Un lugar de reunión, para cantar, payar, decir poesías y mostrar nuestras tradiciones, nuestros artistas tanto de FOLKLORE como de TANGO. Un bolichopulpería para mostrar las tradiciones argentinas, nuestras costumbres, leyendas, nuestros pájaros, nuestros árboles, flores, y paisajes. ...y de otros pagos también... por qué no?? conocer otras culturas... Un lugar para compartir... tomar mate, o un vino en amistad.
sábado, 30 de noviembre de 2013
* VAMOS A DAR UN PASEO...??? PROVENCE, FRANCIA
campos de lavanda en Francia.... tan bonitos...!!!!
no me gusta el olor de la lavanda...
pero sí me gusta ver los paisajes.
BELLEZA.
COPLAS
Si tu boquita fuera
durazno verde,
todo el día anduviera
muerde que muerde.1873
Coplas recopiladas por Juan Alfonso Carrizo
EL REFRAN DE HOY....
No
hay mal (ni bien) que dure cien años.
........................................................................
* LA CASITA DE MIS SUEÑOS...
casas de piedras... callecitas pintorescas...paisajes lejanos..
patios para comer algo...
lindo.
pero...NO.
no es lo que más me gustaría para la casita de mis sueños...
patios para comer algo...
lindo.
pero...NO.
no es lo que más me gustaría para la casita de mis sueños...
* FESTEJOS...
esto será un lugar de fiestas... o una casa familiar...???
parece un casamiento...
puede ser el patio interior de una casona antigua...
lo que NO ES... no es la casita de mis sueños...
* FESTEJOS...
esto será un restaurante...
o salón de fiestas en una casona antigua...????
es en la Toscana italiana... podría ser una enorme casa de familia...???
puede ser todo esto...
lo que no es....
NO ES la casita de mis sueños...
pero me super encanta...!!!!! con esa vista...
qué se festejará...???
o salón de fiestas en una casona antigua...????
es en la Toscana italiana... podría ser una enorme casa de familia...???
puede ser todo esto...
lo que no es....
NO ES la casita de mis sueños...
pero me super encanta...!!!!! con esa vista...
qué se festejará...???
MUSEO NACIONAL DE MEXICO
1831 – Fundación del Museo Nacional de México, por decreto del presidente mexicano, general Anastasio Bustamante.
Efemérides
Periodismo.com
...............................
Efemérides
Periodismo.com
...............................
WINSTON CHURCHILL, PRIMER MINISTRO INGLES
1874 – Nace Sir Winston Churchill, primer ministro inglés.
Efemérides
Periodismo.com
..........................
Efemérides
Periodismo.com
..........................
MARK TWAIN, ESCRITOR ESTADOUNIDENSE
1835 – Nace Samuel Clemens “Mark Twain”, escritor estadounidense.
Efemérides
Periodismo.com
...........................
Efemérides
Periodismo.com
...........................
JONATHAN SWIFT, LOS VIAJES DE GULLIVER
1667 – Nace Jonathan Swift, escritor, autor de “Los Viajes de Gulliver”.
Efemérides
Periodismo.com
...........................
Efemérides
Periodismo.com
...........................
DIA DE LA AMISTAD ARGENTINO-BRASILERA
2004
Día de la Amistad Argentino-Brasileña Fecha instaurada por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.
Día de la Amistad Argentino-Brasileña Fecha instaurada por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.
Efemérides Culturales Argentinas. ......................................................
30 de noviembre:
Día de la Amistad Argentino-Brasileña.
En el año 2004 es
instaurada esta fecha por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.
A través del mismo se instituyó el "Día de la Amistad
Argentino-Brasileña" el 30 de noviembre de cada año, en conmemoración del
encuentro que mantuvieron en dicha fecha de 1985, en Foz do Iguazú, los señores
Presidentes Raúl ALFONSIN y José SARNEY, y que fuera ocasión de la firma de la
‘Declaración de Iguazú’ dando origen al proceso de integración regional. Los
institutos educativos argentinos y brasileños dedican esta jornada a
actividades orientadas a difundir recíprocamente la cultura y la historia del
país asociado.
Efemérides del PORTAL EDUCATIVO.
...........................................................

Efemérides del PORTAL EDUCATIVO.
...........................................................
DALMACIO VELEZ SARSFIELD
1875
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos. Nació en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800.
Efemérides Culturales Argentinas.
.......................................................
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos. Nació en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800.
Efemérides Culturales Argentinas.
.......................................................
GREGORIO DE LAFERRERE
1913
Muere en Buenos Aires el político, legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como "Las de Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905).
Nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.
Efemérides Culturales Argentinas.
.........................................................
Muere en Buenos Aires el político, legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como "Las de Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905).
Nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.
Efemérides Culturales Argentinas.
.........................................................
DIA NACIONAL DEL TEATRO: 30 DE NOVIEMBRE
Día Nacional del Teatro
En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires.
En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires.
Los espectáculos teatrales en Buenos Aires se iniciaron a fines del siglo XVIII. En tiempos del Virrey Vértiz, se construyó el Teatro de la Ranchería, en la actual esquina de Perú y Alsina. Allí se estrenó, en 1789, la primera versión de Siripo de Manuel José de Labardén. Como complemento de los dramas y comedias, se ofrecían tonadillas –como se hacía en España– que cantaban las actrices y los actores con acompañamiento de guitarra y concluían con el baile de boleras y seguidillas.
El Teatro de la Ranchería, o Casa de Comedias, fue destruido por un incendio en agosto de 1792.
Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a la concurrencia.
Efemérides del PORTAL EDUCATIVO.
............................................................
En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires.
Efemérides Culturales Argentinas. ......................................................
30 de noviembre:
Día Nacional del Teatro.
En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires.
Los espectáculos teatrales en Buenos Aires se iniciaron a fines del siglo XVIII. En tiempos del Virrey Vértiz, se construyó el Teatro de la Ranchería, en la actual esquina de Perú y Alsina. Allí se estrenó, en 1789, la primera versión de Siripo de Manuel José de Labardén. Como complemento de los dramas y comedias, se ofrecían tonadillas –como se hacía en España– que cantaban las actrices y los actores con acompañamiento de guitarra y concluían con el baile de boleras y seguidillas.
El Teatro de la Ranchería, o Casa de Comedias, fue destruido por un incendio en agosto de 1792.
Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a la concurrencia.
Efemérides del PORTAL EDUCATIVO.
............................................................
ERNESTO ANDRES NEGRO VILLAVICENCIO, FOLKLORISTA
30 DE NOVIEMBRE
1940 - Nace en San Juan, Ernesto Andrés “Negro” Villavicencio, músico, compositor, autor, cantor. Llevan su firma “San Juan por mi sangre”, “La tonada jamás morirá”, “La zavalita”, “La del jamón”, “Mi querido San Juan”, “Gato para Alfonso” y “Cuando el corazón se quiere quedar”, algunas con distintos autores, entre casi 80 temas registrados. Muere a los 54 años.
Día de la Tonada Sanjuanina.
Efemérides Folklóricas Argentinas
de Juan Carlos Fiorillo.
.......................................
CARLOS GARDEL, ALMAGRO
PRIMERO POR UNANIMIDAD.
CARLOS GARDEL.
........................................
ALMAGRO
Tango 1930
Cómo recuerdo, barrio querido,
aquellos tiempos de mi niñez...
Eres el sitio donde he nacido
y eres la cuna de mi honradez.
Barrio del alma, fue por tus calles
donde he gozado mi juventud.
Noches de amor viví,
con tierno afán soñé
y entre tus flores
también lloré...
¡Qué triste es recordar!
Me duele el corazón...
Almagro mío,
¡qué enfermo estoy!
Cuántas noches de luna y de fe,
a tu amparo yo supe querer...
Almagro, gloria de los guapos,
lugar de idilios y poesía,
mi cabeza la nieve cubrió;
ya se fue mi alegría
como un rayo de sol.
Ya soy un viejo, soy una carga,
con muchas dudas y soledad.
Almagro mío, todo ha pasado;
quedan cenizas de lo que fue...
Amante espiritual
de tu querer sin fin,
donde he nacido
he de morir.
Almagro, dulce hogar,
te dejo el corazón
como un recuerdo de mi pasión.
CARLOS GARDEL.
........................................
ALMAGRO
Tango 1930
Música: Vicente San Lorenzo
Letra: Iván DiezCómo recuerdo, barrio querido,
aquellos tiempos de mi niñez...
Eres el sitio donde he nacido
y eres la cuna de mi honradez.
Barrio del alma, fue por tus calles
donde he gozado mi juventud.
Noches de amor viví,
con tierno afán soñé
y entre tus flores
también lloré...
¡Qué triste es recordar!
Me duele el corazón...
Almagro mío,
¡qué enfermo estoy!
Almagro, Almagro de mi vida,
tú fuiste el alma de mis sueños...Cuántas noches de luna y de fe,
a tu amparo yo supe querer...
Almagro, gloria de los guapos,
lugar de idilios y poesía,
mi cabeza la nieve cubrió;
ya se fue mi alegría
como un rayo de sol.
El tiempo ingrato dobló mi espalda
y a mi sonrisa le dio frialdad...Ya soy un viejo, soy una carga,
con muchas dudas y soledad.
Almagro mío, todo ha pasado;
quedan cenizas de lo que fue...
Amante espiritual
de tu querer sin fin,
donde he nacido
he de morir.
Almagro, dulce hogar,
te dejo el corazón
como un recuerdo de mi pasión.
VICENTE SAN LORENZO, ALMAGRO
ALMAGRO
Tango 1930
Cómo recuerdo, barrio querido,
aquellos tiempos de mi niñez...
Eres el sitio donde he nacido
y eres la cuna de mi honradez.
Barrio del alma, fue por tus calles
donde he gozado mi juventud.
Noches de amor viví,
con tierno afán soñé
y entre tus flores
también lloré...
¡Qué triste es recordar!
Me duele el corazón...
Almagro mío,
¡qué enfermo estoy!
Cuántas noches de luna y de fe,
a tu amparo yo supe querer...
Almagro, gloria de los guapos,
lugar de idilios y poesía,
mi cabeza la nieve cubrió;
ya se fue mi alegría
como un rayo de sol.
Ya soy un viejo, soy una carga,
con muchas dudas y soledad.
Almagro mío, todo ha pasado;
quedan cenizas de lo que fue...
Amante espiritual
de tu querer sin fin,
donde he nacido
he de morir.
Almagro, dulce hogar,
te dejo el corazón
como un recuerdo de mi pasión.
A PUNTO FIJO
CUCUZA CASTIELLO
MOSCATO LUNA
EL ROBERT MOSCATO LUNA
ESTO ES EL FARO DE VILLA URQUIZA...!!!!
Tango 1930
Música: Vicente San Lorenzo
Letra: Iván DiezCómo recuerdo, barrio querido,
aquellos tiempos de mi niñez...
Eres el sitio donde he nacido
y eres la cuna de mi honradez.
Barrio del alma, fue por tus calles
donde he gozado mi juventud.
Noches de amor viví,
con tierno afán soñé
y entre tus flores
también lloré...
¡Qué triste es recordar!
Me duele el corazón...
Almagro mío,
¡qué enfermo estoy!
Almagro, Almagro de mi vida,
tú fuiste el alma de mis sueños...Cuántas noches de luna y de fe,
a tu amparo yo supe querer...
Almagro, gloria de los guapos,
lugar de idilios y poesía,
mi cabeza la nieve cubrió;
ya se fue mi alegría
como un rayo de sol.
El tiempo ingrato dobló mi espalda
y a mi sonrisa le dio frialdad...Ya soy un viejo, soy una carga,
con muchas dudas y soledad.
Almagro mío, todo ha pasado;
quedan cenizas de lo que fue...
Amante espiritual
de tu querer sin fin,
donde he nacido
he de morir.
Almagro, dulce hogar,
te dejo el corazón
como un recuerdo de mi pasión.
A PUNTO FIJO
CUCUZA CASTIELLO
MOSCATO LUNA
EL ROBERT MOSCATO LUNA
Etiquetas:
A PUNTO FIJO,
ALMAGRO,
EL ROBERT,
HERNAN CUCUZA CASTIELLO,
IVAN DIEZ,
MAXIMILIANO MOSCATO LUNA,
VICENTE SAN LORENZO
VICENTE SAN LORENZO, MÚSICO
VICENTE SAN
LORENZO.
.................................................
Vicente San Lorenzo
Nombre real: Ronca, Vicente
Pianista, canzonetista y compositor
30 noviembre 1890 - 10 febrero 1973
Oriundo de
Italia, hizo en Buenos Aires el arte musical de su tierra siendo su fuerte, su
especialidad mejor dicho, el cantar canzonettas napolitanas.
Supo asimismo
interpretar la canción de otras tierras en sus distintos matices, como también
la canción criolla y el tango, al cual dio parte de su vida.
Los salones del
barrio de Almagro lo contaron como su animador preferido, tanto que actuando
seguido en el Club "San Lorenzo de Almagro" gratuitamente, el
fundador de esta institución R. P. Lorenzo Massa, lo rebautizó con el apellido
con que se le conoció artísticamente.
Sus actuaciones
se alargaron a otros barrios y al centro, muy en especial en la radiotelefonía
incursionando por casi todas las estaciones capitalinas y algunas del interior
por espacio de veinte años.
Hacía canto,
guitarra y piano por la Radio Nacional en 1930 cuando impuso su tango
"Almagro" que la gente recogió y lo cantaba por las calles. Carlos
Gardel lo escuchaba del público sin saber a quien pertenecía; por ese tiempo
tuvo que actuar por la misma emisora y como con anterioridad lo hacía San
Lorenzo, éste cantó su hermoso tango que al oírlo Carlitos lo abordó así:
—"¡Decime! ¿De quién es este "Almagro" que todos cantan?".
Luego de confesarse autor y ante la extrañeza de Gardel, éste manifestó:
—"Bueno... Entonces si vos querés, lo voy a grabar". Y lo grabó. ¡Y
cómo lo grabó!
Poco tiempo
después le entregó "Knockaut de amor" que al cantarlo Gardel en esa
misma radio, en la parte que debía anunciar el gong lo secundaba golpeando una
lata con un palo cuyo eco percibía muy bien él micrófono.
Los dos tangos
citados tienen letras del periodista Arturo Augusto Martini pero firmados con
distintos seudónimos, Antonio Timarni, uno e Ivan Diez, el otro. Además, él fue
quien enseñó a Gardel la canción "Como se canta a Nápoles".
La primera obra
musical de su inspiración fue el tango "Te di changuí" del año 1927 y
otro éxito suyo es la tarantela "Nápoles en Buenos Aires" que con
versos de Fernández Blanco grabó Agustín Magaldi. También tiene:
"Guitarras y Mandolinas"; "Recuerdos de Nápoles",
tarantelas, "Quedáte", "Noche Serena", "Mi Primera
Novia", "Garlopa", "Muñeca mía", "Reina de la
Vendimia".
San Lorenzo nació
en Nápoles el 30 de noviembre de 1890 y falleció en Buenos Aires el 10 de
febrero de 1973.
fuente: TODOTANGO.
........................................
HUGO DEL CARRIL, CANTOR
Un día como hoy...30 de noviembre...pero de 1912...
nacía el cantor
nacía el cantor
HUGO DEL CARRIL.
..................................
..................................
Semblanza escrita por GASPAR ASTARITA
publicada en la página webb TODOTANGO.
CANTOR, ACTOR, DIRECTOR DE CINE
Nombre real: Piero Bruno Hugo Fontana
30 de noviembre de 1912 – 13 de agosto de 1989
En este blog, EL BOLICHO, hemos publicado muchas cosas sobre este gran artista que es don HUGO DEL CARRIL, y seguiremos haciéndolo por pura admiración.
NESTOR FABIAN EN ARGENTINISIMA,
NESTOR FABIAN en el programa ARGENTINISIMA
que conducía JULIO MAHARBIZ
un reconocimiento a su trayectoria, cantando
LA ULTIMA CURDA
NARANJO EN FLOR
A MI NO ME HABLEN DE TANGO
PAISAJE DE CATAMARCA con JUANJO DOMINGUEZ
UNO con el piano de ATILIO STAMPONE
y también charlando con ANTONIO TORMO
Y MAYORAL Y ELSA MARIA bailan Don Juan.
que conducía JULIO MAHARBIZ
un reconocimiento a su trayectoria, cantando
LA ULTIMA CURDA
NARANJO EN FLOR
A MI NO ME HABLEN DE TANGO
PAISAJE DE CATAMARCA con JUANJO DOMINGUEZ
UNO con el piano de ATILIO STAMPONE
y también charlando con ANTONIO TORMO
Y MAYORAL Y ELSA MARIA bailan Don Juan.
NESTOR FABIAN, EL ULTIMO ROUND
EL ULTIMO ROUND
Tango
Música: Chico Novarro
Letra: Chico Novarro
Cuando ya los años se te van juntando
y sentís la palma de vivir tirando.
Cuando ya los sueños no tienen polenta
y sumando ausencias se te va la cuenta.
Cuando ves que pasan suspirando al lado
dos que se prometen lo que vos no has dado,
cuando te parece, al doblar la esquina,
que ya no te junan, como ayer, las minas.
¡Qué bronca!
Ver que la vida se apura
en cada cacho de sol
en cada noche de amor,
en cada curda.
¡Qué bronca!
Saber que el tiempo se va
y abandonar la pelea,
antes del último round.
Cuando en el estaño, ya sin un amigo,
masticando un tango te quedás dormido,
hasta que se juega la ultima mano
y el patrón sacude la tapa del piano.
Cuando ya ni un perro pasa por la calle,
vos seguís pendiente de cualquier detalle
y vagás buscando restos de ternura,
como los cirujas entre la basura.
NESTOR FABIAN, MELODIA DE ARRABAL
MELODIA DE ARRABAL
Tango 1932
Música: Carlos Gardel
Letra: Alfredo Le Pera / Mario Battistella
Barrio plateado por la luna,
rumores de milonga
es toda su fortuna.
Hay un fueye que rezonga
en la cortada mistonga,
mientras que una pebeta,
linda como una flor,
espera coqueta
bajo la quieta
luz de un farol.
Barrio... barrio..
que tenés el alma inquieta
de un gorrión sentimental.
Penas...ruego...
¡esto todo el barrio malevo
melodía de arrabal!
Barrio... barrio...
perdoná si al evocarte
se me pianta un lagrimón,
que al rodar en tu empedrao
es un beso prolongao
que te da mi corazón.
Cuna de tauras y cantores,
de broncas y entreveros,
de todos mis amores.
En tus muros con mi acero
yo grabé nombres que quiero.
Rosa, "la milonguita",
era rubia Margot,
en la primer cita,
la paica Rita
me dio su amor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)