Un lugar de reunión, para cantar, payar, decir poesías y mostrar nuestras tradiciones, nuestros artistas tanto de FOLKLORE como de TANGO. Un bolichopulpería para mostrar las tradiciones argentinas, nuestras costumbres, leyendas, nuestros pájaros, nuestros árboles, flores, y paisajes. ...y de otros pagos también... por qué no?? conocer otras culturas... Un lugar para compartir... tomar mate, o un vino en amistad.
domingo, 30 de noviembre de 2014
* LA CASITA DE MIS SUEÑOS...
esta casita de los sueños me gusta... es sencilla como una cabaña.... tal vez sea una cabaña...
creo que ya la he publicado un par de veces...
pero me encanta...!!!!
parque, sol, pajaritos, flores...aire puro, HERMOSO.
* GÜENAS... ASÍ....
así....como este bicho quiero estar yo....
como este hipopótamo....
al sol... y sin hacer nada....
AY......................
PASO.... GRACIAS...!!!!
es original verlo... pero no me gusta para mí...
ni para nadie allegado a mi vida...
NESTOR FABIAN, CANTOR
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1938 nació: Néstor Fabián
En 1938 nació: Néstor Fabián
¡Feliz cumpleaños!
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
PEPITO AVELLANEDA, BAILARIN
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1930 nació: Pepito Avellaneda
En 1930 nació: Pepito Avellaneda
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
OSVALDO RIBÓ, CANTOR
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1927 nació: Osvaldo Ribó ¡Feliz cumpleaños!
En 1927 nació: Osvaldo Ribó ¡Feliz cumpleaños!
Efemérides de TODOTANGO
....................................................
JULIO PANE, MÚSICO
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1947 nació: Julio Pane ¡Feliz cumpleaños!
En 1947 nació: Julio Pane ¡Feliz cumpleaños!
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
Julio Pane
Nombre real: Pane, Julio Oscar
Bandoneonista, arreglador y compositorNombre real: Pane, Julio Oscar
30 noviembre 1947
ALFREDO GAGO
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 2010 murió: Alfredo Gago
En 2010 murió: Alfredo Gago
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
CARMELO AIELLO
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1970 murió: Carmelo Aiello
En 1970 murió: Carmelo Aiello
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
HERNAN SALINAS, CANTOR
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1956 nació: Hernán Salinas
En 1956 nació: Hernán Salinas
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
HUGO DEL CARRIL, CANTOR
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1912 nació: Hugo Del Carril
En 1912 nació: Hugo Del Carril
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
EDUARDO BECCAR
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1955 murió: Eduardo Beccar
En 1955 murió: Eduardo Beccar
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
MILON E. MUJICA
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1877 nació: Milon E. Mujica
En 1877 nació: Milon E. Mujica
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
VICENTE SAN LORENZO, MÚSICO
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1890 nació: Vicente San Lorenzo
En 1890 nació: Vicente San Lorenzo
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
Vicente San Lorenzo
En este blog, EL BOLICHO, hemos publicado una semblanza de VICENTE SAN LORENZO, y su tema ALMAGRO cantado por varios intérpretes
VICENTE SAN LORENZO
y por el más grande..!!!!
hoy lo volvemos a escuchar, como siempre maravilloso.
CARLOS GARDEL..!!
ALMAGRO
Vicente San Lorenzo
Nombre real: Ronca, Vicente
Pianista, canzonetista y composito
30 noviembre 1890 - 10 febrero 1973
En este blog, EL BOLICHO, hemos publicado una semblanza de VICENTE SAN LORENZO, y su tema ALMAGRO cantado por varios intérpretes
VICENTE SAN LORENZO
y por el más grande..!!!!
hoy lo volvemos a escuchar, como siempre maravilloso.
CARLOS GARDEL..!!
ALMAGRO
UN DIA COMO HOY.... 30 DE NOVIEMBRE
Día Nacional del Teatro
En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires.
1875
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos. Nació en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800.
1913
Muere en Buenos Aires el político, legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como "Las de Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905). Nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.
2004
Día de la Amistad Argentino-Brasileña Fecha instaurada por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.
En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires.
1875
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil, coautor del Código de Comercio y traductor de poetas latinos. Nació en Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de 1800.
1913
Muere en Buenos Aires el político, legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como "Las de Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905). Nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.
2004
Día de la Amistad Argentino-Brasileña Fecha instaurada por el Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.
Efemérides Culturales Argentinas.
......................................................
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 2010 murió: Alfredo Gago ......................................................
Un día 30 de noviembre como hoy:
En 1970 murió: Carmelo Aiello
En 1956 nació: Hernán Salinas
En 1955 murió: Eduardo Beccar
En 1947 nació: Julio Pane ¡Feliz cumpleaños!
En 1938 nació: Néstor Fabián ¡Feliz cumpleaños!
En 1930 nació: Pepito Avellaneda
En 1930 nació: Pepito Avellaneda
En 1927 nació: Osvaldo Ribó ¡Feliz cumpleaños!
En 1912 nació: Hugo Del Carril
En 1877 nació: Milon E. Mujica
En 1890 nació: Vicente San Lorenzo
En 1890 nació: Vicente San Lorenzo
Efemérides de TODOTANGO.
....................................................
30 DE NOVIEMBRE
1940 - Nace en San Juan, Ernesto Andrés “Negro”
Villavicencio, músico, compositor, autor, cantor. Llevan su firma “San Juan por
mi sangre”, “La tonada jamás morirá”, “La zavalita”, “La del jamón”, “Mi
querido San Juan”, “Gato para Alfonso” y “Cuando el corazón se quiere quedar”,
algunas con distintos autores, entre casi 80 temas registrados. Muere a los 54
años. Día de la Tonada Sanjuanina.
Efemérides Folklóricas Argentinas
de Juan Carlos Fiorillo.
..............................................
- Día Nacional del Teatro.
Efemérides Folklóricas Argentinas
de Juan Carlos Fiorillo.
..............................................
- Día Nacional del Teatro.
- Día del Librero.
1667 – Nace Jonathan Swift, escritor, autor de “Los Viajes de Gulliver”.
1831 – Fundación del Museo Nacional de México, por decreto del presidente mexicano, general Anastasio Bustamante.
1831 – Tratado entre Francia e Inglaterra para suprimir la trata de esclavos.
1835 – Nace Samuel Clemens “Mark Twain”, escritor estadounidense.
872 – Se juega en Glasgow el primer partido internacional de fútbol: Escocia 0 – Inglaterra 0.
1874 – Nace Sir Winston Churchill, primer ministro inglés.
1875 – Muere Dalmacio Vélez Sarsfield, jurisconsulto, autor del Código Civil, y coautor del Código de Comercio argentino.
1913 – Muere Gregorio de Laferrere, político, legislador y autor teatral argentino.
1919 – Se permite por primera vez en Francia el voto de las mujeres en unas elecciones legislativas.
1944 – En dependencias de la Fábrica Militar de Aviones, en la provincia de Córdoba, Argentina, se realiza el primer lanzamiento de paracaidistas militares.
1949 – Fuertes temporales causan en Guatemala la muerte de más de 4.000 personas y dejan sin hogar a cien mil.
1963 – El argentino Rubén Luis Di Palma debuta en el Gran Premio Turismo Carretera.
1985 – Declaración de Iguazú, que sella la unión económica entre Brasil y Argentina.
1989 – Checoslovaquia elimina el “telón de acero” en su frontera con Austria.
1993 – La eutanasia es legalizada en Holanda para pacientes terminales, en determinadas circunstancias y bajo severas condiciones.
2003 – A los 45 años, el corredor Tito Bessone obtiene su primer título en TC.
Periodismo.com
.................................
1667 – Nace Jonathan Swift, escritor, autor de “Los Viajes de Gulliver”.
1831 – Fundación del Museo Nacional de México, por decreto del presidente mexicano, general Anastasio Bustamante.
1831 – Tratado entre Francia e Inglaterra para suprimir la trata de esclavos.
1835 – Nace Samuel Clemens “Mark Twain”, escritor estadounidense.
872 – Se juega en Glasgow el primer partido internacional de fútbol: Escocia 0 – Inglaterra 0.
1874 – Nace Sir Winston Churchill, primer ministro inglés.
1875 – Muere Dalmacio Vélez Sarsfield, jurisconsulto, autor del Código Civil, y coautor del Código de Comercio argentino.
1913 – Muere Gregorio de Laferrere, político, legislador y autor teatral argentino.
1919 – Se permite por primera vez en Francia el voto de las mujeres en unas elecciones legislativas.
1944 – En dependencias de la Fábrica Militar de Aviones, en la provincia de Córdoba, Argentina, se realiza el primer lanzamiento de paracaidistas militares.
1949 – Fuertes temporales causan en Guatemala la muerte de más de 4.000 personas y dejan sin hogar a cien mil.
1963 – El argentino Rubén Luis Di Palma debuta en el Gran Premio Turismo Carretera.
1985 – Declaración de Iguazú, que sella la unión económica entre Brasil y Argentina.
1989 – Checoslovaquia elimina el “telón de acero” en su frontera con Austria.
1993 – La eutanasia es legalizada en Holanda para pacientes terminales, en determinadas circunstancias y bajo severas condiciones.
2003 – A los 45 años, el corredor Tito Bessone obtiene su primer título en TC.
Periodismo.com
.................................
sábado, 29 de noviembre de 2014
BARRO QUE TE QUIERO BARRO...REGAL CERAMICA
Obras del ceramista ALFONSO OTERO REGAL
de REGAL CERAMIC
Obras del ceramista ALFONSO OTERO REGAL
de REGAL CERAMICA
fotos de su facebook para difusión de su obra.
de REGAL CERAMIC
Obras del ceramista ALFONSO OTERO REGAL
de REGAL CERAMICA
fotos de su facebook para difusión de su obra.
* LA CASITA DE MIS SUEÑOS...
algo así me gustaría.... lejos del mundanal ruido...
con ese parque... con flores... con pajaritos que me saluden a la mañana...
creo que esta casita de mis sueños ya la he puesto... no sé... pero creo que sí... no importa... va de nuevo porque me encanta.
* COLUMNA DE ARTE: JOSE MANUEL VVILABOA BERNARDEZ
COLUMNA DE ARTE: JOSE MANUEL VVILABOA BERNARDEZ
FOTOGRAFIA
fotografías de JOSE MANUEL VVILABOA BERNARDEZ
tomadas de la página facebook del artista fotógrafo
un antiguo amor
testimonio en el árbol
viejas heridas
FOTOGRAFIA
fotografías de JOSE MANUEL VVILABOA BERNARDEZ
tomadas de la página facebook del artista fotógrafo
un antiguo amor
testimonio en el árbol
viejas heridas
COLUMNA DE ARTE: JOSE MANUEL VVILABOA BERNARDEZ
COLUMNA DE ARTE: JOSE MANUEL VVILABOA BERNARDEZ
FOTOGRAFIA

fotografías de JOSE MANUEL VVILABOA BERNARDEZ
tomadas de la página facebook del artista fotógrafo
el viento sopla
acariciando el agua
las ramas bailan
FOTOGRAFIA

fotografías de JOSE MANUEL VVILABOA BERNARDEZ
tomadas de la página facebook del artista fotógrafo
el viento sopla
acariciando el agua
las ramas bailan
FERNANDO OCHOA, ME ALEGRO DE HABER NACIDO
FERNANDO OCHOA
ME ALEGRO DE HABER NACIDO
ME ALEGRO DE HABER NACIDO
gracias Cantandofolklore...!!!!!
FERNANDO OCHOA, RECITADOR CRIOLLO
Un día como hoy... 29 de noviembre...pero de 1905...nacía

FERNANDO CESAR OCHOA
(“Goyo Godoy”), nació en La Plata el 29-11-1905
falleció en un accidente camino a San Luis el 23-3-1974
En este blog, EL BOLICHO, hemos publicado un par de biografía de don FERNANCO OCHOA, y hay también varios recitados para quienes deseen escucharlo:
FERNANDO OCHOA
VOLVAMOS A SER NOVIOS
FERNANDO OCHOA
................................
FERNANDO CESAR OCHOA
falleció en un accidente camino a San Luis el 23-3-1974
En este blog, EL BOLICHO, hemos publicado un par de biografía de don FERNANCO OCHOA, y hay también varios recitados para quienes deseen escucharlo:
FERNANDO OCHOA
VOLVAMOS A SER NOVIOS
HECTOR GAGLIARDI, MEDIANOCHE
MEDIA NOCHE [b]
Tango 1934
Música: Aníbal Troilo
Letra: Héctor Gagliardi
¡Un reloj da las doce... las doce 'e la noche!
y qué triste es, hermano, las horas escuchar.
Cuando estás encanao en el lecho tan triste,
tan triste y tan frío que da el hospital.
¡Las doce 'e la noche!... ¿Qué harán los muchachos?
Seguro en el feca, jugando al billar
o andarán colados en un casamiento.
¡Qué solo me siento! ¡Qué gana 'e llorar!
Pa' mañana domingo, que es día 'e visita,
yo sé bien que una sola, pa' mí ha de ser,
mi uiejita querida que por mí tanto sufre
que tanto me dijo y yo no escuché.
Yo siento por ella, la pobre, tan vieja,
a mí que soy joven me venga a cuidar.
¡Las doce 'e la noche!... Qué noche serena...
Qué solo me siento... Qué gana 'e llorar.
No tiro la bronca porque ahora ando enfermo,
quisiera batirles se sepan cuidar...
Las minas, las copas, las farras, los bailes...
Yo triunfé en todo eso y aquí está el final.
Qué triste es, hermano, caer derrotado...
La mina que ayer me pelié por su amor
no ha venido a verme, ya no le intereso...
Se enturbia mi vista. ¡Cha, qué flojo soy!...
JACQUELINE SIGAUT
en su ciclo de homenaje a ANIBAL TRILO
con su show "Romance de Barrio"
acompañada en piano por JOSE PEPO OGIVIEKI
MEDIANOCHE de Aníbal Troilo y Héctor Gagliardi
HECTOR GAGLIARDI, RECITADOR POETA
Un día 29 de noviembre como hoy:
En 1909 nacía: Héctor Gagliardi
En 1909 nacía: Héctor Gagliardi
Efemérides de TODOTANGO.
.................................................
En este blog, ELBOLICHO, hemos publicado la biografía de HECTOR GAGLIARDI, y hay muchos temas de su autoría, algunos recitados por él mismo:
HECTOR GAGLIARDI

En este blog, ELBOLICHO, hemos publicado la biografía de HECTOR GAGLIARDI, y hay muchos temas de su autoría, algunos recitados por él mismo:
HECTOR GAGLIARDI
Nombre real: Gagliardi, Héctor Francisco
Seudónimo/s: El Triste, El Viudo
Poeta
29 noviembre 1909 - 19 enero 1984
1909
Nace el poeta Héctor Gagliardi
Creador popular caracterizado por una poesía directa,
sencilla y nostálgica que hallaba su materia prima en Buenos Aires, su gente y
su evocación de los tiempos de infancia, fue autor de "Por las calles del
recuerdo", "Puñado de emociones", "Versos de mi
ciudad" y "Esquinas de barrio", entre otros volúmenes poéticos
de gran difusión, así como de los tangos "Medianoche" y "Claro
de luna", que llevan música de Aníbal Troilo.
Falleció el 29 de noviembre de 1989.
Efemérides de TELAM.
..........................................
EDUARDO GIORLANDINI, AGUJA BRAVA
AGUJA BRAVA
Tango
Música:
Edmundo Rivero
Letra: Eduardo
Giorlandini
La laburó de guapo, piolamente,
y la milonguera, su caro berretín,
ñapada postamente en su bulín,
rejunó cayetana el expediente.
Era una naifa piya y cadenera
que andaba con la yuta cabreiroa;
con prontuario a la gurda, sobradora,
y una pintusa de percanta buena.
Él, que había sido un liso bien cheronca,
un caferata de tapín y escuela,
perdió su cancha laburando, ¡oi'dioca!,
de colchonero y refilando tela.
Tanto amó el longipietro a la taquera
que aguantiñó, cabrero,
que la barra nochera lo llamara,
por pamela y por merlo mishé,
Aguja Brava.
Y así terminó un piola, Aguja Brava,
que por amor quedó cardando lana.
Antes, sacaba tela de las minas
y ahora le hace colchones a la cana.
EDMUNDO RIVERO
EDUARDO GIORLANDINI, POETA
Un día 29 de noviembre como hoy:
En 1935 nacía: Eduardo Giorlandini
En 1935 nacía: Eduardo Giorlandini
¡Feliz cumpleaños!
Efemérides de TODOTANGO.
Efemérides de TODOTANGO.
.................................................
EDUARDO GIORLANDINI
Semblzanza de JOSE VALLE
publicada en la página webb TODOTANGO
Nombre real: Giorlandini, Eduardo
Poeta
29 noviembre
1935
Nació en la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos
Aires) y, si bien es un hombre de letras, es además abogado, profesor
universitario, conferencista y miembro de la Academia Porteña del Lunfardo.
Su afición por el tango y el lenguaje lunfardo lo convierten
en uno de los especialistas más reconocidos en la materia y, en particular, en
el análisis y crítica de las letras del género y sus metáforas.
Escribió muchos libros con temas referidos a su profesión,
con especial atención al derecho del trabajo, a la educación laboral, a la
economía y leyes del trabajo, al Mercosur, a la empresa cooperativa, entre
otros.
Asimismo es muy interesante su obra sobre historia y
política, por ejemplo: El Frontón, El pensamiento fundamental de Ricardo
Lavalle, Movimiento de Reforma Universitaria de 1918, Perfil del Desarrollo
Argentino, Ricardo Balbín, el Radicalismo y la República y Luis León, el
Movimiento de Afirmación Yrigoyenista y la Unión Cívica Radical.
Pero en esta semblanza queremos rescatar su calidad de
ensayista e investigador del tango y el lunfardo y, en ese sentido, destacamos
algunos de sus libros: Runfla lunfarda, Los bondis, Por la huella del lunfardo,
Gotanfalun, Tango y folklore, Aquellos troesmas del tango, Tango y humor y
Letras de tango y cronología de las raíces tangueras.
Como autor de tango, su página cumbre es, sin duda alguna,
el tango “Aguja brava”, con música de Edmundo Rivero quien la grabó en 1967,
con guitarras.
Otros temas suyos son: “La pucha que lo tiró”, “Por seguidor
y compadre”, “La niña morena”, “Por una esperanza”, “Villa Mitre”, “Amigo son
tus soles”, “Hermano sur”, “Navidad”, “Gorrión”, “Broncha debute” y “Me queda
el tango”. También, es autor de la milonga “Numerero”, registrada por el
conjunto La Puñalada con la voz de Germán Arens.
En su labor como periodista escribió más de trescientos
artículos, en los que abordó asuntos científicos, elaboró ensayos y crónicas
diversas. También es autor de canciones populares y columnista de diversos
programas radiales de Bahía Blanca y de emisoras nacionales.
Un párrafo aparte merece su vocación docente. Giorlandini
es, fundamentalmente, el maestro que siempre llevará al alumno hasta el
extremo, colocando su mente en conflicto, para así templarla, igual que el
martillo lo hace con la espada contra el yunque del herrero. Sentirá todos los
dolores: los propios y los de su discípulo, y estará presente de tantas formas
como sea necesario para hacer que su alumno avance.
No cualquiera es un maestro. El verdadero maestro puede
aliviar las cargas y enseñarnos, sobretodo, como ser libres. Y, llegado el
momento, cuando el alumno madure, es posible que lo abandone —hasta
físicamente—, para dejarlo partir y vivir su propia vida.
Don Eduardo camina diariamente por Bahía Blanca, su lugar en
el mundo y dondequiera que detiene al azar su camino se le acoge con respeto y
alegría.
Es un ser querido y honorable, un tipazo. Uno de esos
caballeros de antaño, de los que ya no encontramos, afable, formal, culto, con
gran sentido del humor y un porte plagado de elegancia y señorío. Se muestra
con una humildad extraordinaria y siempre dispuesto con el mejor gesto.
Es de esos hombres que cualquier persona se sentiría honrada
de ser su amigo. Yo tengo el privilegio de serlo y, como ya el lector se habrá
dado cuenta, lo admiro con toda mi razón y mi corazón.
Nota de la direccón: El 8 de julio de 2011, conocí a Pedro
Giorlandini, en el local de Clásica y Moderna de la avenida Callao. En esa ocasión,
este excelente pianista se lució acompañando a la cancionista Mimí Kozlowski,
en un dúo con el guitarrista Juan Martínez. Cuando se presentó me dijo:
«¿Conoce “Aguja brava”?... es de mi padre».
fuente: TODOTANGO.
..........................................
JUAN JOSE MOSALINI, MÚSICO
Un día 29 de noviembre como hoy:
En 1943 nacía: Juan José Mosalini
¡Feliz cumpleaños!
En 1943 nacía: Juan José Mosalini
¡Feliz cumpleaños!
Efemérides de TODOTANGO.
.................................................

Juan José Mosalini
JUAN JOSE MOSALINI
Juan José Mosalini
Nombre real: Mosalini, Juan José
Bandoneonista, director y compositor
29 noviembre 1943
LO QUE VENDRÁ (ASTOR PIAZZOLLA)
JUAN JOSE MOSALINI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)