Un lugar de reunión, para cantar, payar, decir poesías y mostrar nuestras tradiciones, nuestros artistas tanto de FOLKLORE como de TANGO. Un bolichopulpería para mostrar las tradiciones argentinas, nuestras costumbres, leyendas, nuestros pájaros, nuestros árboles, flores, y paisajes. ...y de otros pagos también... por qué no?? conocer otras culturas... Un lugar para compartir... tomar mate, o un vino en amistad.
sábado, 31 de agosto de 2013
RICHARD GERE, ACTOR ESTADOUNIDENSE
Un día como hoy...31 de agosto...pero de 1949... nacía....
RICHARD GERE.
........................................

ALGUNAS IMAGENES DE RICHARD GERE
TOMADAS DE INTERNET
RICHARD GERE
actor estadounidense
HOY cumple 64 años.
RICHARD GERE.
........................................
Nombre
real Richard Tiffany Gere.
Nacimiento: Filadelfia,
Pensilvania, Estados Unidos
31 de
agosto de 1949 (64 años)
Familia
Cónyuge Cindy Crawford (1991-1995)
Carey
Lowell (2002-presente)
Premios
Globos de Oro Mejor actor - Comedia o musical 2003 Chicago
Premio Marian Anderson 2007.
Richard Gere, presidente de la Fundación Gere, recibe el
premio Cristal durante el Encuentro Anual 2005 del Foro Económico Mundial el 28
de enero de 2005 en Davos (Suiza); copyright del World Economic Forum
(swiss-image.ch), foto de Andy Mettler.
Richard Gere en la India (foto cortesía de un sitio del
Gobierno estadounidense).
Richard Tiffany Gere (n. Filadelfia; 31 de agosto de 1949)
es un actor estadounidense ganador del Globo de Oro y del Premio Donostia a su
carrera otorgado por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Biografía
Gere nació en Filadelfia (estado de Pensilvania), de padres
de ascendencia angloirlandesa, eran personas esforzadas. Su padre, Homer George
Gere, era un agente de seguro para Nationwide Insurance Company. Su madre,
Doris Ana Tiffany, es ama de casa; él tiene tres hermanas, un hermano y un
hermanastro, el alemán Henry Januszewski.
Graduado del High School of North Syracuse Central en 1967,
se licenció ganando fama como músico experto en trompeta, compositor amateur y
gimnasta. Siguiendo la línea y gracias a una beca, ingresó a la Universidad de
Massachusetts, intentando en gimnasia para luego derivar al estudio de
filosofía, no llegó a graduarse abandonando los estudios al cabo de dos años.
En 1969, llevó una vida al estilo hippie frecuentando Cape Cod junto a otros
amigos. Allí conoció a un productor artístico que le llevó a intentar suerte en
una obra teatral en Seattle, pronto se aburrió del estilo de vida y emigró a
New York y luego de llevar una vida bohemia donde no parecía encontrar el rumbo
en su vida.
Se interesó en el cine en 1973 cuando interpretó un papel en
la obra "Grease" en Londres, Inglaterra. En 1975, interpretó la
película "Quiero la verdad", de Milton Kats. Su desempeño y su buena
apariencia y personalidad fueron notados por otros productores y eso le llevó a
filmar varias películas seguidas. En 1977 aparece en Buscando a Mr. Goodbar
junto a Diane Keaton.
Su popularidad se disparó con films como American Gigolo y
Oficial y Caballero. Con Pretty Woman quedó patente su muy particular estilo de
seducción y sensualidad con que aborda a sus parejas y que lo convirtió en sex
symbol.
En 1997, actuó junto a Bruce Willis en Jackal (El Chacal),
en el desarrollo de este film Willis demostró públicamente que detestaba a Gere
y la actuación no estuvo exenta de problemas y rumores de reyerta entre ambos.
Vida personal
Tuvo un matrimonio mediático con la supermodelo Cindy
Crawford entre 1991 y 1995 cuya tormentosa separación dio alimento por semanas
a la prensa amarilla por una supuesta condición homosexual mutua en que el
matrimonio entre ellos era sólo una pantalla, hecho nunca comprobado ni tampoco
desmentido totalmente por el actor. La aparición en una conocida revista de
farándula de Crawford junto a la cantante K.D. Lang de reconocida tendencia
homosexual avivó los rumores.
Gere conoció a Carey Lowell en un restaurant en 1995, en
2002 se casó con ella tras 7 años de relación y hoy tienen un hijo llamado
Homer James Jigme Gere nacido en 2000.
Su percepción de vida vacía, carente de horizontes y el
hastío en la vida se filtró muchas veces a la prensa y se traslució
notoriamente en algunos films.
La búsqueda de su verdadero Yo finalmente le llevó a abrazar
la fe budista y a ser uno de los principales apóstoles estadounidenses del
Dalái Lama. Tal es así que se mimetizó con el gran líder espiritual y ha
visitado la India en varias oportunidades. Además ha sido promotor de las
visitas del líder budista a Estados Unidos.
Gere es un budista reconocido y un persistente activista en
la lucha por los derechos humanos en el Tíbet. Ha hecho frecuentes
declaraciones sobre la política china en el Tíbet, no todas han sido bien recibidas.
Gere también ha prestado su apoyo a la causa por los derechos de los pueblos
indígenas, haciendo un llamado a la opinión pública a través de la ONG Survival
International.1
Gere adicionalmente es fanático del Sushi, en su nombre se
fundó un restaurante muy importante en El Salvador llamado La Curva de Don
Gere. La meditación y de los rubíes.
Carrera
Su carrera cinematográfica comenzó a mediados de los años
setenta, si bien fue en 1980 cuando comenzó a destacar como actor, en la
película American Gigolo, y poco más tarde, en 1982, con el drama romántico
Oficial y caballero (curiosamente, es estas películas el protagonista principal
iba a ser John Travolta quien al final rechazó dichos papeles).
Su consagración como actor con sesgo comercial se debió a
Pretty Woman, filme que catapultó a la fama a Julia Roberts.
El 23 de septiembre de 2007 Gere recibió el Premio Donostia
durante el Festival de Cine de San Sebastián en reconocimiento a su carrera.
Gere ha interpretado a personajes de índole romántica con conflictos internos,
con un particular estilo de seducción y sensualidad y dificultad para
encontrarse a sí mismos (estructuralmente parecidos a él en su vida real).
El actor estadounidense Richard Gere recibirá el
"Golden Icon Award", galardón de honor que concede el Festival de
Cine de Zúrich, en reconocimiento al conjunto de su carrera, informaron los
organizadores. El Festival, que celebra su octava edición entre los próximos
días 20 y 30 de septiembre, rendirá homenaje a los 30 años de trayectoria
profesional del protagonista de películas como "American Gigolo",
"Oficial y Caballero" y "Pretty Woman". Los organizadores
del Festival han valorado también sus dos décadas de compromiso con la causa
del pueblo tibetano
Filmografía
1975: Report to the Commissioner (Quiero la
verdad)
1976: Baby Blue Marine
1976: The Libreg Incident
1977: Looking for Mr. Goodbar (Buscando a
Mr. Goodbar)
1978: Bloodbrothers (Hermanos de
sangre o Stony: fuego en la sangre)
1978: Days of Heaven (Días de gloria)
1979: Yanks (Yanquis)
1980: American
Gigolo (Gigoló americano)
1981: Reporters
(documental)
1982: An Officer
and a Gentleman (Reto al destino u Oficial y caballero)
1983: Breathless
(Sin aliento o Vivir sin aliento)
1983: Beyond the Limit (Cónsul honorario)
1984: The Cotton Club (Cotton Club)
1985: King David (El rey David)
1986: Power (El poder)
1986: No Mercy
(Sin piedad o Atrapados sin salida)
1988: Miles from
Home (Lejos del hogar o Más allá de la ambición)
1990: Pretty Woman
(Mujer bella)
1990: Internal
Affairs (Sospecha mortal o Asuntos internos o Asuntos sucios)
1991: Rapsodie in August (Rapsodia en agosto)
1992: Final Analysis (Deseo y engaño
o Análisis final) (también productor ejecutivo)
1993: Mr. Jones
(Mr Jones)
1993: Sommersby
1993: And the Band
Played On (En el filo de la duda o Y la banda siguió tocando)
1994: Intersection
(Entre dos mujeres)
1995: First Knight
(Lancelot: el primer caballero)
1995: Unzipped
(documental)
1996: Primal Fear
(La raíz del miedo, Las dos caras de la verdad o La verdad desnuda)
1997: The Jackal
(El Chacal)
1997: Red Corner
(Justicia roja o El laberinto rojo)
1998: Junket Whore (documental)
1999: Novia a la fuga (Novia fugitiva)
1999: Big Gray
2000: Dr. T & the Women (El Doctor T. y
las mujeres)
2000: Autumn in New York (Otoño en Nueva
York
2001: Bollywood Bound (documental)
2002: Chicago
2002: Unfaithful (Infidelidad)
2002: The Mothman Prophecies (Las
profecías de Mothman)
2002: Shabana
2004: Chicago
2004: Shall We Dance? (¿Bailamos?)
2004: Freedom2speak v2.0
(documental)
2005: Bee Season
(Palabras mágicas o la huella del silencio)
2007: I'm not there (Mi Historia sin mi)
2007: The Hunting Party (episodio de Lost)
2007: La sombra del cazador(Película
The Hunting party en Ingles)
2007: The Flock (El caso Wells)
2007: The Hoax (La gran estafa)
2008: Nights in Rodanthe (Noches de Tormenta)
2009: Amelia
2009: Hachiko: A
Dog's Story (Siempre a tu lado, Hachiko)
2010: Brooklyn's
Finest (Los amos de Brooklyn o Los mejores de Brooklyn)
2011: The Double
2012: Movie 43
2012: Arbitrage
Premios
*Premios Globo de Oro
2012 Mejor actor -
Drama Arbitrage Pendiente
2003 Mejor actor -Comedia o musical -Chicago- Ganador
1990 Mejor actor -Comedia o musical-Pretty Woman-
Nominado
1982 Mejor actor -Drama -An Officer and a Gentleman- Nominado
*Premios del Sindicato de Actores
2003 Mejor reparto
- Chicago - Ganador
*Premios Satellite
2007 Mejor actor - Comedia
o musical - The Hoax- Candidato
2000 Mejor actor- Comedia o musical - Dr. T & the Women-Candidato
fuente: WIKIPEDIA.
........................................
ALGUNAS IMAGENES DE RICHARD GERE
TOMADAS DE INTERNET
RICHARD GERE
actor estadounidense
HOY cumple 64 años.
TRINIDAD Y TOBAGO, INDEPENDENCIA
Un día como hoy... 31 de agosto... pero de 1962...
se declaraba la INDEPENDENCIA de Reino Unido de:
TRINIDAD Y TOBAGO.
....................................
Ubicacion en AMERICA
bandera
Escudo
fotos de WIKIPEDIA.
....................................
se declaraba la INDEPENDENCIA de Reino Unido de:
TRINIDAD Y TOBAGO.
....................................
fotos de WIKIPEDIA.
....................................
MARIA MONTESSORI, PEDAGOGA ITALIANA
Un día como hoy... 31 de agosto... pero de 1870... nacía
MARIA MONTESSORI.
.....................................
MARIA MONTESSORI.
.....................................
Maria Montessori
Nacimiento: 31 de agosto de 1870
Chiaravalle,
provincia de Ancona, Italia
Fallecimiento: 6 de mayo de 1952 ((81 Años))
Noordwijk
(Holanda Meridional), Países Bajos
Nacionalidad Italia
Ocupación educadora, científico, médico,
psiquiatra, filósofa, psicóloga, feminista, humanista
Maria
Montessori (Chiaravalle, Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870 - Países Bajos, 6
de mayo de 1952) fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa,
psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
Actualmente
puede parecer difícil comprender bien el impacto que tuvo Maria Montessori en
la renovación de los métodos pedagógicos de principios del siglo XX, ya que la
mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes. Pero, en su momento, fueron
innovaciones radicales que incluso levantaron controversias entre los sectores
más conservadores.
Biografía
Nació
el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno
de una familia burguesa católica. Sus padres fueron Renilde Stoppani y
Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy estricto; sin embargo,
en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Estudió
ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en
la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza". Su
padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose en 1896
como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica
Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en
filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología
experimental. Es contemporánea de Freud y desarrolló su propia clasificación de
enfermedades mentales.
Colegio
Montessori en los Países Bajos, 1915. Fotografía recogida en el libro "Van
Holkema & Warendorf's Uitgevers Mij", Ámsterdam, 1916, que trata sobre
el método Montessori.
Cuando
se unificaron las provincias italianas y se independizó Italia, hubo un
deterioro en la situación económica del país. En ese momento, se interesa por
las condiciones sociales, especialmente de las mujeres. Participa en dos
congresos internacionales para mujeres: uno celebrado en Berlín en 1896 y otro
en Londres en 1900. Habló de las mujeres y de los niños, enfatizando las
repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En 1898, en
un congreso en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niños
con deficiencias mentales y planteó la relación entre el abandono infantil y el
desarrollo posterior de la delincuencia.
Entre
1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. Se dio
cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban
disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin
representar una carga para la sociedad. En este momento decidió dedicarse a los
niños por el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para
niños “ineducables” jugando con las migajas de la comida, porque no había
ningún objeto más en el sitio. Vio que no se las comían, sino que las
manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para
tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar
su inteligencia y personalidad.
Influencias
recibidas
Montessori,
al desarrollar su labor pedagógica, descubrió los trabajos de dos médicos
franceses: Jean Itard (1774- 1838) y Eduardo Séguin (1812- 1880). El primero de
estos es considerado el "padre" de la nueva pedagogía, que establece
la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se
les puede imponer nada y el segundo creó ejercicios y materiales para ayudar al
niño a desarrollar sus facultades, además de estudiar el caso del denominado
niño salvaje de Aveyron). Más tarde, conoció los trabajos del pedagogo suizo
Johann Heinrich Pestalozzi (1746- 1827). Pestalozzi hacía énfasis en la
preparación del maestro, que primero debe lograr un cambio en su persona y debe
tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.
Propuesta
educativa
Entre
otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:
Ambiente
Amor
Niño-Ambiente
El
amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y
estructura. Valorarlo, fe, confianza, paciencia. Conocer sus necesidades.
Empatía.
Amor:
habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después
proporcionarle los medios que correspondan a este despertar. No es un método
pedagógico, es el descubrimiento del hombre. Descubrió que es el niño quien
puede formar al hombre con sus mejores o peores características. “El niño
necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre.”
Descubrió cualidades que enaltecen al hombre en el niño, como carácter, fuerza
moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque
deben ser desarrolladas. Se debe respetar el derecho del niño a protestar y
opinar: ello conlleva las capacidades de observación, análisis y síntesis.
Necesitamos facilitarles los medios para desarrollarlas.
Utilizó
en el hospital los materiales de Edouard Séguin, y basándose en éstos elaboró
sus propios materiales. Tenía dos ayudantes sin ninguna preparación docente,
sin prejuicios ni ideas preconcebidas. Son estos dos años la base de sus
conocimientos. Logró que los niños realizaran el examen estatal: obtuvieron
resultados similares a los de los niños normales. Llegó a la conclusión de que
el niño normal está subdesarrollado.
Página del libro, The New Student's
Reference Work, 5 volumes, Chicago, 1914 (edited by Chandler B. Bech
(1839-1928).
Elaboró
la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico,
elaboraba sus materiales y su filosofía. Al mejorar la situación socioeconómica
en Italia, se hicieron viviendas de interés social. Los niños de 3 a 6 años no
iban a la escuela y los constructores se preocupaban de que destruyeran las
instalaciones, por lo que el ministro de educación solicitó la ayuda de Maria
Montessori para que tratara a estos niños. El 6 de enero de 1907 se inauguró la
primera Casa de Niños en San Lorenzo, en Roma. Se empezó creando el área de
vida práctica (higiene y modales) devolviéndole la dignidad al niño. Los niños
se concentraban y repetían el ejercicio, los juguetes no les atraían, eran para
ratos de ocio. Rechazaban los premios y los castigos, los niños obtenían la
satisfacción de realizar solos su trabajo. Poco a poco los niños rebeldes se
normalizaron, se volvieron amables, respetuosos, aprendían con interés y
entusiasmo. Eran 60 niños. En vez de imponerles reglas arbitrarias y llenarles
la cabeza de datos, les dejó libre su espíritu. Cuando a los 4 y 5 años
aprendían a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se conmocionó.
Así, San Lorenzo dejó se ser un centro de control de niños y se convirtió en un
centro de investigación donde se desarrollaba el niño con dignidad, libertad e
independencia. Tenían la libertad de ser activos y la responsabilidad de saber
cómo usarla.
1909: primer curso de guías Montessori. A
este primer curso asistieron personas de todas las profesiones. Al terminar el
curso, a petición de los Barones Franchetti, escribe su primer libro "El
método de la pedagogía científica". Ahí establece el desarrollo de los
materiales y el fundamento de su método.
1912: Alexander Graham Bell y su hija
invitan a Montessori a EE.UU y abren la primera casa de los niños en ese país.
Las escuelas en EE.UU. se multiplican y se forma la American Montessori
Association que encabezaron Bell y Margaret Wilson, hija del presidente Woodrow
Wilson. Este auge del método Montessori en Estados Unidos termina de forma
abrupta cuando el Profesor William Kilpatrick en 1914 escribe el libro
"The Montessori System Examined" en el que declaró la teoría
Montessori como obsoleta y, con duras críticas, la extermina. Kilpatrick era un
reconocido profesor de la Columbia University y sus palabras tuvieron un
profundo impacto en el pensamiento de sus colegas. En este mismo año escribe
"La Autoeducación en la Escuela Primaria".
1915: Conferencia Internacional en Roma, a
la cual acude mucha gente impresionada por la edad a la que aprenden los niños
de la Casa de los Niños a leer y escribir.
1926: se funda la Real Escuela del Método
Montessori con el apoyo de Benito Mussolini. Las escuelas y los centros de entrenamiento
se multiplican en Italia. Empiezan a aparecer también en países como Alemania.
Más tarde, Montessori renuncia a la ayuda de Mussolini, quien quería adoctrinar
a los niños para sus fines bélicos, lo cual es incompatible con la libertad,
tan fundamental en su filosofía. El Duce manda cerrar todas las escuelas, así
como Hitler cierra todas en Alemania. Abandona Italia y se va hacia Barcelona a
los 64 años, donde tiene que empezar desde el principio (1934).
1929: funda la AMI, que sería la encargada
de salvaguardar los legados de la Doctora Montessori. Su sede está en Holanda.
La continúa dirigiendo Mario Montessori, y luego le sucede su nieta Renilde
Montessori. En 2007 el presidente es el belga André Robertfroid quien fue
director de UNICEF.
1935:
en Barcelona (España) desarrolla métodos para catequesis (religión). Se inicia
la guerra civil española, huye de Barcelona y se instala en Holanda, donde
vuelve a empezar su labor.
1938: publica su libro El niño, el secreto
de la infancia.
1939:
la Sociedad Teosófica de la India la invita a la India, y se va con su hijo
Mario. Al poco, estalla la II Guerra Mundial y se debe quedar ahí. En esta
época los ingleses dominaban la India y aunque le permitieron seguir
trabajando, no la dejaron salir. Mandan a su hijo a un campo de concentración
(de trabajo) en India. Mientras, ella se dedica a trabajar con los niños de
primaria y aplica su método del libro de 1912.
1939: cuando vive en la India, desarrolla
el trabajo con los niños de taller e inicia la primaria Montessori. Expresó
entonces, que el adulto sólo puede ofrecer al niño los medios necesarios y
enseñarle a usarlos y que él debe desarrollarse por sí mismo. El desarrollo es
personal y nadie lo puede hacer por otro. En esta época nace su interés por los
niños de 0 a 3 años. Dice que la educación debe iniciarse desde el nacimiento.
Desarrolla las Comunidades Infantiles como propuesta para sustituir las
guarderías. Al finalizar la guerra regresa a Holanda y reanuda la propagación
de sus ideas. Se abren más escuelas Montessori, y se inicia el movimiento a
nivel mundial. Recibe la Legión de Honor de Francia por su destacada labor en
el campo de la educación, así como la condecoración Honoris Causa de la
Universidad de Ámsterdam y es propuesta tres veces para el Nobel de la Paz.
Por
haber vivido tres guerras se cuestionaba sobre el futuro de la humanidad. Decía
que la “salvación se encuentra en el niño”. Vivió y trabajó para y por sus
convicciones de que el niño era un ser diferente y que había que ayudarlo a
desarrollarse. Toda su vida estudió, trabajó y difundió su filosofía.
Murió
en Holanda poco antes de una planeada visita a África, invitada por el
presidente de Ghana.
Método
Montessori
El
Método Montessori de educación que ella obtuvo a partir de su experiencia, ha
sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas
partes del mundo. A pesar de las críticas a su método en los inicios de la
década de los treinta y cuarenta del siglo XX, ha sido aplicado y se ha
revivido.
En
1907 Montessori estableció la primera Casa de los Niños, Casa dei Bambini, en
Roma. Ya por 1913, hubo un intenso interés por su método en Norteamérica,
interés que más tarde disminuyó. Nancy McCormick Rambusch revivió el método en
EE.UU., estableciendo la Sociedad Americana Montessori (American Montessori
Society) en 1960. Montessori fue exiliada por Mussolini a la India durante la
Segunda Guerra Mundial, mayormente porque rehusó comprometer sus principios y
convertir a los niños en pequeños soldados. Montessori vivió el resto de su
vida en Holanda, donde se encuentra la sede central de la AMI, o Association
Montessori Internationale. Murió en Noordwijk aan Zee. Su hijo Mario encabezó
esta sociedad hasta su muerte en 1982.
Principios
básicos del método:
La mente absorbente de los niños: La mente
de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de
adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando
poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja,
con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada,
mientras que la mente del niño es infinita.
Los períodos sensibles: Se refiere a los
períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha
facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en
relación con el mundo externo de un modo excepcional, estos momentos son
pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento.
El ambiente preparado: Se refiere a un
ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para
fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos
sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y
seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y
orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte,
música y libros. Un ejemplo de esto son los escenarios.
El papel del Adulto: El papel del adulto en
la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y
cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en
él la humildad, la responsabilidad y el amor.
Obras
El método Montessori" (1912)
Antropología pedagógica (1913)
Método avanzado Montessori (2 vols., 1917)
El niño en la Iglesia (1929)
La misa explicada a los niños (1932)
Paz y Educación (1934)
El secreto de la infancia (1936)
fuente: WIKIPEDIA.
.................................
Suscribirse a:
Entradas (Atom)