencias Económicas.
Luego de cursar en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, en 1962,
debutó como actor de radioteatro en Belgrano, en la compañía de Oscar Casco. Por
entonces, trabajó con Susana Rinaldi, que también hacía radioteatro.
De este género, ya moribundo en esos años, Yonsky pasó al teatro
propiamente dicho, en el que debutó profesionalmente, en 1964, con Pedro López
Lagar, encarnando el papel de Rodolfo en "Panorama desde el puente",
de Arthur Miller. De ese elenco formaba parte Francisco Alfredo Marino, en el
papel de abogado relator. Marino, autor de la antológica letra de "El
ciruja", de 1926, introdujo a Yonsky en los códigos del tango lunfardo.
Poder explicar el sentido de los tangos que canta le dio la base para sus
futuros recitales de música y palabras.
En 1972, inició formalmente su trayectoria de cantor de tangos, con las
guitarras de Bartolomé Palermo, Paco Peñalva y Norberto Pereira. Hacían con
Oscar del Priore el programa "Hoy en la ciudad" por Radio Municipal,
y otro por Radio Provincia.
En 1973, grabó su primer disco, incluyendo temas nuevos, como "Esta
ciudad", "Vieja costanera" o "Para cantarle a mi
gente", todos con letra de Héctor Negro. Luego monta el espectáculo
"Una noche de garufa", basado en fragmentos de sainetes, en el Café
Teatro Buenos Aires, con el Cuarteto del Centenario, del bandoneonista Emilio
Branca. Con éste comienza a cantar y grabar tangos de la Guardia Vieja.
A partir de 1975, Yonsky sólo grabará música infantil y, recién en 1989,
registra "Tango, poesía y lunfardo" con un trío formado por Bebe
Nevoso en bandoneón, Juan Carlos Navarro en guitarra y Omar Murtagh en bajo.
Luego grabará acompañado por el pianista Norberto Califano temas más apacibles
o líricos, del estilo de "Niebla del Riachuelo", "Fuimos" o
"Los pájaros perdidos".
En 1990, grabó "Tango romanza". Más tarde se inició en el disco
compacto, el tercero de los cuales, de 1997, cubre un amplio arco que va de su
inaugural "Rendido" a "Masajes", de Saúl Cosentino y
Ernesto Pierro.
De su producción, es notable su interpretación de "El romántico
fulero", donde rescata el título histórico y la letra original de un tango
famoso del '40: "Manoblanca", cuyos versos escribiera Homero Manzi
utilizando aquella vieja música de Antonio De Bassi.
El 2 de mayo de 2002, el diario La Nación publicó la siguiente noticia
firmada por René Vargas Vera: «A los 64 años, falleció el músico y actor Walter
Yonsky. Se suicidó por problemas económicos.
«Pocos hubieran imaginado que un hombre -un artista- tan vital, tan
eufórico e histriónico podría darse cita algún día con la parca. Pero fue la
profunda depresión en que lo sumieron -según sus allegados- la falta de trabajo
y las carencias económicas lo que precipitó su partida. Fue así que anteayer
Walter Yonsky puso punto final a sus días arrojándose desde la terraza del
edificio de departamentos donde residía».(2002)
Extraído en parte del libro "Tango judío. Del ghetto a la
milonga", Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1998.
fuente: TODOTANGO.
........................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario