nacía el cantor uruguayo
GUSTAVO NOCETTI
.....................................
Biografía escrita por JAIME CLARA
publicada en la página webb TODOTANGO
CANTOR
6 de noviembre de 1959 - 30 de diciembre de 2002
A los 43 años, en accidente de tránsito el 30 de diciembre pasado,(2002) murió el cantante de tangos, Gustavo Nocetti.
Su carrera comenzó a los 15 años, al ganar un concurso cuyo
premio consistió en actuar en "Café Concert", un programa del Canal 5
SODRE de Montevideo, el canal oficial de televisión.
Con 19 años, entusiasmado, cruzó el Río de la Plata y llegó a
Buenos Aires. En el primer lugar que cantó fue en el mítico "Caño 14",
invitado por Atilio Stampone. Allí compartió el escenario con intérpretes que
lo marcaron a fuego: Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero y Rubén Juárez, entre
otros. También actuó en el programa "Grandes valores del tango".
Tenía una estupenda voz, que fue creciendo, moldeando, a
puro esfuerzo, ganas y sentimiento. «Jamás quise aprender canto por temor a los
profesores de canto. He visto cantores que prometían muchísimo, tirarse a lo lírico,
y bueno, yo no sé si es que no hay maestros de canto popular... Tiene que
haber, porque no es lo mismo el canto lírico que el canto popular. El canto
popular de repente exige menos en determinados aspectos a la máquina vocal pero
exige más en otros aspectos...».
En 1983, ingresó como cantor estable de la Orquesta de Tango
de la Ciudad de Buenos Aires que dirigían Raúl Garello y Carlos García.
Escribió el periodista Ruben Borrazás: «En los diez años en
que estuvo radicado en la ciudad porteña forjó su personalidad y se perfiló como
una promesa de la canción ciudadana con su fuerte, claro y hermoso timbre de
voz, que sabía ajustarse a todas las letras que abordaba. Sus altos y bajos los
manejaba con brillantez y sin esfuerzo aparente, haciendo creíble todo lo que
cantaba. Con un excelente registro de barítono, sus interpretaciones eran de
gran justeza, riqueza interpretativa y neto temperamento tanguero».
Nocetti tenía claro quiénes fueron los cantantes que
influyeron en él. Básicamente Gardel, Goyeneche y Rubén Juárez.
Al "Morocho del Abasto" lo definió como "el
inventor". «Antes de Gardel no había nadie que cantara tango ni se sabía cómo
se iba a cantar el tango. Nace el tango cantado y aparece Gardel; o sea, muchas
cosas juntas ¿no? Gardel cantaba otro tipo de canciones antes de que el tango
cantado tomara forma. Y él se encontró con el tango canción y tuvo que darle
una forma, y se la dio. Se la dio con tanta calidad, con tanto talento, que
hasta hoy día se conserva la forma de canto. Y creo que después Goyeneche fue
el único cantor que hizo un aporte más a la forma de canto de Gardel, que es la
interpretación...
Hay que tener en cuenta que cuando cantó Gardel, fuera de Le Pera que hacía muy buenas letras para él, no habían los poetas que después Goyeneche pudo gozar en los años ´40, ´50, ´60; estaban Homero Manzi, recién surgía Discépolo y grabó "Yira yira". Pero Homero Manzi, Cátulo Castillo, Expósito, esa gente no estaba, mucho menos Ferrer o Eladia Blázquez. Agarró toda la parte de los poetas, y lo que hizo fue resaltar la poesía de los tangos. Por supuesto que de una forma afinadísima, respetando totalmente la línea melódica. Era un tipo de un oído casi absoluto digamos, y por más gastado que estuviese en los últimos tiempos, yo te puedo asegurar que pueden buscar en la discografía del Polaco una desafinación y no la van a encontrar. Lo que van a encontrar de repente son leves cambios de melodía para seguir afinando. Esa era una trampita del Polaco».
Hay que tener en cuenta que cuando cantó Gardel, fuera de Le Pera que hacía muy buenas letras para él, no habían los poetas que después Goyeneche pudo gozar en los años ´40, ´50, ´60; estaban Homero Manzi, recién surgía Discépolo y grabó "Yira yira". Pero Homero Manzi, Cátulo Castillo, Expósito, esa gente no estaba, mucho menos Ferrer o Eladia Blázquez. Agarró toda la parte de los poetas, y lo que hizo fue resaltar la poesía de los tangos. Por supuesto que de una forma afinadísima, respetando totalmente la línea melódica. Era un tipo de un oído casi absoluto digamos, y por más gastado que estuviese en los últimos tiempos, yo te puedo asegurar que pueden buscar en la discografía del Polaco una desafinación y no la van a encontrar. Lo que van a encontrar de repente son leves cambios de melodía para seguir afinando. Esa era una trampita del Polaco».
Su primer disco fue "Naranjo en flor", (sello
Orfeo), luego "Somos ilusos" (sello La Batuta, con arreglos de
Fernando Cabrera). En 1982 interviene en el larga duración "Futuro",
de Osvaldo Pugliese, junto a los más destacados intérpretes de la última generación
tanguera.
Con la agrupación dirigida por Raúl Garello, registró temas
inéditos de Horacio Ferrer y Raúl Garello ("Viva el tango", 1988 y "Tangos
en homenaje a Woody Allen", 1992).
Ya radicado en Montevideo grabó "Excesos" (Sondor,
1996) y participó en los tres compactos como solista de la Orquesta Filarmónica
de Montevideo.
En 1999 graba un nuevo CD para el sello Sondor "Gustavo
Nocetti interpreta a Ferrer", junto al propio Horacio Ferrer y al pianista
Alberto Magnone, con los cuales realiza además el espectáculo "Por existir
(Tango y poesía)".
«El tango es poesía; y poesía de la buena», explicó Nocetti
en una oportunidad. «Yo creo que en el tango hay muchísimos autores y muy pocos
poetas, pero esos pocos tuvieron una buena producción. Poetas poetas son seis o
siete, no más. Y bueno, darle un lugar a la poesía en este momento del mundo, a
mí me parece que es un acto... sí, yo creo que es un acto de valentía también. Es
defender un valor humano. Es defender el lenguaje de las emociones, el que no
pasa por la razón. Ningún adelanto cibernético va a poder explicar nunca la
esencia del ser humano: ¡El viejo y olvidado lenguaje de las emociones! Entonces
fijate una cosa, que el tango abarca muchísimos estados de ánimo del ser
humano, no solamente como algunos creen: el que se le fue la mina y pobre que
se queda llorando. No, el tango abarca muchísimos estados de ánimo más y con
muchos más detalles».
La presencia de Nocetti fue clave para el dos por cuatro, en
Uruguay. Su voz y su personalidad forman parte de la historia nueva del tango
rioplatense. Fue una figura consular de los festivales "Viva el tango",
que se realizan desde hace quince años en Montevideo. Fue un destacado
representante de la música ciudadana por varias capitales del mundo.
Quizás no llegó a la popularidad de Julio Sosa, pese a que
muchas de las crónicas necrológicas tras su muerte se empeñan en emparentarlos.
No sólo por sus cualidades artísticas, sino también por la trágica forma en la
que murieron. Nada que ver una cosa con la otra. Nocetti tuvo una personalidad
propia y una auténtica forma de cantar y de interpretar el tango. Su repertorio
estuvo siempre integrado por temas clásicos y de vanguardia.
Gustavo Nocetti murió muy joven. Tenía mucho para dar. Pero
por lo que hizo, será recordado como una voz que trascendió los límites de la
capital del Uruguay.
fuente: TODOTANGO.
.....................................
fuente: TODOTANGO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario