jueves, 28 de febrero de 2013

LEYENDA DEL PALO BORRACHO


LEYENDA DEL PALO BORRACHO.
................................................... 

A este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman "Mujer" o "Madre pegada a la tierra" y esto viene porque...
 
En una antigua tribu que vivía en la selva, había una jovencita muy linda, a la cual codiciaban todos los hombres, pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Y se enamoraron profundamente... hasta que cierto día la tribu entró en guerra. El partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno... Pasó mucho tiempo y los guerreros no volvían... mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían.

Perdido su amor... la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar... Se negó a todo pretendiente... Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir...

Y así la encontraron unos cazadores que andaban por allí... muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo, notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos florecieron flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea.

Unos días después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la joven, que nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la india derramadas por la partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente guerrero.



Leyenda del Palo borracho
fuente: FOLKLORE DEL NORTE.

.....................
con imágenes de internet
 
 







































YA NO CANTAS CHINGOLO, TANGO

 YA NO CANTAS CHINGOLO (Chingolito)

Tango 1928


Música: Antonio Scatasso

Letra: Edmundo Bianchi


Hubo en la pampa una vez

un pajarito cantor

que sobre un yuyo parao

entonaba una canción

tan triste que parecía

el llorar de un corazón.

A ese pájaro bagual

lo espantó el ferrocarril

y su canción sin igual

no se podrá más oír.

¡Pobre pajarito gaucho,

dónde habrá ido a morir!



¡Ya no cantas chingolo!...

¿Dónde fuiste a parar?

En algún lao, muy solo,

tu canción llorarás...

Guitarrita del campo,

pájaro payador,

te llevaste contigo

toda la tradición.



Como el ave, el payador,

sentado junto al ombú

también antes su canción

elevaba hacia el azul

donde brillaha de noche

la divina Cruz del Sur.

Ahora se calló el cantar

y el ave y el payador

fueron lejos a ocultar

su voz llena de emoción,

pues ya invadieron la pampa

el jazz, el gringo y el Ford.



¡Ya no cantas Chingolo!...

¿Dónde fuiste a parar?

En algún lao, muy solo,

despacito llorás...

Guitarrita del campo,

voz de la soledad,

desde que tú te fuiste

no sabemos cantar.



     ORQUESTA ENRIQUE RODRIGUEZ - ARMANDO MORENO
                                              
                    ORQUESTA FRANCISCO LOMUTO
                                                                                         

POBRE CORAZON MIO, TANGO

POBRE CORAZON MIO
Tango

Música: Antonio Scatasso
Letra: Pascual Contursi

Cotorro que alegrabas
las horas de mi vida,
hoy siento que me muero
de angustia y de dolor.
Vivir sin la esperanza
de la mujer querida...
Sentir la herida abierta,
sangrando el corazón.

¡Si aún conserva el piso
la marca de las huellas
que en noches no lejanas
dejaba al taconear!...
Y aún hay en el ambiente
las miradas aquellas
de aquel guapo malevo
que la sacó a bailar.

Entonces en mis ojos
sentí dos lagrimones. ..
Sacando los cuchillos
salimos él y yo.. .
Y cuando me llevaban
seguían los bandoneones
y la mujer aquella
entró al baile y bailó...

                                                              

VENTANITA DE ARRABAL, TANGO

VENTANITA DE ARRABAL
Tango 1927

Música: Antonio Scatasso
Letra: Pascual Contursi

En el barrio Caferata
en un viejo conventillo,
con los pisos de ladrillo,
minga de puerta cancel,
donde van los organitos
su lamento rezongando,
está la piba esperando
que pase el muchacho aquel.

Aquel que solito
entró al conventillo,
echao a los ojos el
funyi marrón;
botín enterizo,
el cuello con brillo,
pidió una guitarra
y pa'ella cantó.

Aquel que, un domingo,
bailaron un tango;
aquel que le dijo:
"Me muero por vos";
aquel que su almita
arrastró por el fango,
aquel que a la reja
más nunca volvió.

Ventanita del cotorro
donde sólo hay flores secas,
vos también abandonada
de aquel día... se quedó.

El rocío de sus hojas,
las garúas de la ausencia,
con el dolor de un suspiro
tu tronquito destrozó.


                              IGNACIO CORSINI
                              JORGE VIDAL                       
                              JUAN PACHO MAGLIO                       
                              ANGEL VARGAS - DEL PIANO                       
                              LUIS CARDEI                      
                              TITO REYES                        
                              MIGUEL MONTERO                        
                              JUAN VILLARREAL                        
                                                                                

CARLOS GARDEL, VENTANITA DE ARRABAL

PRIMERO POR UNANIMIDAD
CARLOS GARDEL.
..........................

VENTANITA DE ARRABAL
Tango 1927

Música: Antonio Scatasso
Letra: Pascual Contursi

En el barrio Caferata
en un viejo conventillo,
con los pisos de ladrillo,
minga de puerta cancel,
donde van los organitos
su lamento rezongando,
está la piba esperando
que pase el muchacho aquel.

Aquel que solito
entró al conventillo,
echao a los ojos el
funyi marrón;
botín enterizo,
el cuello con brillo,
pidió una guitarra
y pa'ella cantó.

Aquel que, un domingo,
bailaron un tango;
aquel que le dijo:
"Me muero por vos";
aquel que su almita
arrastró por el fango,
aquel que a la reja
más nunca volvió.

Ventanita del cotorro
donde sólo hay flores secas,
vos también abandonada
de aquel día... se quedó.

El rocío de sus hojas,
las garúas de la ausencia,
con el dolor de un suspiro
tu tronquito destrozó.



                                                         

ANTONIO SCATASSO Y CARLOS GARDEL



ANTONIO SCATASSO.
..................................

28 de febrero de 1886 - 29 de julio de 1956
Nombre completo: Scatasso, Antonio
Seudónimo: El Tano Barullo


BANDONEONISTA, DIRECTOR, COMPOSITOR

También hacía mandolín, guitarra y piano.

Comenzó por 1913 integrando el trío de Augusto P. Berto en el famoso café "El Parque", formado por Berto al bandoneón, Domingo Salerno a la guitarra y él en mandolín.

La vida que hizo dentro del tango fue parecida a la de los demás músicos de la época: muchas orquestas, bailes aquí y allá, cafés, cines, teatros. He aquí su fuerte; el teatro le deparó trabajo y éxito.

Sin ninguna duda que fue de los que más hicieron por el tango en los teatros porteños. En la década del mil novecientos veinte era motivo preponderante un tango cantado en nuestras obras y los autores buscábanlo porque era muy ducho en esa especialidad. Corsini fue el creador permanente de su obra.

Dirigió las orquestas de varios teatros, pero fue en el "Apolo" donde afincó varios años y donde logró sus mejores recompensas. Al lado suyo estuvieron músicos renombrados como Fidel del Negro, Domingo J. Vivas, Pascual Mazzeo, Fernando Montoni, Esteban González.

Su primera obra sin embargo fue un estilo campero llamado "El 6.000" y lo hizo en 1914; a éste siguieron tangos y más tangos, con letras todos que fueron estrenados por artistas de distintas compañías y en diferentes escenarios con versos de los más reputados autores teatrales: Alberto Vacarezza, Alberto Novión, Pascual Contursi, Carlos R. de Paoli, Manuel Romero, Carlos P. Cabral, Paco Ruíz París, Edmundo Bianchi, Federico Mertens, Luis Roldán, Nicolás Olivari, E. González Tuñón, Francisco Bastardi, Juan Caruso.

Títulos: "Pobre Gringo", "Viva la Patria", "Jazmín de amor", "Gente alegre", "Che, Bohuier", "Yo también carrero fui", "Marinero", "Cocot de lujo", "La Engrupida", "Pobrecita", "Llora tu propio dolor", "Muchachita loca", "Sin Drenaje", "Macho y Hembra", "¡Qué sabe la gente!", "La Querencia", "La Oveja Descarriada", "Ojos de la Grela", "Perdonála Corazón", "Mamita se fue", "No se me aflija cuñao", "Consuelo", "Se cortó la redoblona", "Espejito", "Traiga otra caña", "La costurerita que dio aquel mal paso", "El Cómico", "Tengo apuro", "Soy siempre tuyo", "Chinita linda" (zamba), "Malandrina", "Crítica 5ª", "Duro y a la cabeza", "Mariposa de Cabaret", "El knock-out de Brennan", "Juventud".

Deliberadamente dejamos para la mención final aquellos que llevó al disco Carlos Gardel y que son: "Adiós para siempre", "Caferata", "Dejá el Conventillo", "El Olivo", "El poncho del amor", "La cabeza del italiano", "La he visto con otro", "La mina del Ford", "La tristeza del bulín", "No me tire con la tapa de la olla", "Pobre Corazón mío", "Ventanita de Arrabal", como también "Ya no cantas Chingolo" que el Zorzal Criollo llevó a París cantándolo con gran éxito.

Cuando inauguróse el teatro "Cómico", el 5 de mayo de 1927, de Corrientes 1280 con la compañía de Luis Arata y las palabras de Enrique García Velloso y Alberto Vacarezza, tampoco faltaron los gorgeos de Gardel, quien ocupó el camarín suyo, que también era el de su esposa, la actriz Maruja Roig, pues él dirigía la orquesta.

Al retirarse Carlitos y sus guitarristas, dejaron el camarín hecho un bochinche con gran cantidad de ganadores rotos esparcidos por todos los rincones. ¡Así le había ido en las carreras!

Scatasso nació en Nápoles (Italia) el 28 de febrero de 1886 y falleció en Buenos Aires el 29 de julio de 1956.

fuente: TODOTANGO.
...................................
 

ANTONIO SCATASSO, MÚSICO

Un día como hoy...28 de febrero... pero de 1886... nacía 
ANTONIO SCATASSO.
……………………………. 

Semblanza de NESTOR PINSON
publicada en la página webb TODOTANGO  

  
BANDONEONISTA, DIRECTOR, COMPOSITOR
 28 de febrero de 1886 - 29 de julio de 1956 
Apodos: El Tano Barullo, El Gringo

Mandolina, guitarra y bandoneón fueron los instrumentos que tocó este italiano, nacido en Nápoles, pero su actividad estuvo centrada en la dirección y en la composición musical.
Según Juan Carlos Marambio Catán en su libro autobiográfico tocaba de oído. Aunque Rubén Pesce, en un trabajo sobre sus inicios, afirmaba que música y, especialmente armonía, estudió con Alcides Palavecino, quien le llevó sus primeras composiciones al pentagrama. De todas maneras, si no fue nulo fue escaso su apego al estudio, pero en los que todos coinciden es en su memoria privilegiada, en su gran facilidad para retener cualquier música.
Marambio dijo sobre su persona: «Era una pintoresca figura del ambiente teatral, tuvo éxitos resonantes, pues no carecía de buen gusto y una fina intuición para crear melodías agradables. Pero carecía de la menor dosis de cultura, era tosco, agresivo, aunque muy trabajador». A continuación, relata una anécdota propia de su mentada ignorancia: «Julio Escobar, periodista y autor teatral, escribía en el diario Última Hora y en su página siempre tenía preparadas las banderillas para clavarlas.
El título de una nota fue "El malogrado maestro Scatasso". Esto lo tuvo nervioso pues no entendía lo de malogrado, el significado de la palabra. Por fin alguien le explicó que no se afligiera, que en realidad significaba que no le pagaban lo que realmente merecía. Quedó conforme con la aclaración. Y cuando en La Real (confitería frecuentada por la gente de prensa) lo vio a Escobar, eufórico, se le acercó para decirle: "Muchas gracias Escobar, por fin se acuerdan de defender el trabajo de los músicos, hace tiempo que vengo reclamando lo mal que nos pagan"».
Llegó al país alrededor de los cuatro años de edad y pronto se sintió atraído por el mandolín. Con ese instrumento, hizo su debut profesional, alrededor de 1907, junto al violinista Francisco Canaro y el guitarrista Félix Camarano, en una gira por el interior. Más tarde se presenta en algunos cafés de Villa Crespo, junto a Augusto Pedro Berto y a Domingo Salerno y es posible, según Oscar Zucchi, que ver y escuchar a Berto le haya despertado el interés por el fuelle.
Ya con la "jaula" sobre sus rodillas, en 1914, incursionó en el café El Parque, de la calle Talcahuano, al que volvió en 1922 ya afianzado en el instrumento y en el medio tanguero, entonces estaba acompañado por Fidel Del Negro en el piano, Bernardo Germino, en el violín y Luis Bernstein en el contrabajo. Y llegó al teatro con su cuarteto, que al año siguiente presentaba a Tito Roccatagliata en lugar de Germino. Al poco tiempo, comenzó como director de espectáculos teatrales, que se constituyó en su principal actividad y motivo de la mayoría de sus composiciones, melodías sencillas, ideales para los sainetes, que son aceptadas de inmediato por el público.
En el año 1923 conoció a Ignacio Corsini en el Teatro Smart. Se establece una gran amistad que se traduciría en una larga trayectoria juntos. Al año siguiente, actuaron en el Teatro Apolo. Algunos de los músicos que integraban su orquesta fueron: Julio Vivas en bandoneón -luego guitarrista de Gardel-, el violinista Alberto Pugliese y Fidel Del Negro.
Comienza a grabar en la Victor acompañando al cantor uruguayo Oscar Rorra, "El Caruso negro", demasiado pomposo el apelativo, quizás puesto en broma, porque en realidad era apenas mediocre Entre los títulos: "Un real al 69" de Salvador Granata, "Triste regreso", "Recuerdos de arrabal" de Eduardo Pereyra y "Cruel mujer" de Arturo Senez y Sierra.
Sus actuaciones con Corsini fueron creciendo y en los más variados escenarios. Actuó repetidas veces en Rosario y Córdoba, también aparece en Radio Nación.
En 1929 forma un trío para acompañar las presentaciones de Tita Merello, en Buenos Aires y Montevideo. En 1933 forma la Orquesta Típica Argentina los Cuatro Ases, para actuar en Chile, Perú, Bolivia y Brasil. Una de sus últimas actuaciones fue en Radio Argentina en 1943, formó el rubro Scatasso-Cachito, sobrenombre del bandoneonista Héctor Presas. Siguió ligado al teatro, pero ya en tareas administrativas, hasta el momento de su muerte.
Fueron numerosos los cantantes que acompañó y ayudó a escalar posiciones, como a Ernesto Famá y a Azucena Maizani.
Sus principales obras: "Adiós para siempre", "Caferata", "Dejá el conventillo", "El olivo", "El poncho del amor", "La cabeza del italiano", "La he visto con otro", "La mina del Ford", "La tristeza del bulín", "No me tires con la tapa de la olla", "Pobre corazón mío", "Ventanita de arrabal", "Ya no cantas chingolo", "El espejito", "Malandrina", "Mariposa de cabaret", "Moneda corriente", "Qué sabe la gente", "Viva la patria", "Lagrimeando lagrimeando", "Macho y hembra", "Pobre gringo", "Juventud", "Melgarejo".

fuente: TODOTANGO.
.................................. 
                                     IGNACIO CORSINI - MUCHACHITA LOCA
                              ADIOS PARA SIEMPRE- PIANOLA 
                              LA MINA DEL FORD - JORGE VIDAL