me extraña... araña... que siendo mosca.. no me conozcas...
Un lugar de reunión, para cantar, payar, decir poesías y mostrar nuestras tradiciones, nuestros artistas tanto de FOLKLORE como de TANGO. Un bolichopulpería para mostrar las tradiciones argentinas, nuestras costumbres, leyendas, nuestros pájaros, nuestros árboles, flores, y paisajes. ...y de otros pagos también... por qué no?? conocer otras culturas... Un lugar para compartir... tomar mate, o un vino en amistad.
lunes, 31 de marzo de 2014
BARRO QUE TE QUIERO BARRO...RUTH KING



piezas de RUTH KING
página facebook de ONLINE CERAMICS para difusión
OCTAVIO PAZ, ESCRITOR MEXICANO
1914 nace Octavio Paz.
31 Marzo (1914)
Escritor mexicano
Nace Octavio Paz
31 Marzo (1914)
Escritor mexicano
Nace Octavio Paz
Diplomático, traductor, poeta, extraordinario ensayista, fue
uno de los grandes escritores del siglo XX y es considerado dentro de los
mayores poetas de lengua castellana. Entre otros numerosos premios, también
mereció el Nobel de Literatura de 1990. Falleció en la ciudad de México el 19
de abril de 1998.
Efemérides de TELAM.
......................................
Efemérides de TELAM.
......................................
SIXTO PALAVECINO, VIOLINISTO
31 DE MARZO
1915 - Nace oficialmente en Barrancas
(Salavina–S. del Estero),
Sixto Doroteo Palavecino, violinisto, autor, compositor, quichuista, peluquero. El día 28 (San Sixto) festejaba su cumpleaños. Don Sixto se crió a orillas del río Dulce, donde empezó a cultivar su pasión por la música
Difusor de la lengua quichua.Tradujo el “Martín Fierro” al quichua. Autor de “Ampisunaas amorani”, “El canto del tero” con Lobo; “Te tengo pasión” con Corpos; “Dimensión de amistad” con su hijo Rubén, entre casi 190 temas registrados. Participó con León Gieco de la obra musical “De Ushuaia a La Quiaca”. Registra 183 temas de su autoría. Muere a los 94 años.
Efemérides Folklóricas Argentinas
de Juan Carlos Fiorillo.
.......................................
Sixto Doroteo Palavecino, violinisto, autor, compositor, quichuista, peluquero. El día 28 (San Sixto) festejaba su cumpleaños. Don Sixto se crió a orillas del río Dulce, donde empezó a cultivar su pasión por la música
Difusor de la lengua quichua.Tradujo el “Martín Fierro” al quichua. Autor de “Ampisunaas amorani”, “El canto del tero” con Lobo; “Te tengo pasión” con Corpos; “Dimensión de amistad” con su hijo Rubén, entre casi 190 temas registrados. Participó con León Gieco de la obra musical “De Ushuaia a La Quiaca”. Registra 183 temas de su autoría. Muere a los 94 años.
Efemérides Folklóricas Argentinas
de Juan Carlos Fiorillo.
.......................................
ROBERTO JUARROZ, POETA
1995
Fallece el poeta Roberto Juarroz. Reunió sus poemas bajo el título común de "Poesía vertical". Su poesía es conceptual y desnuda. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Recibió también un premio internacional en Bélgica. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires) en 1925.
1995 Fallece el poeta Roberto Juarroz.
Fallece el poeta Roberto Juarroz. Reunió sus poemas bajo el título común de "Poesía vertical". Su poesía es conceptual y desnuda. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Recibió también un premio internacional en Bélgica. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires) en 1925.
1995 Fallece el poeta Roberto Juarroz.
DESTACAMENTO NAVAL MELCHIOR
1947
En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior.
1947 se inaugura el Destacamento Naval Melchior en la Antártida.
31 de marzo de 1947: Se inaugura el Destacamento Naval Melchior, siendo el primero instalado por la República Argentina en la Península Antártica.
En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior.
1947 se inaugura el Destacamento Naval Melchior en la Antártida.
31 de marzo de 1947: Se inaugura el Destacamento Naval Melchior, siendo el primero instalado por la República Argentina en la Península Antártica.
DIA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
1992
Día del Comportamiento Humano
Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
31 de marzo de1965: Día del Comportamiento Humano.
1965 Día del Comportamiento Humano Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
Día del Comportamiento Humano
Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
31 de marzo de1965: Día del Comportamiento Humano.
1965 Día del Comportamiento Humano Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
DIA NACIONAL DEL AGUA
1970
Día Nacional del Agua
31 de marzo: Día Nacional del Agua.
Día Nacional del Agua.
efemerides.
......................
Día Nacional del Agua
31 de marzo: Día Nacional del Agua.
Día Nacional del Agua.
efemerides.
......................
DR. RAUL RICARDO ALFONSIN, FALLECIMIENTO 31-3
Un día como hoy... 31 de marzo...pero de 2009... fallecía
el Dr. RAUL RICARDO ALFONSIN.
......................................................
NOTA DE LA NACION.COM 1 de abril de 2009
Miércoles 01 de abril de 2009 | 02:32
Falleció el ex presidente Raúl Alfonsín
Lo confirmó su médico personal Alberto Sadler; "todo
ocurrió en un marco de mucha tranquilidad", dijo; el ex mandatario murió a
las 20.30; tenía 82 años; será velado mañana en el Congreso, a partir de las
10; estará abierto al público hasta las 20
El ex presidente, en septiembre del año último, en el salón
de los bustos de la Casa Rosada.
Foto: Archivo
El ex presidente Raúl Alfonsín falleció esta noche en su
domicilio de la Capital Federal.
Padecía un cáncer de pulmón desde hace más de un año.
Raúl Ricardo Alfonsín nació el 12 de marzo de 1927, en
Chascomús, un pueblo del este bonaerense tranquilo como las aguas de su laguna.
Su padre, Serafín Raúl Alfonsín Ochoa, era hijo de un
inmigrante gallego republicano, fundador del almacén de ramos generales que
Serafín heredó y trabajó toda su vida. Su madre, Ana María Foulkes era criolla
por rama materna y de ascendencia inglesa y noble por rama paterna. De ellos,
decía Alfonsín, heredó su pasión por la política, su respeto por el disenso y
su convicción democrática.
Como tantos ex presidentes, fue un liceísta, pero más por la
búsqueda familiar de la calidad educativa que por convicción militar. En 1945
egresó del Liceo Militar General San Martín como subteniente de reserva. José
Luis Romero, Vicente Fatone y Julio Caillet Bois fueron algunos de los
profesores que sembraron las ideas que siempre lo acompañaron.
Afiliado a la UCR desde 1946, tres años más tarde se casó
con María Lorenza Barrenechea, su mujer de toda la vida, y en 1950 se recibió
de abogado en la Universidad de Buenos Aires, después de rendir libre buena
parte de las materias y sin abandonar Chascomús. Su falta de contacto con la
gran ciudad politizada no le impidió la militancia local, y desde el Movimiento
de Intransigencia y Renovación de la UCR, en 1951 fue electo concejal.
En los años siguientes pasó por todos los estadios de la
vida política y partidaria hasta convertirse en Presidente. Fue diputado
provincial, nacional y ya después de su gestión, senador. Empezó presidiendo el
comité de Chascomús y llegó a jefe máximo de la UCR, lugar que ocupó varias
veces en la práctica, pero espiritualmente, hasta que murió.
Detenido por la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1966,
los violentos años 70 encontraron a Alfonsín buscando su propio camino. Su
pensamiento socialdemócrata y progresista lo llevó a fundar en 1972 el
Movimiento de Renovación y Cambio, enfrentado internamente al balbinismo.
Sergio Karakachoff, Federico Storani, Leopoldo Moreau,
Marcelo Stubrin, Facundo Suárez Lastra, Luis "Changui" Cáceres y
Enrique Nosiglia eran algunos de los que encabezaban las juventudes radicales
que lo siguieron con pasión desde ese momento.
Sus ideas humanista, su fluida relación con la Internacional
Socialista, su adhesión al ideario latinoamericano de autodeterminación de los
pueblos y su rechazo terminante a la lucha armada lo convirtieron en referente
dentro y fuera de su partido.
Sin embargo, en 1973 perdió las internas ante Balbín, y
hasta que él murió, en 1981, no pudo liderar la UCR.
Tres meses antes del golpe militar de 1976, Alfonsín fundó
la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la primera organización que
denunció la violencia de la Triple A primero y de la dictadura después.
En la reunión fundacional lo acompañaban el obispo Jaime de
Nevares, Alicia Moreau de Justo, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo, entre
otros. Durante la dictadura defendió gratuitamente a detenidos, y denunció las
desapariciones en el exterior.
El 30 de octubre de 1983 la fórmula Raúl Alfonsín-Víctor
Martínez le ganó a la que integraban Italo Luder-Deolindo Bittel por el 51,7%
de los votos, contra el 45% que sacó la dupla peronista. El primer sorprendido
fue Alfonsín, que compartía la sensación generalizada de que volvería a
triunfar el peronismo, como en 1973.
Asumió el 10 de diciembre de ese año, Día Internacional de
los Derechos Humanos, y ante la Asamblea Legislativa anunció los ejes de su
gestión: Derogación de la ley militar de autoamnistía y fin de la Doctrina de
Seguridad Nacional, reforma del Estado y de la universidad pública, protección
a la industria, un Plan Alimentario Nacional (PAN) para los más necesitados, un
intenso programa de alfabetización y obra pública.
En la campaña había denunciado un pacto militar-sindical
para garantizar impunidad a los dictadores y la misma semana que asumió ordenó
por decreto juzgar a las juntas militares y las cúpulas guerrilleras. También
creó la comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que
documentó las violaciones a los derechos humanos en el libro Nunca Más,
testimonio fundamental para los juicios que concluirían dos años más tarde con
la condena a los militares.
Pero la herencia de la dictadura estaba lejos de morir. En
la Semana Santa de 1987 Alfonsín soportó la primera de tres sublevaciones
militares que encabezaron Aldo Rico y Mohamed Alí Seineldín.
"La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina.
Felices Pascuas", saludó el Presidente, terminada la sublevación, desde de
la Casa Rosada a los miles que se habían movilizado para defender la
democracia.
Pero la casa no estaba en orden, y Alfonsín, que ya había
sancionado la ley de punto final (fijaba un límite de 60 días a las acciones
penales contra militares) creó la ley de obediencia debida, que exculpaba a los
oficiales que actuaron obedeciendo órdenes.
No alcanzó y las fuerzas militares amenazaron permanente su
gobierno, que sólo gracias a la templanza y la convicción de Alfonsín logró
inaugurar el mayor período democrático que recuerde nuestra historia.
Entre sus logros en materia internacional, Alfonsín lanzó la
unión económica entre Brasil y la Argentina, antecedente del Mercosur, y selló
la paz con Chile por el Canal de Beagle.
En la lista de sus frustraciones se anota el plan de
trasladar la Capital a Viedma (un intento por descentralizar el país) y su
política económica, que después del Plan Austral y el Plan Primavera (ambos
fallidos) desembocaron en la hiperinflación y los saqueos que lo obligaron a
adelantar el traspaso del poder a Carlos Menem.
Pero su vida política no terminó cuando dejó la Presidencia,
y, para bien o para mal, siguió digitando los destinos de su partido.
En 1994 firmó con Menem el Pacto de Olivos, que le permitió
modernizar la Constitución, pero favoreció el bipartidismo y habilitó la
reelección presidencial. Sus detractores siempre se lo reprocharon, igual que
las leyes que favorecieron a los militares y su retiro anticipado del poder.
Aunque Alfonsín se sabía un hombre afortunado, la vida no
siempre le sonrió. En junio de 1999 tuvo un grave accidente automovilístico y
fisicamente no volvió a ser el mismo. Cinco años después sufrió la perdida de
su nieta de 15 años, Amparo Alfonsín.
Después del estruendoso fracaso del gobierno de Fernando de
la Rúa, pasó sus últimos años tratando de reconstruir la UCR. Cansado de pedir
diálogo al matrimonio Kirchner, en 2007 ideó la candidatura presidencial de
Roberto Lavagna y últimamente promovió el regreso al partido de Julio Cobos y
otros ex radicales.
En el tiempo que la política le dejaba, recibió
condecoraciones de universidades y gobiernos de todo el mundo. Su país también
decidió homenajearlo en vida, y en 2008, fue declarado ciudadano ilustre de la
provincia en un gigantesco acto multipartidario en La Plata; la Presidenta
Cristina Kirchner descubrió un busto con su imagen en la Casa Rosada y la UCR
le hizo un homenaje en el Luna Park por los 25 años de su triunfo electoral.
A lo mejor porque fue el mayor de 6 hermanos, Alfonsín
eligió tener una familia numerosa. Tuvo seis hijos, que le regalaron 24 nietos
y 11 bisnietos, que lo llenaron de felicidad hasta el último momento de su
vida.
El siempre decía que de todos los presidentes post
dictadura, a él le había tocado bailar con la más fea, por la inestabilidad
institucional de aquellos años. Pero esta vez le tocó bailar con la peor de
todas, la muerte.
Sin embargo, tanto en 1983 como ahora salió victorioso: la
historia lo eligió para convidarle el elixir de la inmortalidad, un privilegio
que le otorga a muy pocos.
LA NACION.COM 1 de abril de 2009
.........................................................
velatorio, llegada del féretro al Congreso
Jorge Rial despide al Dr. Raúl Alfonsín
31 Marzo (2009)
A los 82 años
Muere Raúl
Alfonsín
Abogado y
político, fue diputado, senador nacional y Presidente de la Nación. Activista
de los derechos humanos, promovió un histórico juicio a las juntas militares,
el funcionamiento de la Comisión Nacional de la Memoria y los procesos por
secuestro, tortura, asesinato y desaparición de personas, lamentablemente
empañados por sus posteriores leyes de Obediencia Debida y Punto final. Primer
presidente constitucional luego de la dictadura, supo revalorizar la vida en
democracia y preservar la paz, amenazada por un conflicto limítrofe con Chile.
Heredó una gigantesca deuda externa y una estructura de servicios públicos
artificialmente endeudada. Luego de un enfrentamiento inicial con el FMI, se
avino a sus dictados, con lamentables consecuencias para el país, para el pueblo
y para su propio gobierno: en medio de una hiperinflación incontrolable, fue
víctima de un "golpe de mercado" y tuvo que anticipar su salida del
poder, lo que redundó en su desprestigio. Hombre de fuerte carácter y estilo
confrontativo, defendió con tesón sus ideas hasta en situaciones sorprendentes,
como trabar una polémica cara a cara en Estados Unidos con el presidente Reagan
o subir al púlpito de una iglesia para retrucar un sermón que le había parecido
ofensivo. No obstante su retroceso frente a las presiones militares, elPacto de
Olivos con Carlos Menem o el acuerdo con Eduardo Duhalde para la pesificación
asimétrica, en sus últimos días, disfrutó elreconocimiento general que tanto
merecía. Había nacido en Chascomús el 12 de marzo de 1927.
Efemérides de TELAM.
......................................
UN DIA COMO HOY.... 31 DE MARZO
1947
En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior.
1970
Día Nacional del Agua
1992
Día del Comportamiento Humano
Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
1995
Fallece el poeta Roberto Juarroz. Reunió sus poemas bajo el título común de "Poesía vertical". Su poesía es conceptual y desnuda. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Recibió también un premio internacional en Bélgica. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires) en 1925.
Efemérides Culturales Argentinas.
..........................................................
Un 31 de Marzo como hoy
En 1992 murió: Alfredo De Angelis
En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior.
1970
Día Nacional del Agua
1992
Día del Comportamiento Humano
Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
1995
Fallece el poeta Roberto Juarroz. Reunió sus poemas bajo el título común de "Poesía vertical". Su poesía es conceptual y desnuda. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Recibió también un premio internacional en Bélgica. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires) en 1925.
Efemérides Culturales Argentinas.
..........................................................
Un 31 de Marzo como hoy
En 1992 murió: Alfredo De Angelis
En 1921 nació:
Jorge Garré
En 1914 nació: Tita Galatro
En 1914 nació: Tita Galatro
Efemérides de TODOTANGO.
................................................Día Nacional del Agua.
-1492 – Los Reyes Católicos firman un edicto expulsando de España a los judíos.
................................................Día Nacional del Agua.
-1492 – Los Reyes Católicos firman un edicto expulsando de España a los judíos.
-1493 – Muere en el convento de La Rábida Martín Alonso Pinzón, uno de
los marinos españoles partícipes con Colón en el descubrimiento de
América.
-1520 Hernando de Magallanes descubre la Bahía y Puerto de San Julián.
-1596 nace en la ciudad de La Haye (Francia) René Descartes.
-1815 – Inauguración en Buenos Aires de la Academia de Jurisprudencia.
-1836 se publica el primer numero de “The Pickwick Papers”, de Charles Dickens.
-1839 – Las fuerzas gubernamentales del general Juan Manuel de Rosas masacran a los sublevados de Berón de Astrada, quien perece en la lucha.
-1843 muere el General Juan José Viamonte.
-1879 Se establece por decreto en Venezuela el bolívar como moneda nacional.
-1881. nacimiento de Anselmo Miguel Nieto, pintor español
-1889 se inaugura la Torre Eiffel.
-1903 Primera explicación de las propiedades del radio por el matrimonio Curie en la Academia de Ciencias de Londres.
-1914 nace Octavio Paz.
-1914 abre Harrod’s en Buenos Aires.
-1915 nace Sixto Palavecino.
-1924 nace Leo Buscaglia.
-1931 Un terremoto devasta Managua, capital de Nicaragua
-1935 nace Richard Chamberlain -1947 se inaugura el Destacamento Naval Melchior en la Antártida.
-1958 – Nikita Kruschev anuncia que la URSS ha decidido poner fin unilateralmente a sus pruebas con armas nucleares.
-1965 Día del Comportamiento Humano Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
-1966 – Finaliza la visita del arzobispo de Canterbury al Papa Pablo VI en Roma.
-1966 – nace el automovilista argentino José Luis Di Palma.
-1967 Jimi Hendrix inicia su tradición de quemar la guitarra.
-1970 Día Nacional del Agua
-1972 – nace el actor argentino Facundo Arana.
-1980 muere James Cleveland “Jesse” Owens.
-1987 – El Papa, Juan Pablo II, llega a Montevideo en su octava visita a Iberoamérica.
-1995 Fallece el poeta Roberto Juarroz.
-2000 – El volcán Usu, en Japón, hace erupción, expulsando rocas candentes, gas y ceniza sobre sus nevadas faldas en la mayor isla del norte del país. Unas 16.000 personas son evacuadas.
-2009 – Muerte de Raúl Alfonsín
muchas efemérides de las muchas más que hay en:
PERIODISMO.COM
.................................
31 DE MARZO
1915 - Nace oficialmente en Barrancas (Salavina–S. del Estero), Sixto Doroteo Palavecino, violinisto, autor, compositor, quichuista, peluquero.
-1520 Hernando de Magallanes descubre la Bahía y Puerto de San Julián.
-1596 nace en la ciudad de La Haye (Francia) René Descartes.
-1815 – Inauguración en Buenos Aires de la Academia de Jurisprudencia.
-1836 se publica el primer numero de “The Pickwick Papers”, de Charles Dickens.
-1839 – Las fuerzas gubernamentales del general Juan Manuel de Rosas masacran a los sublevados de Berón de Astrada, quien perece en la lucha.
-1843 muere el General Juan José Viamonte.
-1879 Se establece por decreto en Venezuela el bolívar como moneda nacional.
-1881. nacimiento de Anselmo Miguel Nieto, pintor español
-1889 se inaugura la Torre Eiffel.
-1903 Primera explicación de las propiedades del radio por el matrimonio Curie en la Academia de Ciencias de Londres.
-1914 nace Octavio Paz.
-1914 abre Harrod’s en Buenos Aires.
-1915 nace Sixto Palavecino.
-1924 nace Leo Buscaglia.
-1931 Un terremoto devasta Managua, capital de Nicaragua
-1935 nace Richard Chamberlain -1947 se inaugura el Destacamento Naval Melchior en la Antártida.
-1958 – Nikita Kruschev anuncia que la URSS ha decidido poner fin unilateralmente a sus pruebas con armas nucleares.
-1965 Día del Comportamiento Humano Esta celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965.
-1966 – Finaliza la visita del arzobispo de Canterbury al Papa Pablo VI en Roma.
-1966 – nace el automovilista argentino José Luis Di Palma.
-1967 Jimi Hendrix inicia su tradición de quemar la guitarra.
-1970 Día Nacional del Agua
-1972 – nace el actor argentino Facundo Arana.
-1980 muere James Cleveland “Jesse” Owens.
-1987 – El Papa, Juan Pablo II, llega a Montevideo en su octava visita a Iberoamérica.
-1995 Fallece el poeta Roberto Juarroz.
-2000 – El volcán Usu, en Japón, hace erupción, expulsando rocas candentes, gas y ceniza sobre sus nevadas faldas en la mayor isla del norte del país. Unas 16.000 personas son evacuadas.
-2009 – Muerte de Raúl Alfonsín
muchas efemérides de las muchas más que hay en:
PERIODISMO.COM
.................................
31 DE MARZO
1915 - Nace oficialmente en Barrancas (Salavina–S. del Estero), Sixto Doroteo Palavecino, violinisto, autor, compositor, quichuista, peluquero.
EFemérides Folklóricas Argentinas
de Juan Carlos Fiorillo.
.....................................
de Juan Carlos Fiorillo.
.....................................
domingo, 30 de marzo de 2014
* LA CASITA DE MIS SUEÑOS...
la casita de mis sueños...??? no sé....
podría ser algo así... en solamente planta baja... eso sí.
con ese techo, con esas CHIMENEAS...!!!!
y con vista a todo este otoño...
HERMOSA.
FECUNDACION IN VITRO
1986 – Una mujer sometida en Londres a fecundación “in vitro”, Linda Jacobsen, da a luz quintillizos.
AMELIA EARTH, AVIADORA
1932 – Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en volar sola cruzando el Atlántico.
FRANCISCO DE GOYA, PINTOR ESPAÑOL
1746 – Nace en la localidad aragonesa de Fuentedetodos el pintor Francisco de Goya.
VINCENT VAN GOGH, PINTOR HOLANDES
nace VINCENT VAN VOGH, pintor holandés
1853 – nace Vincent Willem Van Gogh, pintor holandés.
Un día 30 de marzo...pero de 1853... nacía
VINCENT VAN GOGH.
.......................................

VINCENT VAN GOGH
autorretrato 1887
30 de marzo de 1853, Zundert, Países Bajos
29 de julio de 1890, Auvers sur Oise, Francia
VINCENT VAN GOGH
1853 – nace Vincent Willem Van Gogh, pintor holandés.
Un día 30 de marzo...pero de 1853... nacía
VINCENT VAN GOGH.
.......................................
VINCENT VAN GOGH
autorretrato 1887
30 de marzo de 1853, Zundert, Países Bajos
29 de julio de 1890, Auvers sur Oise, Francia
VINCENT VAN GOGH
OBISPADO DE BUENOS AIRES
30 de marzo de1620: Se crea el Obispado
de Buenos Aires.
Efemérides Culturales Argentinas.
.......................................................
1620 – el papa Paulo V crea la Diócesis Episcopal de Buenos Aires.
la verdad que esta efeméride en otro momento .... jamás me hubiera interesado ponerla en el blog...
pero....
HOY tal vez, debamos agradecer que haya un obispado en la ciudad de BUENOS AIRES...
una estructura por la cual, de alguna manera....
se cumplieron todas las formalidades, las burocracias y los papeles....
y HOY....
en la realidad.... en la práctica... y PARA TODO EL MUNDO...!!!!
este SIERVO DE DIOS, puede cambiar algo de lo mucho que
está muy mal...
en especial para los más desprotegidos.

HERMOSO...!!
Efemérides Culturales Argentinas.
.......................................................
1620 – el papa Paulo V crea la Diócesis Episcopal de Buenos Aires.
la verdad que esta efeméride en otro momento .... jamás me hubiera interesado ponerla en el blog...
pero....
HOY tal vez, debamos agradecer que haya un obispado en la ciudad de BUENOS AIRES...
una estructura por la cual, de alguna manera....
se cumplieron todas las formalidades, las burocracias y los papeles....
y HOY....
en la realidad.... en la práctica... y PARA TODO EL MUNDO...!!!!
este SIERVO DE DIOS, puede cambiar algo de lo mucho que
está muy mal...
en especial para los más desprotegidos.
HERMOSO...!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)