nacía el cantor PABLO MORENO.
.....................................................
Biografía de ABEL PALERMO, publicada en la
página webb TODOTANGO.
CANTOR
21 de octubre de 1923 - 4 de septiembre de 1980
Nombre real: Leonardo Blas Papasso
Era un tipo muy extrovertido, de figura espigada, bastante
alto y con una atracción especial.
Según palabras del director y pianista
Atilio Stampone: «Moreno era un tipo excelente, uno de los grandes cantores de
tango que, por esas cosas, no llegó a ser una gran figura. La versión del tango
"Anoche", que Pablo hacía con Francini-Pontier, nadie la cantó como
él».
Barítono, afinado y con interesantes matices dramáticos, que
sabía utilizar sin estridencias, tenía una voz suave y varonil, con una
agradable media voz.
Nació en Cosenza, Italia, hijo de Salvador y Teresa Melomo y
hermano de las mellizas Concepción y Carmela. Con su familia viajó a la ciudad
de Montevideo, Uruguay, donde se establecieron definitivamente.
Desde niño comenzó a sentir una gran atracción por el tango
y el candombe. A los 14 años se empleó en una estación de servicio de la
Avenida Italia y la calle Irlanda, para luego pasar a un taller mecánico. Parte
de su sueldo lo invertía en el estudio del canto.
A los 16 años ganó un concurso de cantores y, a raiz de eso,
es contratado por una radio de Montevideo y para actuar en el lujoso hotel
Carrasco.
Pero su carrera propiamente dicha comenzó con su ingreso a
la orquesta del violinista Emilio Pellejero.
Debutaron en Radio El Espectador y hacía presentaciones en
el café "Ateneo" y el cabaret "Tupí Nambá", ya tenía 19
años. Luego pasó a la orquesta del violinista Roberto Luratti haciendo dúo con
la que sería, con el tiempo, la gran cantante del Uruguay: Nina Miranda.
En 1942 se casó con Maria Elena Bersoni. De esa unión
nacieron mellizos, pero poco después se divorciaron.
En esos años es contratado junto a Emilio Pellejero por el
sello Sondor y grabaron un disco 78 rpm que tenía en una cara el tango
"Eterna melodía" y en la otra el vals "Nieve".
Invitado por el bandoneonista Juan Caló, a fines de 1946,
llegó a Buenos Aires donde es presentado a Julio De Caro. El maestro lo escucha
cantar y lo convocó, en el verano de 1947, a actuar con su orquesta en el hotel
Casino de Mar del Plata. Continuaron en Buenos Aires en el local
"Loraine" de la calle Esmeralda y en la confitería "Ruca"
de la calle Corrientes, pero su estadía fue fugaz, a fines de 1947 regresó a Montevideo.
En 1948 se incorporó a la agrupación de Juan Baüer
"Firpito" y, a fin de año, a la de Hugo Di Carlo, con quien vuelve al
disco para el sello Sondor. En 1950 actuó con las orquestas del bandoneonista
Edgardo Pedroza y de Francisco Reynares.
En 1951, junto a sus padres, se trasladó a Buenos Aires e
instalan una casa de comidas en el popular barrio de la Boca.
A. Pontier, Mario Lagos, E. Francini y P. Moreno
Durante sus años juveniles fue muy amigo de Julio Sosa,
también lo fueron las familias de ambos. Esa relación continuará en Buenos
Aires y, gracias a ello, consiguió una prueba ante Francini y Pontier, quienes
estaban buscando una voz para suplir al cantor Héctor Montes. Es aprobado y
queda incorporado a la orquesta.
Los dos amigos comparten las voces de la orquesta
conformando uno de los grandes binomios que tuvo nuestra música ciudadana. En
1953 Julio Sosa se va de la orquesta para integrarse a la formación de
Francisco Rotundo y es reemplazado por Mario Lagos.
El 17 de junio de 1952, Moreno grabó el tango que lo
llevaría a la consagración, "Anoche", de Cátulo Castillo y Armando
Pontier.
El éxito del cantor produjo una gran convocatoria de
seguidores y era particularmente admirado por sus colegas. Durante su paso por
la orquesta de Francini-Pontier dejó grabados doce temas, algunos insuperables,
a mi gusto, como lo son: "Anoche", "Lluvia sobre el mar",
"Prohibido", "Triste flor de tango", "Tengo un
amigo", "Cuando talla un bandoneón", y las milongas: "Las
cosas que me han quedado" y "Azabache".
En el mes de agosto de 1954, se produce su desvinculación y
comienza a actuar como solista. Fue requerido por locales nocturnos, clubes,
bailes y convocó al maestro Lorenzo Barbero para dirigir la orquesta
acompañante.
Después ingresó a la orquesta de Atilio Stampone, quien
buscaba otra voz para acompañar a Héctor Petray. Debutaron en Radio El Mundo,
se presentaron en bailes y en las confiterías Adlon y Richmond de la calle
Suipacha.
En 1958, Sydney Frey directivo de "Audio Fidelity"
los contrató para grabar un disco larga duración, "Tango Argentino",
al cual aportaron los tangos "Reflexionemos", "Adiós
corazón", "Nostalgias" y "Salimos a bailar".
A fines de 1959 terminó su ciclo con Stampone y viaja a
Montevideo por problemas familiares.
Volvió a Buenos Aires en 1960 y registró para el sello
Odeón, con el acompañamiento de la orquesta dirigida por el violinista Aquiles
Aguilar, el tango de Carlos Olmedo y Abel Aznar "De puro curda".
Tiempo después se marchó al sur de la Argentina porque en
Buenos Aires comenzaba a escasear el trabajo para los artistas del género.
Estaba gestándose la mal llamada "nueva ola", creada por productores
extranjeros que, a través del manejo de los medios de comunicación y los sellos
grabadores, destruían todo lo relacionado con la música nacional. Mucha gente
del tango tuvo que desarrollar su labor en la Patagonia y en otros distantes
lugares del país.
Luego de tres años, regresó a Buenos Aires. En 1963,
acompañado por el trío del bandoneonista Toto Rodríguez, realizó actuaciones en
todo el territorio uruguayo.
En 1965 se vuelve a casar y deja de cantar profesionalmente
para dedicarse a la gastronomía en Uruguay. De su matrimonio nace su hijo
Damián. Su vida transcurría normalmente hasta que en 1975 se enfermó, víctima
de un cáncer de pulmón. Es asistido por los mejores especialistas, junto al
cariño de familiares y amigos, hasta que, próximo a cumplir los 57 años,
fallece en el Sanatorio Americano de Montevideo.
fuente: TODOTANGO.
...................................
ANOCHE
PROHIBIDO - SIN LAGRIMAS
hola, soy la hija de Pablo Moreno
ResponderEliminarquiero dar las gracias y decirles que estoy muy agradecida por este homenaje de recordar a mi padre, ya hace 33 años que falleció estoy muy emocionada al ver que hoy lo consideran y lo admiran como el gran cantor que fue
gracias de todo corazón
Lilián Margarita Papasso
Lilián Margarita Papasso: gracias por dejar este comentario. Quiero contarte que lo leí el 20 de marzo, cumpleaños de mi papá... y como HIJA, te super comprendo, tu emoción y tu agradecimiento. Te iba a responder, y luego se me pasó... No tenés nada que agradecer porque tu padre fue un gran cantor, y ES un gran cantor, que seguimos difundiendo. La semblanza que yo compartí en este blog, está en la página webb Todotango, y la escribió Abel Palermo. En el día de HOY, a 33 años de su partida solamente física, ya que tenemos todos sus temas para recordarlo con afecto, te mando a vos un ABRAZON...!!!!
ResponderEliminarGraciela.