Un día como hoy... 26 de julio... pero de 1875... nacía
ANTONIO MACHADO.
.................................
Antonio Machado
Nombre completo: Antonio Machado Ruiz
Nacimiento: 26 de julio de 1875, Sevilla, España
Defunción: 22 de febrero de 1939, (63 años), Colliure, Francia
Ocupación: Escritor, Poeta, Siglo XX, Cuento, Ensayo, Poesía.
Antonio Machado
Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un
poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más
representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario
denominado Modernismo.
Antonio Machado
nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de
una familia liberal; el mayor de ellos, Manuel, trabajó junto a Antonio en
varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez «Demófilo», amigo de Joaquín
Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el
folclore andaluz y gallego. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y
profesor de Ciencias Naturales.
Palacio de las
Dueñas, en una de cuyas viviendas nació, en 1875, Antonio Machado.
En 1883, su
abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la
familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su
formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco
Giner de los Ríos.
En 1889 empieza
sus estudios de bachillerato, primero en el instituto San Isidro y después en
Cardenal Cisneros. Es en esa época cuando se aficiona al teatro junto a su
hermano, y comienza a asistir a tertulias. Machado interrumpe varias veces sus estudios,
afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre
por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres años más tarde. El influjo familiar
y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. Por aquella época,
conoce a Valle-Inclán en una tertulia. Trabaja en la parte de los verbos, en el
Diccionario de ideas afines.
En 1899, Antonio
Machado viaja a París, donde vivía su hermano el poeta Manuel, con quien en lo
sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de
traductor para la Editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo,
Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que
le impresionan profundamente. Vuelve a España y trabaja de actor mientras
alcanza el título de bachiller.
En 1902 vuelve a
París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón
Jiménez y publica Soledades (1903).
En 1907 publica
Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana
las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del
instituto de Soria, donde entabla amistad con Vicente García de Diego que era
catedrático de latín y griego del mismo instituto. Conoce a Leonor Izquierdo,
que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que se casará dos años
después; teniendo ella 15 y él 34 años.
En 1911 viajará a
París al conseguir una beca para ampliar sus estudios.
Leonor cae
enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran
depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre
dedicado a la enseñanza y al estudio. Durante siete años, hasta 1919, el poeta
enseña Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la
Antigua Universidad baezana.
En 1912 publica
Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas
que presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que había
evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las
inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98; en efecto, ha
mantenido una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas
de sus ideas se reflejan en este libro. En Baeza, en 1917, conoce a Federico
García Lorca, con el que entabló gran amistad.
En 1919 se
traslada a Segovia, donde encontrará un ambiente cultural más acorde con sus
gustos y comenzará a participar en las actividades de la reciente Universidad
Popular, que tiene como objetivo la extensión de la cultura a los sectores
sociales tradicionalmente más apartados de ella. Así, fue profesor de francés
en el Instituto de Segovia, donde conoció a Mariano Quintanilla. Continuará
hasta 1932.
En 1932 obtiene
la cátedra de Francés del Instituto Calderón de la Barca, de Madrid, y en 1935
la del Cervantes.
Escribe textos en
prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel
Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los
versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente
ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran
interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en
la Universidad Central.
Con el estallido
de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de
Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La
guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La
Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la
República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que
apoyaron la causa republicana).
Tumba de Antonio
Machado en el cementerio de Colliure (Francia).
A finales de
enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona
viajando con Joaquín Xirau Palau en una ambulancia que les fue proporcionada
por José Puche Álvarez, Director General de Sanidad. Tras unos primeros días en
Raset (Gerona), pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en
Viladasens. En la tarde del día 28 llega finalmente a Colliure (Francia), en
donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días,
fallece su madre, Ana Ruiz Hernández.
En el bolsillo de su abrigo se encuentra
un último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia».
En febrero de
2010 la especialista en Machado, Monique Alonso, hizo público que, poco antes
de morir el poeta, la Universidad de Cambridge le había enviado una carta
ofreciéndole un puesto en su rectorado. La carta llegó a Colliure al día
siguiente de su entierro. Machado fue expulsado post mortem del cuerpo de
catedráticos de Instituto y hubo de esperarse hasta 1981 para que fuera
rehabilitado, también post mortem, qué duda cabe, como profesor del instituto
Cervantes, de Madrid, en memorable orden ministerial de Federico Mayor
Zaragoza.
Obra
Su obra poética
se inicia con Soledades (1903), que fue escrita entre 1901 y 1902. En el breve
volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica
posterior.
En Soledades,
Galerías y otros poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con
personalidad propia. En este mismo año, se instala en la ciudad de Soria para
enseñar francés. En esta ciudad conocerá a la que será su esposa, Leonor. Quizá
lo más típico de esa personalidad sea el «tono» nostálgico, suavemente
melancólico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la época:
jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etcétera; espacios a los cuales
va aproximándose a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones.
Casa de Antonio
Machado en Baeza.
A un olmo seco (una obra)
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
[...]
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que, rojo en el hogar, mañana
ardas, de alguna misera caseta
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hacia la mar te empuje,
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Antonio Machado
En lo fundamental
este intimismo nunca desaparece, aunque en la entrega siguiente, Campos de
Castilla (1912), Antonio Machado explore nuevos caminos (no en vano, es su
libro noventayochista). En la colección de 1912 el poeta mira, sobre todo, al
espacio geográfico que le rodea —las tierras castellanas— y a los hombres que
lo habitan. A la sección Campos de Castilla que figura en la edición de Poesías
completas (1917) se añadirán nuevos textos que no figuran en la de 1912:
a) un grupo de
poemas escritos en Baeza tras la muerte de su mujer Leonor en los que la
memoria tiene un papel fundamental,
b) una serie de
poemas breves, de carácter reflexivo, sentencioso, que el poeta llamará
«Proverbios y cantares» y
c) unos cuantos
textos muy críticos: crítica social y crítica a la España de aquel momento.
El libro Nuevas
canciones (1924), escrito parcialmente en Baeza, recuerda en alguna de sus partes
el tono nostálgico del primer Machado. Hay una presencia de las tierras
sorianas, evocadas desde lejos; la hay, también, de la Alta Andalucía, espacio
geográfico real y mítico a la vez; continúa, además, en el nuevo libro, la
línea sentenciosa (proverbios y cantares) que ya iniciara en Campos de
Castilla.
Las ediciones de
Poesías completas de 1928 y 1933 presentan novedades dignas de ser destacadas.
Especialmente, hay que reseñar la aparición de dos importantes apócrifos, «Juan
de Mairena» y «Abel Martín» —maestro de Mairena—, más un tercero, que lleva el
mismo nombre que el poeta. Son, todos ellos, autores de los poemas añadidos a
estas nuevas ediciones. Juan de Mairena es, además, autor de comentarios en
prosa: de éste ha de decir Machado algunos años más tarde que es su «yo
filosófico». Entre los textos que a dichos personajes se atribuyen
destacaremos, por una parte, los de carácter filosófico (filosofía impregnada
de lirismo); por otro lado, unos cuantos poemas eróticos, cuya inspiradora
(Pilar de Valderrama en la vida real; Guiomar en la poesía) fue el último gran
amor del poeta.
En 1936, ya en
vísperas de la Guerra Civil, publica un libro en prosa: Juan de Mairena.
Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Se trata de
una reunión de ensayos que venía publicando en la prensa madrileña a partir de
1934. Este volumen muestra que su autor es uno de los más originales prosistas
de nuestro siglo. A través de esas páginas Machado-Mairena habla sobre la
sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política, la filosofía. Usa
una gran variedad de tonos, que va desde la aparente frivolidad hasta la
gravedad máxima, pasando por la ironía, la gracia o el humor.
Durante la
contienda civil marcha con su familia a Valencia. Uniéndose al movimiento
Alianza de Escritores Antifascistas participando activamente en el II Congreso
Internacional celebrado en la ciudad de Valencia. Machado escribió unos pocos
textos en verso y muchos en prosa. Algunos, verso y prosa, se recogen en su
último libro, La guerra (1937, con ilustraciones de José Machado). Si buena
parte de la escritura última debe verse como puramente testimonial, hay, no
obstante, ciertos textos de grandísima calidad literaria. Entre ellos, El
crimen fue en Granada.
Durante la década
del veinte y los primeros años de la década del treinta, escribe teatro en
colaboración con su hermano Manuel. Ambos estrenan en Madrid las siguientes
obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Juan de Mañara
(1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima
Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932).
Poética
La poesía de
Machado se aleja de la concepción modernista de que ésta es meramente forma y
la suma de las artes. No importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima,
si no se cuenta nada íntimo y personal. El verbo es lo más importante, porque
expresa el tiempo, la temporalidad que él considera esencial. «El adjetivo y el
nombre / remansos del agua limpia / son accidentes del verbo / en la gramática
lírica / del hoy que será mañana / del ayer que es todavía». Pero no desdeña
algunos de los ropajes modernistas, aunque sin abusar de los mismos, usa una
compleja red de símbolos personales (el viajero, el camino, la fuente, la luz,
la tarde, las abejas, las moscas, las galerías, el agua que fluye, la noria...)
y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos
imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima
asonante en los pares.
La poesía, «una
honda palpitación del espíritu», es la expresión íntima del sentimiento
personal del poeta, pero, aunque íntima, pretende ser universal: es «el diálogo
del hombre, de un hombre, con su tiempo». La poesía es un diálogo de un hombre
con el tiempo de cada uno. El poeta pretende eternizar ese tiempo objetivo para
que permanezca vivo el tiempo psíquico del poeta, para que sea universal.
También le da
mucha importancia al sentimiento que ha de impregnar la imagen. Las imágenes
que no parten del sentimiento, sino sólo del intelecto, no valen nada. También
rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica. Para él esto
es una deshumanización, que no comparte. La poesía debe hablar con el corazón.
Cronología de
publicaciones
Poesía
1903.-
"Soledades: poesías"
1907.-
"Soledades, galerías, otros poemas"
1912.-
"Campos de Castilla"
1917.-
"Páginas escogidas"
1917.-
"Poesías completas"
1917.-
"Poemas"
1918.-
"Soledades y otras poesías"
1919.-
"Soledades, galerías y otros poemas"
1924.-
"Nuevas canciones"
1928.-
"Poesías completas (1899-1925)"
1933.-
"Poesías completas (1899-1930)"
1933.- "La
tierra de Alvargonzález"
1933.-
"Poesías completas"
1936.- "Juan
de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor
apócrifo)"
1937.- "La
guerra (1936-1937)"
1937.-
"Madrid: baluarte de nuestra guerra de independencia"
1938.- "La
tierra de Alvargonzález y Canciones del Alto Duero"
Teatro
1926.-
"Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel"
1927.- "Juan
de Maraña"
1928.- "Las
adelfas"
1929.- "La
Lola se va a los puertos"
1931.- "La
prima Fernanda"
1932.- "La
duquesa de Benamejí"
Reconocimientos
Placa en honor a
Antonio Machado en la Antigua Universidad de Baeza. Siendo Instituto de
Bachillerato, el insigne poeta impartió aquí clases de Gramática Francesa desde
1912 hasta 1919.
En 1927 fue
elegido miembro de la Real Academia Española, si bien nunca llegó a tomar
posesión de su sillón. Por eso, Antonio Machado fue uno de los más apreciados
poetas españoles añorados en esa época.
En 2007 se
instala en la Biblioteca Nacional de España en Madrid la magnífica cabeza de
Antonio Machado realizada por el escultor Pablo Serrano en el año 1966 y que
también se encuentra en el Centre Georges Pompidou de París y en el MOMA de
Nueva York.
fuente: WIKIPEDIA.
.................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario