muy hermoso
nuestro GLACIAR PERITO MORENO
Un lugar de reunión, para cantar, payar, decir poesías y mostrar nuestras tradiciones, nuestros artistas tanto de FOLKLORE como de TANGO. Un bolichopulpería para mostrar las tradiciones argentinas, nuestras costumbres, leyendas, nuestros pájaros, nuestros árboles, flores, y paisajes. ...y de otros pagos también... por qué no?? conocer otras culturas... Un lugar para compartir... tomar mate, o un vino en amistad.
miércoles, 31 de julio de 2013
* DECORACION... COLORES...
un poco de calor-color para el invierno... tan frrrrío....!!!!
la casita de mis sueños...???? naaaaaaaaaaa..!!!!
sólo me gusta el piso...
la casita de mis sueños...???? naaaaaaaaaaa..!!!!
sólo me gusta el piso...
* BANCOS...
nos sentamos en este banco a charlar...?????
jajajajjajaaaa...!!!!!
nos sentamos a charlar... pero adentro...!!!!!
con un café calentito.... brrrrrrrrrrrrrr
ahora... que banco más lindo..!!!
jajajajjajaaaa...!!!!!
nos sentamos a charlar... pero adentro...!!!!!
con un café calentito.... brrrrrrrrrrrrrr
ahora... que banco más lindo..!!!
CHANGO RODRIGUEZ, DE ALBERDI
Comentario de Cucho Marquez:
Alberdi es un pintoresco barrio cordobés. Y no olvidemos que
Córdoba, fundada el 6 de Julio de 1573, es actualmente la segunda ciudad más
poblada de la Argentina. Su Universidad Nacional es la más antigua del país y
fue creada en 1613 por los religiosos Jesuítas.
No era raro, hace unos años, oir cantar a sus estudiantes
esta zamba de amores juveniles en el
tiempo de los primeros escarceos amorosos. El poema está perfectamente
integrado en una partitura musical, que tiene la alegría de los pasacalles
ecuatorianos o de los valsecitos peruanos.
José Ignacio "El Chango" Rodríguez une a sus dotes
de poeta y músico la belleza de su voz, que le sitúa en un lugar de privilegio,
entre ese brillante universo de cantautores populares argentinos. El Chango
tuvo un tiempo su propia casa en este barrio y en ella realizaban sus ensayos
artistas tan populares como el grupo LOS DE ALBERDI, que apadrinados por el
propio Rodríguez, tomaron su nombre precisamente de ese popular barrio
cordobés, en el que vivía su padrino y maestro.
................................
DE ALBERDI- Zamba
Letra y música: Chango Rodríguez
Recitado
“Barrio Alberdi, la barranca, la noria y el infiernillo
Del historial de un chiquillo parece que fuera ayer.
Barrio alberdi que deje en busca de otras quimeras
Y hoy, y hoy te canto a mi manera porque de ti no me olvido
Aunque mi rancho querido sea una humilde tapera
Barrio Alberdi, bosques hoy de estudiantes y doctores
De serenatas y flores, de farras carnavaleras
De la piva quinceañera con su clavel de ilusion
Iba a la plaza colon para pasear su pollera
Barrio Alberdi, bosques hoy que siento cuando te canto
Parece que tengo un yanto muy dentro del corazon
Que se agranda en la emosion de la vieja serenata
Con tu lunita de plata alumbras la juventud
Y mi madre, en la quietud del cielo hará una plegaria
cuando escuhe mi guitarra allá en mi calle Chubut”
Canto una serenata;
a orillas del río se escucha mi voz.
Rumores de gracia poblaron la casa.
Se prende y se apaga la luz de un balcón.
Dicha que tuve en Alberdi:
mi primera cita en la plaza Colón,
con aquella luna que vino del baile,
su escalón de seda dejó en tu balcón.
Lunita de
Alberdi esconde tu cara
con tu
guardapolvo de fino doctor,
Si una noche alegre, con mi serenata,
se prende y
apaga la luz de un balcón.
Sueña con tus quince abriles,
muñequita rubia, pollerita azul.
Ibas por el Clínicas como una glicina,
perfumando el aire con tu juventud,
Cuando miro la barranca,
la Quinta Santa Ana, la calle Chubut:
siento una guitarra, una serenata.
Me acuerdo de Córdoba, que me dio la luz.
guardapolvo: bata
prender la luz: (americ) encender la luz
pollera: (americ) falda
fuente: folklore del norte
.........................................
CHANGO RODRIGUEZ, DE SIMOCA
Comentario de Cucho Marquez:
Simoca es un departamento situado al sur de Tucumán, cuya
capital es famosa por sus ferias del sábado, en las que se venden toda clase de
productos y se celebran fiestas muy concurridas. Allí, en la época de la zafra,
pasaban las carretas que llevaban la caña de azúcar, para su elaboración.
Chango Rodríguez, autor también del tema anterior, nos narra la magia de las
noches de Simoca, cuando a la luna se le antoja alumbrar. Entonces el paisaje
con la luz lunar cobra una nueva vida, mientras se escuchan los ruidos de la
noche y los enamorados aprovechan la ocasión para cortejarse.
Esta zamba, en la cálida voz de su autor, tiene todo el
encanto y la dulzura de la bella tierra del Tucumán, de la que tantos poetas se
han enamorado y la han cantando, entre ellos el maestro de Campo de la Cruz
(Pergamino) conocido internacionalmente como Atahualpa Yupanqui.
DE SIMOCA - Zamba
Letra y música: Chango Rodríguez
Carretas cañeras cruzan la laguna;
el grillo a la luna le da su cantar
y en los valles retumba mi caja;
canta con la zafra todo Tucumán.
La noche en sus ojos, la miel en su boca:
te traigo una copla del cañaveral:
de la luna que alumbra en Simoca,
cuando se le antoja de noche alumbrar.
Yo le hablo a
mi rancho, a los cañaverales.
¡Ojalita que
ella pudiera escuchar!
Cuando salga
la luna en Simoca,
con poquita
cosa se ha de conformar.
Se van las carretas, subiendo el camino,
pensando en el ruido de su traquetear.
Como el grillo alunao en Simoca,
yo canto mi copla del cañaveral.
Amores de zamba cosecha la zafra;
la niña se alhaja para enamorar.
Que tan sólo un decir se me antoja.
Después, de su boca, nadita querrá.
zafra: cosecha del azúcar
alunao: embrujado por la luna
ojalita: los diminutivos de adverbios abundan en el
cancionero y los superdiminutivos como ahoritita
fuente: FOLKLORE DEL NORTE.
.....................................................
CHANGO RODRIGUEZ, LUNA CAUTIVA
Comentario de Cucho Marquez:
José Ignacio
Rodríguez, conocido artísticamente como Chango Rodríguez, es un autor que ya ha
aparecido varias veces en este cancionero y con todo merecimiento, porque el
malogrado cantautor cordobés es autor de obras inolvidables, entre las que
últimamente se escucha mucho esta zamba encantadora, cargada de sensibilidad
como todas las suyas, pero de una belleza poco común.
Es bastante
conocido el hecho de que su autor la compuso estando en la cárcel, cuando veía
alejarse a su mujer tras las rejas, que era como la "luna cautiva/ que se
aleja y se va"
La zamba, como ya
ocurría también en las "DE ALBERDI" o "DE SIMOCA", tiene en
su estribillo sus mejores momentos musicales.
Los Chalchaleros,
en sus recitales del cincuentenario en el teatro Coliseo de Buenos Aires y con
instrumentos modernos de orquesta, demostraron que ésta es una de las muchas
zambas del cancionero popular, que no tienen fecha de caducidad...
LUNA CAUTIVA -
Zamba
Letra y Música:
Chango Rodríguez
De nuevo estoy de
vuelta,
después de larga
ausencia;
igual que la
calandria
que azota el
vendaval.
Y traigo mil
canciones
como leñita seca:
recuerdo de
fogones
que invitan a
matear.
Y divisé tu
rancho
a orillas del
camino;
adonde los
jazmines
tejieron un
altar.
Al pie del
calicanto,
la luna cuando
pasa
peinó mi serenata
la cresta del
sauzal.
Tu amor es una estrella
con cuerdas de guitarra:un luz que me alumbra
en mi oscuridad.
Acércate a la reja;
sos la dueña de mi alma;
sos mi luna cautiva que me besa y se va.
Escucha que mis
grillos
están enamorados;
que llora mi
guitarra,
sollozo del
sauzal;
el tintinear de
espuelas
del río allá en
el vado
y una noche serena,
prendida en mi
cantar.
De nuevo estoy de
vuelta;
mi tropa está en
la huella:
arrieros
musiqueros
me ayudan a
llegar.
Tuve que hacer un
alto
por un toro
mañero,
allá en el
calicanto,
a orillas del
sauzal.
calandria: (arg)
ave de color ceniciento y canto melodioso típica del Río de la Plata
fogón: (arg)
hoguera o fuego que se encendía por las noches y en torno al cual se reunía la
gente
matear: tomar
mate, que es una bebida que se obtiene por infusión de hojas de mate
mate: infusión de
hojas de hierba preparada en una calabaza que se sorbe con una bombilla o tubo
calicanto:
(americ) arbusto que se cultiva en los jardines por su olorosas flores
cresta: copa de
un árbol o conjunto de ramas y hojas del mismo
sauzal: salceda o
terreno poblado de sauces
sos: (arg) eres
mañero: (americ)
dícese del animal receloso, esquivo y huraño y del difícil de controlar
fuente: FOLKLORE
DEL NORTE.
........................................................
........................................................
CHANGO RODRIGUEZ autor.compositor
JORGE CAFRUNE
JOSE IGNACIO "CHANGO" RODRIGUEZ, FOLKLORISTA
31 DE JULIO
1914 - Nace en
Córdoba, José Ignacio “Chango” Rodríguez, cantor, músico, autor, compositor. Se
crió en La Rioja, donde debutó artísticamente. Preso por homicidio pagó con la
cárcel su honor a salvo, donde además se casó y gestó su hija. Autor de “Vidala
de la copla”, “De mi madre”, “De Simoca”, “Zamba de abril” (con Carlota
Villafañe), “Luna Cautiva”, “Zamba de Alberdi”, “La Patrulla” (con El Negro La
Juana), entre más de 200 temas registrados. Lleva su nombre el escenario del
festival de Quilino. Muere a los 61 años.
EFEMERIDES FOLKLORICAS ARGENTINAS
de JUAN CARLOS FIORILLO.
............................................
EFEMERIDES FOLKLORICAS ARGENTINAS
de JUAN CARLOS FIORILLO.
............................................
CHANGO RODRIGUEZ

31 de julio de 1914 - 7 de octubre de 1975
folklorista, cantor, autor, compositor
.......................................................
José Ignacio
Rodríguez
Chango Rodríguez
en WIKIPEDIA.
Datos generales
Nombre real José
Ignacio Rodríguez
Nacimiento 31 de
julio de 1914, La Rioja (Capital),
Provincia de La
Rioja, Argentina.
Muerte 7 de
octubre de 1975 (61 años)
Información artística
Género(s) Folclore argentino
Período de
actividad 1939- 1975
José Ignacio
Rodríguez, conocido como el Chango1 Rodríguez (Córdoba, Córdoba, Argentina; 31
de julio de 1914 – 7 de octubre de 1975), fue un folclorista y cantautor
cordobés. Es autor de canciones destacadas del folclore argentino, como
"Luna cautiva", "Vidala de la copla", "De
Alberdi", "De mi madre","De Simoca", "Noche de
carnavales" y "Zamba de abril" entre muchas otras.
Biografía
De padre
catamarqueño y madre riojana, estudió en el colegio San José de Villa del
Rosario. De joven fue jugador del equipo de fútbol Rioja Junior, de La Rioja.
Estaba casado con
Lidia Haydée Margarita Bay a quien se apoda "La Gringa", fallecida en
2008, quién inspiró su obra más conocida, la zamba "Luna cautiva",
compuesta mientras sufría un largo encarcelamiento de cuatro años (1963-1967)
en el pabellón 11 de la penitenciaria de San Martín, acusado de un homicidio,
del que finalmente fue considerado inocente. Tuvo cuatro hijos, Claudia
Alejandra Rodríguez Bay, Marcos Alberto Rodríguez, María Argentina Rodríguez y
Matilde Adriana Rodríguez.
Su afición por la
música comenzó desde chico, siendo su madre María Rivolta directora de la
escuela de Matorrales y maestra de guitarra quien le enseño los primeros
acordes. Eduardo Toberán fue su seudónimo artístico hasta que su padre le
profesó su disgusto con su cambio de nombre, hecho por el cual volvió a su
nombre auténtico.
Su primera
composición fue a través de un sueño, en el sueño había un hombre reclinado
debajo de un árbol que cantaba "Vidala tengo una copla, no me la vas a
quitar", de hecho así se llamó su primer obra "Vidala tengo una
copla" que es una vidala chayera que grabó en 1963 en el disco Los
Calchaquis chantent Atahualpa Yupanqui en colaboración con Los Calchakis.
A fines de la
década del 1930 realizó su primera presentación en La Rioja, para dirigirse
luego a Buenos Aires, donde obtuvo sus primeros éxitos. Luego viajó a Bolivia y
Perú, donde estudió Literatura entre los años 1940 y 1945, y compuso "La
Chusquisaca" (cueca) y "Chicheriar del Cusco" (huayno). Allí
integró el trío Los Tres de la Cantina con Roberto Sarrión y Lito Soria, a
quienes conociera en LV2 Radio General Paz, donde el músico tenía un programa
en 1969, llamado "El fogón de los arrieros".
En una entrevista
realizada por el Nuevo Diario (Santa Fe, 29 de agosto de 1969) el Chango
expresaba su inquietud por preservar la música folclórica como un género
popular vigente, sobre todo entre los jóvenes:
"...Mi inquietud se proyecta en la
creación de una música popular bailable y de nuevos ritmos que atraigan a la
juventud, tomando siempre como punto de partida a la más típica expresión
argentina, el Folklore. Véalo con el sentido de lo bailable..."
Algunos temas
grabados
A San Javier
(Zamba); "De Alberdi" (Zamba); Burbuja (Ritmo Moderno); "Del
Cordobés" (Chacarera); Cabeza Colorada (Bailecito); Carnavalera (Carnaval
Moderno); "Marea del Estudiante" (Marea, dedicada al estudiante
desaparecido en el cordobazo Santiago Pampillón); Gaviota de Puerto (Zamba); La
Embalsamada (Chacarera); Nenita (Taquirari); Zamba de Abril (Zamba); Amigos
Porque No Han Venido (Ritmo Carpero); Candiles Nocheros (Zamba); De Simoca
(Zamba); El Mundial (Aire de Gato), entre otras.
A su hija Claudia
Alejandra Rodríguez Bay le compuso la zamba "Niña de cara morena"; y
al club de fútbol de sus amores, Instituto de Córdoba, le escribió "La
Gloria", en ritmo de marea.
Discografía
"Puñado de mis canciones" (LP)
"Creaciones folklóricas" (LP)
"Chango Rodriguez" (LP)
"Los tres de la Cantina" (LP)
"El soldado desconocido" (LP)
"Eres mi tentación" (LP)
"Para ti, Córdoba" (LP)
"Jacinto Araos" (LP)
"Amor y juramento" (LP)
"De Alberdi" (LP)
"María Cosquin" (SP)
"Bosques de pinos" (SP)
"Frutos del silencio" (CD)
fuente: WIKIPEDIA.
..................................
Suscribirse a:
Entradas (Atom)