viernes, 23 de enero de 2015

LOS ESCRITOS... NUESTRAS ETNIAS, ABIPONES

ABIPONES.
..........................



UNO SANTA FE.COM

Domingo, 24 de junio de 2012 | 09:13

LOS ABIPONES FUERON LOS PRIMEROS MATEMATICOS DEL NORTE SANTAFECINO.



El hallazgo de una tablilla de 1.800 años aparecida en una excavación indica que los aborígenes de la región tenían conocimientos matemáticos. El elemento se parece a otros hallados en la Patagonia.


 


Es asombroso saber que los Abipones que habitaron hace 2.000 años en lo que hoy es Reconquista ya habían desarrollado una primitiva matemática”, aseguró el Director del Museo Municipal de Arqueología y Paleontología de Reconquista, Dante Ruggeroni, que coordinó las excavaciones desarrolladas en Costa de Itatí en mayo del 2.010 donde se descubrió un enterratorio múltiple que recorrió el mundo, ya que, la tumba relevada daba cuenta de una pareja que había sido enterrada tomándose de las manos en una suerte de abrazo que perduró más 1.800 años hasta ser hallados por los investigadores.



“La posición de la que fue hallada la pareja transmitía una expresión que no pasa inadvertida por la ternura concentrada en el gesto. La posición de los cuerpos se asemejaba a una tumba hallada en 1.848 en Grimaldi, al sur de Italia, conocida como ‘la gruta del niño de Grimaldi’ en la que se puede apreciar como una mujer de unos 40 años abraza a un niño de unos 14 años, dando a entender que se trata de una madre que se va al cielo con su hijo”, recordó Ruggeroni.



“Pero las excavaciones de Costa de Itatí –continuó el Director- proporcionaron también otros hallazgos importantes. Los dos cuerpos de la tumba múltiple estaban totalmente cubierta por un conchero (capa de conchas de río) y tenían puntas de flechas, tembetás [adorno colocado bajo el labio, del guaraní "tembé", labio, "Ita", piedra], raspadores, apéndices escultóricos de cerámica con representaciones de psitácidos y una tablita de madera de unos 12 cm. de largo con una serie de grabados en una de sus caras colocados como un ajuar funerario a manera de ofrenda, que fueron procesados en el laboratorio del Museo”.



“La tablita, que evidencia haber sido elaborada con mucha prolijidad se parece mucho a los contadores decimalizados hallados en otras culturas de América y para aclarar el significado de estos motivos consultamos la obra de Dick Edgar Ibarra Grasso (Argentina Indígena, TEA, Bs. As. 1967) donde en la página 369 el autor publica varios artefactos similares a la tabla hallada en Costa de Itatí se asemeja a una placa de origen patagónico que se encuentra en el Museo de La Plata y que fue estudiado por el ingeniero H. Greslebin. Este matemático estableció que las impresiones de las tablillas publicadas por Ibarra Grasso son modelos para tejedoras que guiadas por estos grabados obtenían los dibujos geométricos que adornaban los ponchos. Orientados por este autor, nuestro ayudante de laboratorio, Pablo Pereira, decodificó estos trazos abstractos y hacerlos más comprensibles y la presencia de un código matemático salta a simple vista”.



Con la decodificación en mano y consultada diversas bibliografías que abordan el estudio de las tablillas, desde el Museo de Arqueología sostienen que la mujer sepultada con tanta ternura en Costa de Itatí era una tejedora y que la industria textil de los Abipones relevada por los jesuitas a mediados del 1.700 ya existía hace más de 1.800 años en la región, y ello se puede comprobar porque en diferentes sitios arqueológicos la institución rescató esculturas de cerámica que suelen tener forma de cabeza de loro y están adornadas con impresiones del mismo cordel que se utilizaban para elaborar las telas.



“El hilo utilizado por las culturas aborígenes de la región era obtenido de las fibras del caraguatá, abundante en los montes de la zona, luego la tejedora construía la tela con la que hacían la ropa que usaban los Abipones. Aún en nuestros días, los Guaycurúes, Tobas y Pilagaes, siguen construyendo sus telas con estas fibras. Si se observa con detenimiento, estos tejidos tienen figuras geométricas que los adornan; hay rectángulos, hexágonos, y otras figuras que se realizaron siguiendo un patrón matemático donde los rectángulos, por ejemplo, tienen 20 cm. de largo por 11 cm. de ancho, y las demás figuras son hechas con el mismo criterio”, explicaron desde el Museo.



“No debe extrañarnos que los aborígenes de la región de Reconquista hayan estado incursionando, hace unos 1.800 años en lo que sería después las ciencias matemáticas”, aseguró Ruggeroni recordando que “al respecto, Emilio Durkheim, representante del positivismo cientificista, en ‘Las reglas del método sociológico’ (Edit. Pléyade, Bs. As. 1.981 pag. 40) consideraba que cada ciencia por más elaborada que fuera, como la física, la química ‘… aparece ya representado en el espíritu no sólo por imágenes sensibles, sino por tipos de conceptos formados groseramente’. ‘Los hombres primitivos ya tenían ideas de los fenómenos de la naturaleza que van más allá de la simple percepción. El hombre no puede vivir en medio de las cosas sin forjarse ideas acerca de las mismas’”, parafraseó el investigador.



“La reflexión es anterior a la ciencia, y ésta a lo sumo se sirve de ella con más método. Nosotros siempre nos movemos con ideas para realizar los hechos, pero los hechos sólo confirman nuestras ideas por lo que no son objetos de la ciencia, sino sus antecedentes porque la ciencia va de las ideas a las cosas y no de las cosas a las ideas. Si todas las ciencias que hoy conocemos ya tuvieron sus antecedentes en el hombre primitivo por qué habría de sorprendernos que los Abipones hayan conocido la matemática hace más de 1.800 años atrás y que la hayan aplicado a tareas cotidianas como lo hacemos hoy en día. Para nosotros, la presencia de la tablilla en la tumba de Costa de Itatí confirma el conocimiento matemático”, concluyó Dante Ruggeroni.



Agradecimientos

El Museo agradeció especialmente a quienes colaboraron en las excavaciones durante tres meses entre quienes se destacan las profesoras Edith Gallagher y Mariángeles Menapace; alumnos de la EEM N° 2057 y de la EEM N° 232 de la ciudad de Malabrigo como al gobierno de esa ciudad.





UNO SANTA FE.com
http://www.unosantafe.com.ar/informaciongeneral/Los-Abipones-fueron-los-primeros-matematicos-del-norte-santafesino-20120624-950001.html

Gracias a Rolando Moro por enviarme esta interesante nota.

No hay comentarios:

Publicar un comentario