domingo, 27 de abril de 2014

HISTORIA DEL CINE SONORO EN ARGENTINA



HISTORIA DEL CINE SONORO ARGENTINO
...........................................................................

Cine de autor y cine comercial a lo largo del siglo XX
Publicado por Alejandra Sarasqueta
Jul, 03 2013

El cine argentino de la etapa muda se caracterizó por tener un enfoque social con tendencia al melodrama. Esto se mantiene durante el período sonoro, pero ampliando las temáticas y el abordaje de los géneros.
La Época Dorada del cine argentino: años 30 y 40

En la década de los 30 y los 40, de la mano de las dos grandes productoras, Argentina SonoFilm y Lumiton, se lleva a cabo un cine industrial, de producción continua, sin intervención estatal. Durante esta década se producen tres tipos de películas.
    Películas burguesas: comedias rosas ambientadas en la alta sociedad.
    Películas populares: llamadas así no por que tuvieran más audiencia sino porque sus personajes eran de clase media o baja y sus historias podían transcurrir en el campo o en la ciudad.
    Películas de Tango: de la mano del director Manuel Romero, estos films suelen narrar el ascenso de un cantor de tango (remitiendo a la vida de Carlos Gardel) o bien las llamadas óperas tangueras, protagonizadas por Libertad Lamarque, y que podrían clasificarse como melodramas musicales.

La Segunda Guerra Mundial afecta indirectamente a la producción de cine. Los países proveedores de material fílmico están en guerra, y Estados Unidos no lo provee porque en estos años, el cine latinoamericano significa una competencia. Esto se tradujo en una caída de la cantidad de producciones. El cine argentino no volvería a tener una verdadera industria cinematográfica como la de estos años.

El cine tanguero llega a su ocaso en la década del 50

Así como cae la producción de películas, el cine con temática tanguera también llega a su ocaso. Uno de sus actores más aclamados, Hugo del Carril se vuelca a la dirección. Su cine está lejos del melodrama que caracterizó sus actuaciones anteriores. El cine que lo encuentra detrás de cámara es más realista y tiene un enfoque social.

Otros directores destacados de la época son Daniel Tinayre y Mario Soffici, que realizarán un cine de género con un excelente manejo de la técnica.

Tres tendencias en el cine de los años 60 en Argentina
La década del 60 tiene nuevamente tres tendencias, esta vez mucho más diferenciadas entre sí. El cine de las grandes productoras sigue vigente, pero con menos fuerza y dos nuevos estilos intentan abrirse paso.
    Cine Comercial: sobresale el director Enrique Carreras que realiza comedias livianas protagonizadas por estrellas televisivas. Carreras es el director más prolífico del cine argentino: filma 103 películas a lo largo de 40 años.
    Cine Intelectual: una nueva generación de realizadores renueva el lenguaje; filman de forma independiente; y cambian las actuaciones, de la mano de una camada de jóvenes intérpretes. La temática de los films gira en torno a la angustia y los problemas internos de una generación de jóvenes insegura y perdida. Entre los directores de esta tendencia se destacan: Leopoldo Torre Nilsson, Manuel Antín, Lautaro Murúa, Leonardo Favio, Rodolfo Kuhn y David José Kohon.
    Cine Político: el Grupo Cine Liberación encabezado por Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino propone lo que llaman un “Tercer Cine”, basándose en que el cine comercial es el primero y el cine estético es el segundo. La propuesta de la tendencia política es un cine revolucionario, militante, que hace del espectador un ser activo. Las obras son debatidas en circuitos clandestinos de exhibición. La película más representativa de esta corriente es “La hora de los hornos”. Por fuera del Grupo Cine Liberación se destaca el realizador Raymundo Gleyzer.

Cine argentino de los años 70: el época oscura

La década del 70 se caracteriza por la inestabilidad política y la llegada al poder de un gobierno de facto. El cine sufre las consecuencia viviendo en estos tiempos sus peores años. La producción se reduce notablemente en cantidad y en calidad. Una sociedad dividida entre quienes apoyaban el régimen militar y quienes estaban en contra, tuvo en el cine su reflejo.

Por un lado, se estrenan comedias ligeras que apoyan al régimen militar; y por otro, se realiza un cine metafórico, con estrenos esporádicos, que habla de lo que pasa en el país pero indirectamente, para evitar la censura (además de la posible persecución política de sus realizadores).
Los años 80, entre lo vulgar y lo prestigioso. Primer Óscar a la 'Mejor película extranjera'.

Con el regreso de la democracia, también regresa la libertad de expresión. El cine comercial se mantiene y se vuelve pseudo-porno y vulgar. Así lo demuestran títulos como “Mírame la palomita” o “Susana quiere, el negro también” protagonizados por estrellas televisivas del momento.

Por otro lado surge un cine de autor que recibe buenas críticas, compite en festivales internaciones y también lleva público a las salas. Ejemplos de ello son “Camila”, un film de época que obtuvo la mayor convocatoria de la década y una nominación al Oscar, y “La historia oficial” que se convirtió en el primer film argentino en ganar un premio de la Academia como Mejor Película Extranjera.
De los años 90 hasta la actualidad: el Nuevo Cine Argentino, la renovación generacional

Durante estos años se crean escuelas de cine de las que surge una nueva generación de jóvenes realizadores con estilos diversos. En términos generales, realizan un cine social, no político, donde lo cotidiano y lo marginal suelen ser el hilo conductor de los relatos.

En Instituto de Cine (INCAA) gana importancia ya que subsidia y mediante concursos de cortometrajes permite que estos nuevos realizadores obtengan financiación para realizar sus óperas primas. Se destacan realizadores como Bruno Stagnaro, Adrián Caetano, Lucrecia Martel y Daniel Burman.

A la par de esta nueva generación, siguen vigentes directores con estilos más clásicos, continuadores del cine de calidad de los ’80, como Juan José Campanella (responsable del segundo Óscar de la cinematografía argentina por su film "El secreto de tus ojos"), Alejandro Agresti y Carlos Sorín.

Actualmente el cine argentino tiene una producción anual de entre 60 y 70 películas de las cuales unas pocas alcanzan una convocatoria significativa, siendo las más taquilleras las de realizadores consolidados y las producciones con apoyo televisivo.


Publicado por Alejandra Sarasqueta
Jul, 03 2013



No hay comentarios:

Publicar un comentario