MARIO BATTISTELLA
...............................
Biografía escrita por NESTOR PINSON
publicada en la página webb TODOTANGO
5 de noviembre de 1893 - 10 de octubre de 1968
Nombre completo: Mario Zoppi Battistella
Fue un poeta sencillo pero profundo, injustamente desplazado en la consideración de los exégetas de la poesía tanguera. Nuestro sitio quiere reivindicar su talento y su compromiso con el hombre de trabajo y las luchas populares.
No lo considero un olvidado, pero si un "dejado a un
lado" cuando se formula la pregunta sobre quienes son los mejores
letristas. Con justicia son nombrados hasta una docena de ellos, están los que
deben estar, pero asombrosamente, nadie nombra a Battistella.
Declaró haber escrito unas 2000 letras, obviamente la mayoría
olvidables que fueron estrenadas en revistas teatrales "pasatistas",
que duraban no más de un par de semanas en el cartel. Pero entre aquellas
letras realizadas con una intención superior se destacan numerosos éxitos.
Tuvo la característica de interesarse por la problemática social.
No fue en muchos títulos, pero salvo Discépolo, ¿cuántos letristas la abordaron alguna vez?
Tuvo la característica de interesarse por la problemática social.
No fue en muchos títulos, pero salvo Discépolo, ¿cuántos letristas la abordaron alguna vez?
Enemigo del lunfardo "pesado" y de situaciones
ramplonas creó la letra de "Pa'l nene", con música de Edmundo Rivero,
como contrapartida de "El nene del Abasto" de Raúl Hormaza y música
de Eladio Blanco, cuya letra lo digustaba: «Porque mostraba las peores cosas de
la vida, como enseñar las técnicas del robo, etcétera. Quise demostrar lo ridículo
del personaje, porque creo que hay que arremangarse y hacer algo constructivo. Como
le dije una vez a Gorrindo, dejar de lado entre otras cosas el famoso triángulo
amoroso». (reportaje de Noemí Ulla).
En "Pa'l nene" le reprocha al "guapetón"
que es más guapo el que labura que aquel que se enorgullece de ser un matón, un
vividor. Moraleja sencilla y antigua como la vida misma.
También en colaboración con Edmundo Rivero, autor de la melodía, repite la misma idea en el tango "Pobre rico": «No es rico el de mas vento/sino el de más moral». Aquí el, que recibe la crítica es aquel personaje que desde el conventillo asciende en la escala social sin mayores pruritos.
También en colaboración con Edmundo Rivero, autor de la melodía, repite la misma idea en el tango "Pobre rico": «No es rico el de mas vento/sino el de más moral». Aquí el, que recibe la crítica es aquel personaje que desde el conventillo asciende en la escala social sin mayores pruritos.
Dos ejemplos más: "Al pie de la santa Cruz", con música
de Enrique Delfino que, a la excelente versión de Gardel hay que sumarle la
también excelente interpretación de Alberto Gómez, y "Bronca" en
colaboración con Edmundo Rivero, consagrado por Osvaldo Pugliese con la voz de
Alfredo Belusi.
Al respecto del primero el poeta comenta: «...como muestra
de interés por los temas sociales, esta letra fue inspirada por la realidad. Durante
el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) ocurrió la huelga de los
talleres metalúrgicos Vasena y la consecuente represión de las fuerzas del
orden, que dio un número de muertos mucho mayor que los citados por los diarios
de la época. También los trágicos sucesos de la Patagonia, reprimidos
ferozmente por el Ejército Argentino.»
La letra relata la historia de un hombre preso y las
consecuencias en su familia. Battistella lo describió con trazos gruesos pero
para nada alejados de la realidad: «Declaran la huelga, hay hambre en las casas/es
mucho el trabajo y poco el jornal...». Al final de la letra, y como dato
curioso, dice: «Largaron amarras y el último cabo. Se pierde de vista la nave
maldita y cae desmayada la pobre mujer». La referencia del barco indica que es
conducido al terrible penal de Tierra del Fuego (que se comenzó a construir en 1902
y se clausuró en 1947).
El segundo ejemplo, a fines de los años 60, es sin duda su
mayor logro en el campo de la denuncia social, el tango "Bronca" con
música de Rivero. Es posible que alguno pueda pensar en Discépolo por el clima
con que expresa su protesta, pero la realidad histórico-política es más
cercana, posiblemente la última vehiculizada a través de un tango, entre otras
cosas, porque el género ya había perdido su hegemonía. Es 1962, acababan de
echar al presidente Arturo Frondizi, un pacto entre civiles y militares lleva
al senador sanjuanino José María Guido a ocupar su lugar, pero es títere de los
militares que realmente detentaban el poder.
A su tango "Sueño querido" lo consideraba el más
logrado. Sobre él dijo: «Tiene un fuerte acento autobiográfico, allí un joven
se va de su casa en pos de un ensueño. A mí me ocurrió a los 14 años y quise
demostrar cómo en la vida las ilusiones juveniles suelen ser destruidas
quedando sólo la desesperanza». Sueño querido ha pasado tu carroza.
En esta breve reseña no podemos olviadarnos de "Cuartito
azul", donde un muchacho estudiante comparte sus sueños e inquietudes con
su rincón, con su bohardilla. Tampoco de "Remembranza" que es un
recuerdo sentimental.
El que tuvo muchas grabaciones fue su tango "Canto",
con música propia y que fuera estrenado en la película "Dancing" en 1933
y grabado por primera vez por Francisco Canaro con Ernesto Famá en 1934. Muchas
de sus versiones fueron registradas en Europa, acá es un tango casi desconocido.
Nacido en Verona, Italia, arriba a nuestro país en 1910
luego de pasar un tiempo estudiando en París y Viena. En 1922 debuta como autor
de sencillas comedias musicales junto a Francisco Bohigas el encargado de
musicalizarlas. Ese mismo año se conoció con Gardel.
En 1929 viajó a Italia para visitar a sus padres y luego
marchó a Francia. Allá se relacionó con el sello Paramount y fue traductor al
español de las películas mudas (las leyendas que aparecían entre escena y
escena).
Fue colaborador estrecho de Gardel cuando llegó a París. Con
Alfredo Le Pera construyó el argumento del film "Espérame". Con el
hermano de éste, José Le Pera, escribió el primer libro sobre "El Zorzal":
"Carlos Gardel, su vida artístico y anecdótica". En 1933 cuando
Gardel deja definitivamente Buenos Aires lo invita a viajar con él, pero tenía
otros compromisos y desiste de participar en la gira.
Para paliar necesidades económicas comienza a escribir
guiones y letras para comedias musicales de poca calidad. También hace
canciones de los más diversos ritmos hasta que llega su primer tango con música
de Charlo, "Pinta brava" que el mismo Charlo estrenara con la
orquesta de Francisco Canaro en 1928.
Gardel le llevó al disco entre 1932 y 1933 diez títulos:
"Al pie de la Santa Cruz" con música de Enrique Delfino, "Criollita
de mis ensueños", "Estudiante", "Mañanita de sol", "Me
da pena confesarlo" y "Melodía de arrabal", todos con música de
Gardel y en colaboración con Le Pera, "Cuando tu no estás" con Gardel
y en colaboración con Lattes y Le Pera, "Desdén" con Gardel, "Medallita
de la suerte" ("Mi alhaja") con Gardel y Razzano y "Sueño
querido", con Ángel Maffia.
En su extensa obra hay que destacar también los ya
mencionados "Cuartito azul" con música de Mariano Mores, "Remembranza"
con Mario Melfi, "No aflojés" con Pedro Maffia y Sebastián Piana y "Tiernamente"
con Agustín Bardi.
Fue un poeta sencillo pero profundo, injustamente desplazado
en la consideración de los exégetas de la poesía tanguera. Nuestro sitio quiere
reivindicar su talento y su compromiso con el hombre de trabajo y las luchas
populares.
…………………………...
Fuente: TODOTANGO
...............................
Letras de Mario Battistella
Al pie de la Santa Cruz (Tango)
Alzame en tus brazos (Tango)
Amores de estudiante (Vals)
Bronca (Tango)
Camino al Don (Foxtrot)
Criollita de mis amores (Zamba)
Cuando tú no estás (Canción)
Cuartito azul (Tango)
Desdén (Tango)
El diablo en el corazón (Shimmy)
Estudiante (Tango)
Fin de fiesta (Tango)
Isabel (Foxtrot)
Mañanita de sol (Tonada campera)
Mar adentro (Navega mi velero) (Tango)
Mártir (Tango)
Me da pena confesarlo (Tango)
Medallita de la suerte (Tango)
Melodía de arrabal (Tango)
No aflojés (Tango)
Pa'l nene (Tango)
Para vos hermano tango (Tango)
Pasa el amor (Canción)
Pinta Brava (Tango)
Pobre rico (Tango)
Por nuestra culpa (Tango)
Remembranza (Tango)
Sueño querido (Tango)
Traviesa (Tango)
Fuente: TODOTANGO
...............................
No hay comentarios:
Publicar un comentario