En 1883 nació: Elías Alippi
Efemérides de TODOTANGO.
..................................................
ELIAS ALIPPI.
.................................
Elías Alippi en Todotango
Nombre real: Alippi, Elías Isaac
Seudónimo/s: Flaco
Bailarín, letrista y actor
(20 enero 1883 - 3 mayo 1942)
Lugar de nacimiento:
Buenos Aires Argentina
CARLOS GARDEL Y ELIAS ALIPPI
por ORLANDO DEL GRECO
Se lo recuerda como uno de los mejores artistas del teatro
rioplatense, al que sumaba sus grandes cualidades de bailarín de tangos puestas
de manifiesto en todos los escenarios.
Debutó en las tablas en 1903 con la compañía de Jerónimo
Podestá en el Teatro Comedia.
Tuvo después la propia formando rubro con Francisco Ducasse,
José González Castillo y Enrique Muiño, entre otros; el titulado Muiño-Alippi
es el que el público no olvida, es el que siempre se recuerda cuando se habla
del buen teatro argentino.
Como autor se dio a conocer con el sainete Fresco el
Andarín, escrito en colaboración con Augusto Garrido. Produjo muchas piezas
más, de las cuales recordamos: El Indio Rubio; El dolor ajeno, con José de
Lara; ¡Viva la República!,
con Maroni y Sanromá; Hay que hacer algo por la revista, con Maroni y Alberti;
¡No se jubile Don Pancho!, Mi mujer quiere casarse, El conventillo de las
catorce Provincias, El cantar de los tangos, La borrachera del tango, Tarantini
y Cía., con Antonio Botta; Sos bueno vos también, con Folco Testena; Con
esta... sí, atención al fogonazo, Hasta el San Martín no para, con Pascual
Contursi; Telones y bambalinas, Del tango al charleston, etc.
Aportó a la cinematografía argentina su gran talento en
Cadetes de San Martín, la primera en 1936, Viento Norte, Así es la vida, en las
tres formando el famoso rubro Muiño-Alippi; El mejor papá del mundo; Medio
millón por una mujer, con Eva Franco y Callejón sin salida, con Maruja Gil
Quesada. Estas son sus películas.
Fue uno de los amigos mejores que tuvo Carlos Gardel, y por
ende el dúo Gardel-Razzano.
A la muerte del gran cantor, recordándolo dijo cierta vez:
«Conocí a Carlos en un camarín del Teatro Nacional por 1907 o 1908, en noches
de bohemia. Era ya un muchacho simpático que llevaba su sonrisa en la boca con
algo de ostentación; daba la sensación de que estaba derrochando siempre
alegría. Por 1913 yo tenía compañía con Ducasse en el mismo Nacional. Una noche
fuimos al Armenonville donde cantaban Gardel y Razzano y los contratamos a $
20.00 por noche. ¡Eran tiempos heroicos! Tiempo después por 1915 fuimos al
Brasil, fracasamos y volvimos sin plata, pero Gardel dejó gratos recuerdos».
Recordemos que al regreso del Brasil, formó la Compañía Tradicionista
Argentina que con la dirección de José González Castillo representó en el
Teatro San Martín, a fines de 1915, Juan Moreira, Santos Vega y Martín Fierro,
con el aporte del dúo Gardel-Razzano y sus canciones.
En esas representaciones intervinieron hombres a quienes mucho
le debe la canción popular argentina: Carlos Gardel, José Razzano, José
González Castillo, Arturo De Bassi, Juan Sarcione, José Ricardo, Horacio
Pettorossi, Amaro Giura, Francisco Martino, los hermanos Navarrine, D'Angelo, y
el mismo Alippi que escribió varios tangos.
Después de una de aquellas funciones Gardel casi perece en
el Palais de Glace, en un altercado por defenderlo; Razzano recordó para la
revista Cine Argentino así ese triste hecho: «Una noche, al salir del San
Martín, después de la función, reunidos en la esquina de Esmeralda y Sarmiento,
donde estábamos Alippi, Morganti, Abelenda, Alfredo Deferrari (que con Ernesto
Laurent fueron los grandes amigos de Gardel), éste y yo, se propuso ir al
Palais de Glace, que era entonces muy concurrido por patotas de jóvenes
bulliciosos. Deferrari se solidarizó con mi negativa de ir allí, pues
preferíamos el Armenonville, donde no se producían tantas peleas.
«No obstante nuestra posición, allá se fueron ellos, y
Deferrari y yo nos quedamos para ir al café de Rincón y Rivadavia, punto
clásico de reunión de nuestro grupo. Al salir los muchachos del Palais de
Glace, Alippi saludó a un núcleo de jóvenes, quienes le negaron el saludo, y, a
raíz de esto, se inició un incidente que se resolvió con un desafío a pelear,
prestamente aceptado por ambos bandos. Salieron del Palais de Glace a una
plazoleta de la avenida Alvear; los desafiantes primero y Gardel y sus amigos
después. Al llegar al sitio indicado, el primero en bajar fue Carlos, siendo
recibido con un balazo que le tocó el pulmón, poniendo en serio peligro su
vida, pues estuvo durante cuarenta días entre la vida y la muerte. La bala
aquella no le pudo ser extraída jamás, llevándola Gardel durante toda su vida».
Fue la madrugada del 11 de diciembre de 1915, día que Gardel
cumplía 25 años de edad.
Alippi nació en Buenos Aires el 20 de enero de 1883 y allí
falleció el 3 de mayo de 1942.
fuente: TODOTANGO.
.........................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario