NUESTROS PÁJAROS: EL URUTAÚ.
.............................................................
El nictibio urutaú (Nyctibius griseus), también denominado
nictibio, urutaú común, pájaro fantasma, biemparado norteño, pájaro estaca
menor o estaquero común, es una especie de ave caprimulgiforme de la familia
Nyctibiidae que se encuentra en Centroamérica y Sudamérica, desde Nicaragua al
norte y noreste de Argentina
Es una especie sedentaria que habita en los bosques abiertos
y sabanas. Pone un solo huevo blanco lilaceo manchado, directamente en una
depresión en una rama o tocón de un árbol.
El urutaú menor es pariente cercano de los atajacaminos o
chotacabras (caprimúlgidos), pero al igual que los otros urutaúes (familia
Nyctibiidae o nictíbidos) carece de las vibrisas o cerdas alrededor de la boca
presentes en los caprimúlgidos. Tiene de 33 a 38 cm de largo total y es pálido
grisáceo tirando al castaño, finamente rayado con negro. Tiene los ojos color
naranja o amarillo, grandes.
Este insectívoro nocturno caza desde una percha o posición
elevada como un alcaudón o tiránido. Pasa el día posado erguido en un tocón de
árbol, con el cual se mimetiza como si fuera parte de él.
Se puede localizar al urutaú menor por la noche por la
reflexión de luz de sus ojos amarillos o por su grito melancólica persistente,
como un lamento humano, que disminuye en intensidad y volumen.
Nombres comunes
En Ecuador se le conoce como nictibio y puede ser observado
en el Bosque del Cerro Colorado y en el jardín Botánico de Guayaquil.
En Perú se le conoce como ayaymama debido a su canto que se
asemeja al lamento de un niño que dice ¡Ay, ay, mamá!, además, este peculiar
canto ha dado lugar a una leyenda de la Mitología de la Amazonia peruana.
En Bolivia se lo llama guajojó; allí vive en el espesor de
la selva cercana a los llanos orientales de Santa Cruz, se cuenta como leyenda
que el guajojó era una joven hija de un brujo, el cúal, al saber que ella
estaba enamorada, mató a su amado, convirtiendo en ave a su hija quién, desde
entonces, vaga por la selva con su lastimero canto.
En el norte de Argentina y el sur de Bolivia (Tarija) se
llama cacuy, y el vocablo proviene del quechua, kakuy: permanecer, quedarse.
Cuenta la leyenda que era una niña muy mala que maltrataba a su hermano. Éste
cansado por eso, la llevó al bosque, la hizo subir a un árbol y le dijo que
esperara hasta que él buscara miel de abejas. Al bajar cortó todas las ramas
del árbol y dejó a su hermana en la copa del mismo. La niña inquieta porque no
volvía sintió miedo y rompió a llorar “turay, turay”, que es hermano mío,
hermano mío. Tal vez el nombre venga de quedarse o permanecer donde fue
abandonada por su hermano. Por extensión se le dice cacuy a la persona que
llora mucho: “¡está llorando como cacuy...!” (Del libro Catamarca, Ensueño y
Leyenda de Rodolfo Lobo Molas, Argentina 2005).
fuente: WIKIPEDIA.
............................................
IMAGENES TOMADAS DE INTERNET PARA DIFUSIÓN
DE NUESTRAS AVES:
DE NUESTRAS AVES:
IMAGENES DEL URUTAÚ O KAKUY
PARA DIFUSIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario